A new “Through the Lens” at the H.R. MacMillan Space Centre

John Atkin and Michael Kluckner have curated two new “Through the Lens” shows for the H.R. MacMillan Space Centre’s digital Planetarium Star Theatre. Using historic photographs from the early 20th century paired with contemporary shots of the same locations, these “indoor” digital walking tours allow you to experience the changes that have occurred in our city over the past 100 years.

The Canadian Fishing Co. Ltd. and New England Fish Co. building on the Gore Avenue Wharf, 1920. Reference Code: AM54-S4-3-: PAN N163

The Canadian Fishing Co. Ltd. and New England Fish Co. building on the Gore Avenue Wharf, 1920. Reference Code: AM54-S4-3-: PAN N163

The historic images come primarily from the Archives’ W. J. Moore panorama negatives, which we’ve featured here before. Remarkably, the Space Centre uses the same high-resolution JPG images that you can download from our online search and projects them to fill the dome of the Star Theatre. They are matched with stunning modern panoramas and other audiovisual elements to produce two unique shows. This year, there will also be some historic aerial views which, on the planetarium dome, promise to provide a unique, if dizzying, perspective on the city.

Aerial view of Kitsilano Beach and Park, 1945 Reference code AM54-S4-: Air P28

Aerial view of Kitsilano Beach and Park, 1945 Reference code AM54-S4-: Air P28

Last year, Through the Lens: Building Vancouver’s History, was so popular it sold out and was repeated earlier this year. Don’t miss your chance to see this year’s shows!

7:00pm Thursday, November 13 (Michael Kluckner)
7:00pm Thursday, November 20 (John Atkin)

Tickets available at the door

Investigadores han protestado por el cierre con siete llaves de los archivos españoles

Que no se toque ni un solo papel
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ 06/11/2014

Los administradores del poder no pueden actuar como si los archivos fueran suyos, del Gobierno, y no de todos los ciudadanos

tribuna

Siegfried Lenz (Lyck, Prusia oriental, 1926) fue uno de los escritores de la posguerra alemana más respetados y leídos del país. A lo largo de su obra intentó explorar la culpabilidad de sus compatriotas en los horrores del nazismo y luchó para dar forma a una nueva identidad nacional. Hace quince días murió en Hamburgo. Tenía 88 años y a lo largo de su prolífica y exitosa vida de escritor había logrado vender más de 30 millones de ejemplares. La ministra alemana de Cultura, Monika Grütters, defendió bien su valioso trabajo. “No reprimir la propia historia, sino superarla. Con este convencimiento, Lenz contribuyó, como autor de la generación de posguerra, a restablecer la fama de Alemania como nación de cultura”, señaló la ministra. “Nos quedará para siempre su sentido de la responsabilidad ciudadana”, decía el presidente de la Academia de las Artes de Berlín, Klaus Staeck.

Todos se han referido a la labor de Lenz -que tomó como una especie de misión personal a lo largo de toda una vida- de procesar intelectualmente el pasado nazi de Alemania hasta hacerlo digerible a las futuras generaciones, para que pudiesen extraer cuanto nutriente ético pudiera proporcionar la experiencia vivida. Así, hizo gravitar sobre sus relatos todo el peso de la culpa y las heridas de la guerra, identificándola con una losa que persigue a los supervivientes y como el lastre invisible de los amigos perdidos en la batalla y de los errores cometidos.

En el polo opuesto, en España, el relator especial de la ONU, Pablo de Greiff, reconoce que hay mucha información sobre el periodo franquista, si bien “está sumamente dispersa”. Constata que “no existen censos oficiales de víctimas ni datos oficiales sobre el número total de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura”, mientras persisten “temas subexplorados”, como los trabajos forzosos, niños robados, la represión o la implicación de empresas privadas “en la comisión de violaciones de los derechos humanos”. Pese a alabar el trabajo que realizan asociaciones y fundaciones, De Greiff centra sus lamentos en que la Ley de Transparencia 19/2013 “no haya sido la oportunidad para abordar los vacíos legales” para acceder a los archivos y fondos documentales, así como a la documentación que, “invocando riesgos para la seguridad nacional” sigan clasificados.

Por todo esto, Borja de Riquer y tres centenares de investigadores han protestado por el cierre con siete llaves de los archivos españoles. Y es que la consulta de la documentación de algunos archivos históricos españoles se ha convertido en un tema extremadamente polémico que puede acabar en un escándalo de alcance internacional. Las dificultades con que se encuentran los investigadores a la hora de trabajar en los archivos públicos derivan de las insuficiencias y las contradicciones de la política archivística española. Hoy es una evidencia que la ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 es obsoleta, entre otras cosas, porque se contradice con la ley de Protección de Datos de 1999 y con la reciente ley de Transparencia. Persisten las arbitrariedades a la hora de interpretar cuáles son los datos personales que pueden realmente afectar “a la seguridad, al honor de las personas, a la intimidad privada y familiar y a la propia imagen”. Y eso hace que muchos responsables de archivos se vean obligados a interpretar una normativa poco precisa y a actuar a menudo como censores, restringiendo el acceso a muchos documentos.

Hay dos sentencias del Tribunal Constitucional que afectan a esta cuestión que tendrían que servir de directriz máxima. La sentencia de Francisco Tomás y Valiente del 14 de febrero de 1992 defendía el predominio del “interés público de la información sobre el hipotético derecho al honor”. Según esta sentencia, las restricciones tendrían que ser una excepción y siempre habría que dar prioridad al “derecho a la información veraz”. La otra fue la redactada por María Emilia Casas el 23 de febrero del 2004 y afectó al famoso programa de TV3 dirigido por Dolors Genovès sobre el consejo de guerra a Manuel Carrasco i Formiguera. La sentencia fue bien clara: había de “prevalecer el derecho a la difusión pública de las investigaciones sobre el derecho al honor de las personas cuando la información se ajusta a los usos y métodos característicos de la ciencia histórica”.

Los últimos años se han producido en dos archivos españoles hechos realmente inaceptables que hay que denunciar públicamente. El actual ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha vetado la desclasificación de unos 10.000 documentos militares correspondientes a los años 1936-1968, aunque la anterior ministra, Carme Chacón, había autorizado su consulta y eventual reproducción. Mucho más grave es lo que pasa con la documentación histórica del archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. El 15 de octubre del 2010, a propuesta del ministro Miguel Ángel Moratinos, el Consejo de Ministros declaró como secreta y reservada gran parte de la documentación sobre la actividad diplomática, las relaciones internacionales y la política exterior españolas sin fijar una limitación temporal, por lo cual esta restricción podía afectar tanto a la documentación del siglo XX como a la del XVIII. Parece que el escándalo Wikileaks influyó bastante en este acto, inaceptable en cualquier Estado democrático, dado que incumple la legislación española y la internacional. El ministro utilizó el argumento de que se hacía eso con el fin de garantizar “la seguridad y la defensa del Estado” y para hacerlo utilizó la vieja ley franquista de Secretos Oficiales de 5 de abril de 1968. Pero la cosa no acaba aquí. Hace unos meses, el actual ministro de Asuntos Exteriores, García Margallo, ha tomado una medida drástica que ha significado la interrupción de numerosas investigaciones que hacían historiadores españoles y extranjeros: ha decidido el cierre del archivo histórico del Ministerio de Exteriores con la excusa de que todos sus fondos se trasladan al Archivo Histórico Nacional y al Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares.

Estas actuaciones de ministros del Gobierno Rajoy suponen una clara vulneración de los derechos de los ciudadanos para acceder a la documentación histórica y un incumplimiento flagrante de acuerdos y normativas internacionales (Consejo de Europa, Consejo Internacional de Archivos, Unesco, etcétera). La existencia de políticos que vetan el acceso a la documentación o dificultan su consulta refleja la limitada calidad de la democracia española. Impedir el libre conocimiento del pasado es una violación directa de los derechos humanos, de unos derechos tan básicos y elementales como cualquiera de los que conforman una democracia plena. Son ya numerosas las asociaciones y los grupos de historiadores que han protestado por estos hechos y que piensan denunciarlos ante organismos internacionales.

El poder del Estado sobre los archivos no puede derivar en una excesiva consideración sobre su titularidad y en la creencia de que no se trata de un servicio público. Los administradores del poder no pueden actuar como si los archivos fueran suyos, del Gobierno, y no de todos los ciudadanos. Esta actitud del Gobierno Rajoy contrasta con la adoptada por el Ejecutivo argentino, que ha puesto a disposición de todo el mundo la documentación confidencial de las fuerzas armadas (actas Secretas de la Junta Militar de 1976-1983, “listas negras” de intelectuales, artistas, periodistas…) localizada recientemente en un cuartel de Buenos Aires. Las lecciones de democracia se dan con hechos, no con palabras.

Con todos estos antecedentes tan trabajados y escritos por Borja de Riquer y cientos de los investigadores presentamos y defendimos en octubre una moción en el Senado con tres puntos. En ella, el Senado insta al Gobierno a:

1. Cumplir los criterios de la Unión Europea sobre el acceso a los archivos históricos que se rige por la “norma de los treinta años”: los documentos se abren al público treinta años después de su fecha de creación.

2. Permitir que los Archivos de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Defensa puedan ser consultados por los investigadores.

3. Revisar la Ley de Secretos Oficiales para que no haya ningún impedimento legal a esta labor histórica y de transparencia.

Todos los Grupos la apoyaron. ¿Quién no lo hizo? El PP. Y la moción fue directamente al cesto de los papeles. La democracia en España brilla por su ausencia.

Autor: IÑAKI ANASAGASTI 

Surprising Diversity in the American Indian Boarding School Experience

This post is part of a series of blog posts related to the Autry’s Undisciplined Research Project. To learn more, read the introduction by David Burton, Senior Director of the Autry’s  Institute for the Study of the American West.

Three years earlier, on August 5, 1915, the son, Edward Capon, had been taken by officials to Southern California’s Sherman Institute to obtain a white education. There, he contracted a lethal disease and died on campus. At boarding schools across North America, substandard living conditions, overcrowding, compulsory labor, physical abuse, malnourishment/dietary insufficiencies, psychological trauma, and willful neglect compromised students’ immune systems and made them vulnerable to pathogens. Diseases quickly spread, and epidemics swept through the student population, leaving fragmented families, scarred bodies, and death in their wake. This common story, however, is but one extreme example of boarding school experiences. Many others exist.

Spectators and marching band preparing for President Theodore Roosevelt’s visit to the Sherman Institute in Riverside, California, 1903, silver gelatin print. Braun Research Library Collection, Autry National Center; A.68.15
Spectators and marching band preparing for President Theodore Roosevelt’s visit to the Sherman Institute in Riverside, California, 1903, silver gelatin print. Braun Research Library Collection, Autry National Center; A.68.15

Just two decades later, Jill and Gilbert Mojado (Cupeño) from the Pala Band of Mission Indians Reservation in northern San Diego County, California, attended the Sherman Institute. There, many students learned English, an industrial trade, and left or graduated to lead productive, albeit Anglo-Americanized lives. Others rebelled, deserted, and retained many of the Indigenous traditions. The Mojados took the former path. In fact, they both yearned to attend Sherman. Jill, speaking for them both, recalled, “We wanted to come anyhow because our brothers and sisters were here.” Of their experiences there, they remembered having “nice” teachers, playing sports, going into town to see movies, and working hard.

Both looked positively on their experiences at Sherman. Gilbert took a break from his studies to serve in the Navy during World War II, but afterward returned to Sherman to complete his coursework. In the process he met his wife, who was the counselor for Jill’s dormitory. The Mojado siblings spent the better part of a decade at the school, and both enjoyed their time there. Jill appreciated the skills and hard work that helped her throughout her life. Gilbert recollected of Sherman: “I thought it was the best place in the world … I met so many people and other Indians.”

As these aforementioned accounts illustrate, boarding school experiences vary greatly. The Cante Sica Boarding School Stories housed at the Libraries and Archives of the Autry exemplify this diversity of experiences and disrupt common narratives that align with the extremes, which range from fully embracing the boarding school experience to horrific ordeals and even death.

Key themes emerge from this archive. Former students recalled homesickness, the trauma of adjusting to boarding school expectations, harsh punishments for not following rules, the prevalence of running away, the role of religion in the schools, the loss of Indigenous languages, and the effect of boarding schools on their relationship with their own children and families. But they also recalled how the school could function as a refuge from their homes, the benefits of vocational education, and how the school positively contributed to their careers and lives. Consequently, boarding schools were not wholly “bad” or “good.” Indeed, that is much too simplistic a dichotomy. The Cante Sica Foundation materials demand a more nuanced interpretation, and these recurring themes may provide an avenue for understanding patterns of both resistance and assimilation. They also suggest that to more fully understand American Indian boarding schools, we must break from the paralyzing paradigm of homogenizing student experience.

Toward that end, it might be helpful to begin with some preliminary observations to guide future scholarship and conversations. Boarding school experiences, while not universal, may correlate to several factors. These interviews point to the importance of geographic location. By this, I mean not necessarily the region in which the school was located, although this also may be a factor, but whether or not it was an on– or off-reservation boarding school. Related to this are who or what institution was responsible for the school’s operation and the age of students. Off-reservation boarding schools were almost exclusively run by the Bureau of Indian Affairs (BIA), were vocational in nature, and typically catered to older students. Distance from home also played an important factor. On the other hand, BIA or religious institutions (and eventually tribal nations themselves) ran on-reservation schools for the education of younger students. The age structure of off-reservation schools may be analogous to contemporary high schools, whereas on-reservations were similar to primary schools, albeit with curriculum variations. These factors likely contributed to the diversity of experiences.

Drawing from the Hopi Indian Reservation in Keams Canyon, Arizona, before 1919. Minnie H. Linton Collection of Indian School Papers and Drawings, Braun Research Library Collection, Autry National Center; MS.1316Drawing from the Hopi Indian Reservation in Keams Canyon, Arizona, before 1919. Minnie H. Linton Collection of Indian School Papers and Drawings, Braun Research Library Collection, Autry National Center; MS.1316

Drawings from the Hopi Indian Reservation in Keams Canyon, Arizona, before 1919. Minnie H. Linton Collection of Indian School Papers and Drawings, Braun Research Library Collection, Autry National Center; MS.1316

 

Perhaps equally important as the location and type of school, the era of attendance provides important contextualization for understanding student experiences. Students who enrolled at boarding schools before the 1930s generally had different experiences than those who attended later. Strict military regimentation and discipline, overcrowding, and fierce assimilationist policies were hallmarks of this era. Beginning in 1928 with the publishing of the Meriam Report, and the so-called Indian New Deal a few years later, boarding school reforms fundamentally changed the schools and students’ experiences, although this is not to say the students found them any less traumatic. Then, in the latter half of the twentieth century, tribal governments began to assert their sovereign authority over American Indian education, again altering the composition of educational experiences.

The Cante Sica Boarding School Stories archive is an immensely important source for scholars and Indian communities. The testimonies disrupt chronologies of boarding school histories and demonstrate the diversity of student experiences. More importantly, they highlight the continued struggle in understanding the impact of Indian boarding schools. The schools are not a thing of the past, but a continuing part of living Indian communities, despite the schools’ efforts to eradicate “Indianness.”

Drawing from the Hopi Indian Reservation in Keams Canyon, Arizona, before 1919. Minnie H. Linton Collection of Indian School Papers and Drawings, Braun Research Library Collection, Autry National Center; MS.1316
Drawing from the Hopi Indian Reservation in Keams Canyon, Arizona, before 1919. Minnie H. Linton Collection of Indian School Papers and Drawings, Braun Research Library Collection, Autry National Center; MS.1316

As of today, many schools have shut down, but others still function under BIA or tribal jurisdiction. The United States government continues to support its commitment to Indian education. Just recently, on October 23, the Department of the Interior announced $1.2 billion in funding to assist six tribes in taking more control over operating boarding schools on their lands. As part of the press release, Interior Secretary Sally Jewell stated, “Increasing tribal control over BIE [Bureau of Indian Education] –funded schools not only promotes tribal self-determination, but also provides greater tribal discretion in determining what American Indian children should learn, increasing accountability throughout the school system.” These policies reinforce tribal sovereignty and place the well-being of children under tribal jurisdiction rather than in the shadow of legacies of federal intervention.

We invite you to send your thoughts and comments to the Autry via Facebook and Twitter, or by e-mailing David Burton at dburton@theautry.org.

Lo nuevo de Google en el Correo electrónico

Cómo Google está reinventando el correo electrónico
http://www.24horas.cl/ 06/11/2014

Probamos Inbox, el nuevo servicio de mensajes del buscador. En nuestro blog de tecnología “¿Un mundo feliz?”, les contamos de qué se trata y por qué existe.

Desde hace tiempo Gmail -el servicio de correo electrónico- ha sido el estandarte de Google. Hoy cuenta con un nuevo hermano: Inbox.

Cuando Gmail apareció en el ciberespacio atacó dos problemas que acechaban a los mensajes electrónicos: spam y almacenamiento. El servicio resolvió el primero con poderosos filtros y el segundo ofreciendo 10 veces más espacio que sus competidores.

Pero el mundo digital no es estático, se encuentra en constante evolución. Hoy en día los problemas del correo electrónico son otros, principalmente la gran cantidad de mensajes que recibimos. El e-mail se está convirtiendo cada vez más en una distracción.

Tan sólo este año se enviarán más de 108.700 millones de correos electrónicos por lo que es más difícil dedicar nuestra atención a lo realmente importante.

Inbox apuesta por un diseño minimalista.

 












Con Inbox,

Google trata de resolver ese problema. Se trata de una nueva aplicación -disponible en Android, iOS y en la web usando Chrome- que organiza el correo electrónico de Gmail de una forma diferente y lo transforma en una herramienta de productividad.

Por ahora se puede conseguir acceso solicitando una invitación a inbox@google.com.

Lo primero que se nota es que la manera en la que se organiza es completamente diferente: su diseño es sencillo y minimalista. El servicio trata de destacar contenido relevante como archivos PDF que se pueden ver rápidamente, mapas en correos con reservaciones, entre otras cosas.

Después de probar el servicio durante unos días tres cosas llamaron la atención. Una es el hecho de que uno puede fijar o sujetar mensajes en la Bandeja de Entrada para que no se muevan de ahí hasta que hayamos lidiado con ellos. Incluso se puede activar un pequeño botón para sólo ver los mensajes fijados, los que son importantes para nosotros.

La segunda es el hecho de que puedo “posponer” mensajes. Por ejemplo, si recibo un correo sobre un producto que me interesa pero estoy trabajando, puedo posponer el mensaje para que Inbox me recuerde verlo horas o días más tarde mostrando una alerta en mi teléfono.

La tercera son los Recordatorios. Uno puede escribir pequeñas notas que se quedan hasta arriba de la bandeja de entrada para recordarnos cosas que tenemos que hacer. Si Inbox detecta que están relacionadas con un mensaje en nuestro buzón, fijará dentro el mensaje o archivos relacionados.

Una de sus características más importantes es que agrupa los mensajes en distintas categorías. Si bien esto es algo que ya ocurría dentro de pestañas en Gmail, en Inbox se expande -además de Social, Foros, Actualizaciones y Promociones están Finanzas, Compras, Viajes- y permite que los usuarios creen sus propias agrupaciones.

Esas categorías se despliegan hasta arriba del correo, agrupando todos los mensajes del rubro, mostrando un rápido sumario de su contenido y permitiendo lidiar con ellos en grupo.

Quienes usen Google Now en sus dispositivos móviles verán que Inbox es una mezcla de dicha herramienta con Gmail. Los usuarios de ChromeOS también pueden acceder al servicio descargando la nueva aplicación en la tienda de Chrome.

Usando el nuevo estilo de diseño de Android Lollypop, “Material”, Inbox muestra un botón grande y rojo en la parte inferior con el que se puede escribir un nuevo mensaje, ver a nuestros contactos más recientes o componer una nueva tarea.

Finalmente, otro de los cambios es el hecho de que en este nuevo servicio de mensajes, los correos no se archivan, se finalizan. Si bien aún se puede borrar mensajes, esta no es una opción destacada. Lo que hay es una señal de aprobación que indica que podemos disponer de un mensaje enviándolo al limbo.

Por ahora Inbox no funciona con Google Apps (la versión corporativa de los servicios de Google) y es curiosamente aquí donde la flamante aplicación podría tener más seguidores. Sólo podemos suponer que la empresa está probando el producto a menor escala primero, antes de compartirlo con las empresas.

No es un secreto que muchas de las características de Inbox parecen prestadas de otros (más pequeños) competidores como Boxer por lo que no es claro si estos podrán sobrevivir si Inbox triunfa. Esto también podría traerle a Google críticas de quienes ya ven en la empresa a un león que requiere ser domado antes de que se coma todo.

Pero el hecho de que la nueva versión de Gmail integre otras cuentas de correo electrónico como Yahoo! o Outlook, prueba que Google no ha ganado esta batalla. Aún existen millones de usuarios que prefieren utilizar los servicios de Microsoft y Yahoo, en el mercado de los consumidores y en el mundo corporativo.

Esta guerra aún no tiene un vencedor y habrá que seguir esperando respuestas de las empresas que dirigen Marissa Mayer y Satya Nadella respectivamente.

Mientras tanto Gmail no se irá a ninguna parte. De hecho hace un par de días Google lanzó Gmail 5.0. Lo que es claro que el motor de búsqueda está probando la reacción de los usuarios a Inbox antes de decidir si éste se convertirá en su producto estrella de correo electrónico.

Si la mayoría de usuarios opta por Inbox en vez de la forma tradicional de Gmail, es probable que el motor de búsqueda adopte al primero como el nuevo motor de su servicio de mensajería electrónica.

El gigante tecnológico no puede permitir en Gmail un fracaso como el de Google Wave o Google Buzz. Al lanzar Inbox como una aplicación independiente está primero comprobando si la idea tiene eco entre los consumidores.

Inbox es su visión del futuro, pero esta vez los usuarios tienen la palabra.

Gestión de los documentos en papel es la mayor amenaza para la protección de la información

Dos tercios de las empresas europeas afirman que el papel es la mayor amenaza para la seguridad de su información
http://www.rrhhpress.com/ 06/11/2014


La gestión de los documentos en papel es la mayor amenaza para la protección de la información, según un reciente estudio de la compañía de gestión y custodia de la información Iron Mountain y PwC.

Dos tercios (62%) de las empresas de tamaño medio en Europa y Norteamérica consideran que la información en papel es un serio riesgo de seguridad, más del doble que otras amenazas externas para los contenidos digitales, como el hacking o el malware.
El estudio revela que muchas empresas no están haciendo frente de forma efectiva el problema del papel. La mitad (51%) de los encuestados cuentan con políticas de monitorización que sirven de guía a los empleados para el almacenamiento y la destrucción de archivos digitales, pero solo un tercio (38%) tienen algo similar para los documentos en papel. Solo un 41% implementan restricciones monitorizadas de acceso a zonas en las que se archiva la información confidencial.
El 78% de las empresas confían en una persona o equipo para gestionar el riesgo de la información tanto digital como en papel, aunque el estudio descubre que las compañías que obtienen mejores resultados en la gestión del riesgo son aquellas que cuentan con equipos diferenciados para la información digital y la información en papel.
La mayoría de las empresas depositan la responsabilidad final sobre el riesgo de la información en los directivos de TI (73%), y solo un 4% en Europa y un 1% en Norteamérica creen que el director de archivos debería tener algún tipo de responsabilidad.
El estudio sugiere que otros retos a los que se enfrentan las empresas en relación a la seguridad del papel incluyen la existencia -ampliamente extendida- de archivos antiguos, la inseguridad respecto a la normativa de retención, lo que provoca que muchas empresas conserven todos los archivos por si acaso, y un creciente enfoque en la transformación digital.
Estos datos complementan los arrojados por otro estudio de Iron Mountain que reveló que un 62% de las empresas europeas tienen dificultades en integrar el papel en procesos automatizados de gestión de clientes.
Ignacio Chico, Director General de Iron Mountain, señala que “toda información es vulnerable de una forma u otra, pero los archivos en papel y digitales se enfrentan a riesgos diferentes que las empresas tienen que entender y gestionar de forma apropiada. A falta de controles y políticas adecuados, el papel es susceptible de ser fotocopiado, compartido y eliminado, no solo una vez, sino muchas. Se puede olvidar en cualquier parte, o archivarlo de forma aleatoria o tirarlo en cualquier papelera”.
“Las empresas tienen que implementar y monitorizar procesos efectivos y asignar correctamente las responsabilidades para mantener el papel a salvo. Aunque nunca estaremos libres de papel, podemos reducir significativamente el riesgo asociado al mismo si informamos y facilitamos la implantación de proceso prácticos a la vez que monitorizamos que se cumple la normativa”, añade Chico.
Iron Mountain recomienda a las empresas que sigan tres pasos:
1. Sacar todo el partido posible de la gran cantidad de cursos y herramientas online disponibles y a un bajo coste para llegar a todos los empleados en todas las sedes y con el mismo mensaje -y expectativas- para gestionar la información.
2. Si las empresas aún no han pensado en digitalizar sus archivos en papel, deberían fomentar procesos de trabajo para determinar qué contenido es el que hay que guardar. Una vez un archivo físico es escaneado, se debería considerar la destrucción del papel, bien de forma inmediata o, con el fin de cumplir con controles de calidad, tras un corto periodo de tiempo.
3. Un día anual de limpieza puede ser un inicio para centrarse en el control de los archivos de papel y decidir cómo sacarlos del entorno de la empresa. Con unas directrices apropiadas, los empleados pueden ayudar a determinar si hay que destruir archivos o enviarlos a un enclave externo exclusivo para almacenamiento.
RRHHpress.com

Ya puedes gestionar documentos de Office en la nube en Dropbox

Microsoft se alía con Dropbox para gestionar documentos de Office en la nube
http://www.eleconomista.es/ 06/11/2014

Microsoft ha firmado un acuerdo con el servicio de alojamiento de archivos Dropbox por el que los usuarios de Office podrán compartir y gestionar sus documentos a través de la web y de la aplicación móvil de Dropbox.

La nueva función estará disponible con la próxima actualización de las aplicaciones móviles de Office, que se lanzará dentro de unas semanas para usuarios de iOS y Android, según ha informado Dropbox en su blog oficial. La integración web, no obstante, llegará en la primera mitad de 2015.

Por el acuerdo, los usuarios de Office podrán compartir y consultar sus documentos en smartphones, tabletas y en la web, así como editarlos a través de la aplicación de Dropbox.

Dropbox cuenta en su servicio con más de 35.000 archivos de Office almacenados, uno de los motivos que han llevado a la compañía a asociarse con el gigante de Redmond, que ya disponible de su propio servicio de almacenamiento en la nube, One Drive.


The Poet Laureate of Radio: Norman Corwin on WNYC and WQXR

There is little doubt that Norman Corwin is the most celebrated writer, director and producer of radio drama ever. At a time when radio was the dominant medium his works helped to ramp-up the national morale and patriotic fervor following the savage attack at Pearl Harbor and to celebrate the victories over Germany and Japan in 1945. Afterward his many works for United Nations radio underscored the need for human rights and international cooperation. He continued to write noted works for the stage, television  and other venues, and to teach, until his death in 2011 at the age of 101.

Corwin became known as ‘the poet laureate of radio.’ It was a title that had at its root his first radio job with WBZA, a small Massachusetts station owned by the Springfield Republican. There he launched the poetry program Rhymes and Cadences. By 1937 Corwin moved to New York and took the show with him to WQXR where it aired as Poetic License. Hearing the program, William B. Lewis, the vice president of programming at CBS, invited the young talent to CBS. Not quite 28, in December, 1938 Corwin relaunched his poetry broadcasts on the network as Words Without Music.

Above is a brief interview with Corwin done by WNYC’s Sarah Montague and below, a rare copy of WQXR’s Poetic License from January 5, 1938. In this segment Corwin finds dynamic ways of introducing and discussing poetry and women poets.

Thirty-five years later Corwin would write to WQXR co-founder Elliott Sanger:

“I had no idea [WQXR’s] beginnings were so humble —$5 for a spot announcement, and a gross monthly income (in the year you took me on) of less than $200 for two summer months. Of course, I was paid nothing for Poetic License, but it seemed to me then that the price was right; and in terms of the good it did me, I might have paid you for the privilege.” *

By 1942, Corwin was a well established star at CBS. But he took some time-out to consult for a revival of some of his most popular works at WNYC known as The Corwin Cycle. Working with WNYC drama director Mitchell Grayson and the actor House Jameson, (pictured above) among others,  these dramas included Fly Through the Air With the Greatest of Ease, The Odyssey of Runyan Jones, Oracle of Philadelphia, To Tim at 20, My Client Curley, Descent of the Gods, Good Heaven, Samson, Daybreak and Mary the Fairy. The Brooklyn Eagle’s  radio columnist Jo Ranson described the series as  “a fine idea…because the able writer has something to say, and always says it with vigor and wisdom.” The revival garnered the award for Outstanding Drama Series in 1942 from the Institute for Education by Radio at Ohio State University.

* Langguth, A.J., Norman, Ed., Norman Corwin’s Letters, Barricade Books, Inc., New York, 1994, pg. 314.

 

How to Deflect a Wrecking Ball with a Violin

If you walked by the front of Carnegie Hall 50 years ago today, you would have seen a large crowd gathering, a brass ensemble from the Citywide Junior High School Orchestra sitting, and a small temporary curtain hanging at eye level under one of the brass lanterns. At noon, a fanfare sounded, marking the beginning of a ceremony during which Secretary of the Interior Stewart Udall declared Carnegie Hall to be a National Landmark.

If you were instead listening to WNYC at that hour, you would have also heard Secretary Udall proclaim Carnegie Hall’s historic significance as he then introduced Mayor Robert Wagner, who praised the dedicated committee that led the successful fight to save the Hall from demolition only four years earlier in 1960.  The leader of that group, violinist Isaac Stern, received a loud round of much deserved applause. He had convinced the mayor that the City of New York should purchase Carnegie Hall—the first time the City had purchased a building to save it from demolition. Convincing the City had not been an easy task: saving buildings wasn’t part of the natural mind set of the day.  Old buildings came down; new ones went up.  Some might have protested an impending threat but most just lamented the loss after it was too late.  In fact, Secretary Udall mentioned that George Washington’s plantation, Mt. Vernon, barely escaped the wrecker’s ball, thanks to another dedicated committee; it was made a National Landmark only in 1960.

 In 1959, ground had been broken for Lincoln Center for the Performing Arts, and it was then being heralded as the greatest performing arts complex in the world. A major feature was a new home for the New York Philharmonic, which had used Carnegie Hall as its home base since 1892. It was thought that New York City could not support two concert halls —and Robert Moses, one of the most powerful men in New York City’s political history and whose dream it was to give New York City a performing arts center, wanted no competition. Moses usually got his way, so  Carnegie Hall seemed doomed and headed in the same direction as Penn Station, the Ziegfeld Theater, and hundreds of other historic or cherished structures that were demolished in the name of progress.

There were other dedicated committees to help “save Carnegie Hall” that came and went, beginning as early as 1955. Their energies and sincerities were in the right place and kept the cause in the public eye. What they didn’t have were the fame, connections, and the power of persuasion that Isaac Stern had. He also had something else they lacked: a vision for what to do with the Hall once it was saved. He assured all concerned it would not be competition for the new music complex. Rather, he saw Carnegie Hall as a center for music education.  He even suggested that it might, one day, become the home base of a national youth orchestra.

Everyone learned quickly that New York City could indeed support two concert halls. Carnegie Hall and its three stages never closed, its Weill Music Institute now creates some of the most respected music education programs in the world, and the National Youth Orchestra of the USA has just completed its second year. 

In 1964, Secretary Udall parted the small curtain and revealed a bronze plaque which remains on the front of Carnegie Hall’s building to this day. On it is written “This site possesses exceptional value in commemorating and illustrating the history of the United States.”  Andrew Carnegie would have been thrilled. It confirms his prophetic words of 74 years earlier at the laying of Carnegie Hall’s cornerstone on May 13, 1890. Standing very near where the plaque is today, Carnegie promised, “It is built to stand for ages and during these ages it is probable that this hall will intertwine itself with the history of our country.”

Dibujante Joan Guillen dona su Archivo personal a la Biblioteca Nacional de España

La BNE recibe parte del archivo personal del dibujante Joan Guillén
http://www.ritmosxxi.com/ 03/11/2014

Joan J. Guillén, escenógrafo, profesor universitario y dibujante satírico, dona a la Biblioteca Nacional de España parte de su archivo personal. La iniciativa se gestó a raíz de la participación de Guillén, con cinco de sus obras, en la exposición La Transición en tinta china, que se celebró en el año 2013 en la BNE. Ayer tuvo lugar el acto de presentación de la donación del archivo personal, que contó con la participación del escritor Ignasi Riera, el periodista Enric Juliana y del Director del Teatro Real, Joan Matabosch.


 
Joan J. Guillén: El Algarrobo

El artista comenzó a colaborar comoilustrador y dibujante satírico en el campo de la Prensa impresa en el año 1969, y durante más de cuatro décadas su trabajo ha sido constante, como lo atestiguan los más de 1.500 dibujos o ilustraciones publicados en diversos medios, como Triunfo, Por Favor, Historia de España, Muchas Gracias, La Calle, La Vanguardia, El Món, Tele Exprés, El Periódico de Cataluña, o Diari de Barcelona.

Su faceta como dibujante no le impide explorar otros campos, como el de la escenografía, muestra de la cual son sus más de 140 bocetos y dibujos preparatorios de figurines, personajes y máscaras, así como diez cuadernos de escenografía, vestuario, utillería y artefactos de tres representaciones teatrales y operísticas: Maravillas de Cervantes (2000), Faust-Bal (2008) y La Italiana en Argel (2009), entregados a la Biblioteca. Sus montajes se han representado en teatros de Europa, EEUU, Canadá, Asia y Oceanía.

En 1999 obtuvo la Medalla de Oro de Figurinismo en la Cuatrenial de Escenografía de Praga.

Manejo irregular de documentos por la Coordinación de Administración, Finanzas y Servicios (CAFS) México,

Revelan sustracción de documentos del archivo de la ASE
http://pulsoslp.com.mx/ 03/11/2014

Una solicitud de información a la Auditoría Superior del Estado (ASE) reveló manejos irregulares en el manejo de documentos por parte de la Coordinación de Administración, Finanzas y Servicios (CAFS) del organismo, entre la que está la sustracción de comprobantes de cheques y recibos de nómina de un empleado.

Ante el descubrimiento de las irregularidades, la ASE determinó iniciar una investigación para determinar quiénes fueron los responsables e imponer sanciones.

La anomalía queda consignada en la respuesta del presidente del comité de Información Pública de la ASE, que es también el titular de la ASE, José de Jesús Martínez Loredo, a una solicitud de información enviada el 6 de octubre pasado por José Guadalupe González, representante de la organización Ciudadanos Observando.

La información solicitada eran la fecha de contratación y esquema de pago del empleado Óscar Aradillas Lara, así como copias de sus recibos de nómina y cheques que la ASE hubiera expedido a su favor. También se pedían copias de los cheques 701 y 736.

La solicitud fue turnada a la CAF al día siguiente y hasta el 22 de octubre, la dependencia contesta que tras una “búsqueda exhaustiva” en los archivos, se determinó que los cheques requeridos, así como los recibos de nómina solicitados “fueron sustraídos”.

Ante esta situación, la Contraloría Interna determinó levantar un acta de hechos.

Por la desaparición, determinó la ASE, “se procederá a investigar las diversas anomalías que se han detectado en el manejo de la información que en el pasado se realizó en dicha coordinación”.

Si se comprueba que alguien hizo un “uso inadecuado, se abriría una causa de responsabilidad, señala la dependencia.

Finalmente, toda la información pedida sobre Aradillas Lara se declaró inexistente.

DOCUMENTO



Autor: Jaime Hernández

Cartagena norma la gestión de documentación digital y electrónica y su tramitación

Cartagena primera ciudad con política de gestión de documentos digitales
http://www.abc.es/ 03/11/2014

El ayuntamiento de Cartagena ha puesto en marcha por primera vez en España una normativa para regular la gestión de documentación digital y electrónica y su tramitación.
La denominada política de gestión de documentos electrónicos, elaborado en colaboración con el Archivo Municipal y los servicios de informática, ya ha sido publicada en Boletín Oficial de la Región de Murcia y en la web del consistorio.
Según fuentes municipales, Cartagena se convierte así en el primer municipio del país en cumplir con ese requisito que establece la ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, obligatorio ya para todas las administraciones públicas.
El documento se ha incorporado al portal del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas como un ejemplo para otras entidades, junto con otros tres textos.
La nueva normativa “mejora, agiliza y racionaliza la gestión diaria” de documentos electrónicos, a la vez que permite prestar “un servicio más rápido y eficaz a la población”.
Además, permite contar con la garantía de que los documentos que ya se están produciendo en soporte digital se preserven en el tiempo.

La guía definitiva de productividad en el iPad: Partes I, II, y III

La guía definitiva de productividad en el iPad (I): Automatizar tareas
http://appleweblog.com/2014/10/productividad-ipad/ 03/11/2014




En nuestra primera edición de La guía definitiva de productividad en el iPad, hacemos un repaso a las mejores aplicaciones para automatizar tareas en nuestro iPad: Launch Center Pro, Drafts, IFTTT y Editorial.

Cuando salió la primera generación de iPad, la crítica más extendida era que en cuanto a la creación de contenido no era un buen dispositivo. Cuatro generaciones después, el iPad Air tiene la potencia suficiente, la App Store nos proporciona las herramientas necesarias, y iOS 8 es el cambio de filosofía, como bien dice mi compañero Félix enALT1040, que hacía falta para que podamos empezar a plantearnos en serio la productividad en el iPad y el trabajo real.

Cabe destacar que el objetivo del iPad no es ser un sustituto del ordenador o un ordenador en miniatura como muchos usuarios piensan. Nuestro Mac seguirá siendo mejor para las tareas pesadas como la edición de vídeo o fotografía, o si necesitamos usar muchas aplicaciones a la vez. El iPad es un dispositivo con otras ventajas: gran movilidad, larga duración de la batería, comodidad, la App Store.

El iPad es en definitiva, otra forma de interactuar con las aplicaciones, que en algunas situaciones será una clara ventaja respecto al Mac y en otras, por contra, nos ralentizará nuestro trabajo. Pero creedme, la inmensa mayoría de esas situaciones quedan perfectamente cubiertas con la aplicación adecuada, y buena prueba de ello es que toda nuestra Guía de productividad en el iPad la escribiré desde mi iPad: desde su planteamiento, hasta su publicación pasando por la organización o la búsqueda de información.

Ver más en: http://appleweblog.com/2014/10/productividad-ipad


La guía definitiva de productividad en el iPad (II): Organización
http://appleweblog.com/2014/10/productividad-ipad-2/ 03/11/2014

Después de hablar de la automatización de tareas, toca el turno a la organización en nuestra Guía definitiva de productividad en el iPad. Calendario, tareas y notas son las categorías de aplicaciones que analizaremos, con pequeñas joyas para potenciar vuestra productividad en el iPad.

Después de la primera edición de nuestra Guía definitiva de productividad en el iPad, dedicada a la automatización de tareas, hoy tocaremos un tema muy importante para la productividad en el iPad: la organización. Un iPad es un dispositivo a medio camino entre un Mac y un iPhone, a medio camino entre la potencia de uno y la movilidad de otro; pero, la gran clave del iPad es su pantalla.

Esas diez pulgadas, suponen un gran lienzo para que los desarrolladores puedan crear pequeñas joyas de productividad en el iPad, y dotarlas de la potencia suficiente para que en la gran mayoría de casos no echemos de menos para nada nuestro Mac.

Además, si estuvisteis atentos a la automatización de tareas el lunes pasado, Launch Center Pro y Drafts serán unos fantásticos complementos para que vuestra productividad en el iPad sea más sencilla y eficiente.

En aquella edición también comentaba que toda nuestra Guía de productividad en el iPad la escribiría, precisamente, en esas diez pulgadas. Si Editorial es el editor de texto Markdown que usaré, la base de mi organización personal, y particularmente de esta sección, son Fantastical 2, Omnifocus 2 y Evernote. Así que en esta edición os contaré las claves de estas pequeñas joyas junto a Calendars 5, Wunderlist y Simplenote como alternativas.

Continua en: http://appleweblog.com/2014/10/productividad-ipad-2


La guía definitiva de productividad en el iPad (III): Documentos
http://appleweblog.com/2014/10/productividad-ipad-3/ 03/11/2014

Los documentos son los protagonistas de nuestra tercera edición de La guía definitiva de productividad en el iPad. Documents, PDF Expert, MindNode y Scanbot son las cuatro joyas que no deberían faltar en ningún iPad dedicado al trabajo real.

Nuestra Guía definitiva de productividad en el iPadvuelve con una nueva edición. Tras repasar laautomatización de tareas y la organización, ahora será el turno de los documentos. Gestión, visualización y creación de diferentes tipos de documentos serán los temas a tratar, aunque dejaremos para un artículo aparte los procesadores de texto. Como siempre, hablaremos de grandes aplicaciones, en un área en la que el iPad destaca especialmente por su gran movilidad y excelente pantalla.

En esta Guía de productividad en el iPad hemos comentado en alguna ocasión que el iPad no es un sustituto de nuestro Mac, si no un dispositivo diferente que nos aporta otras ventajas. Su movilidad es claramente un gran punto a favor a la hora de trabajar fuera de casa con documentos, pero dentro de casa también es tremendamente útil como segunda pantalla.

iOS 8 nos ha traido novedades muy interesantes en este sentido, sobre todo iCloud Drive y Document Picker. iCloud Drive es un gran añadido, en tanto que nos permite tener accesibles todos nuestros documentos de iCloud desde cualquier aplicación. Document Picker es algo similar para servicios de terceros, de forma que podremos usar Dropbox u otros proveedores directamente para importar archivos en las aplicaciones.

Por último, no podemos olvidarnos de las extensiones, que han reducido tremendamente los pasos y la fricción de la comunicación entre aplicaciones. Aunque hablaremos más adelante de ello, los chicos de Readdle nos muestran bastante bien la comunicación entre aplicaciones en este vídeo.

Continua en: http://appleweblog.com/2014/10/productividad-ipad-3

Autor: POR 

Los softwares de código abierto una opción válida para las empresas

5 consejos para volver tu empresa más “open”
http://www.siliconnews.es/ 03/11/2014

Ya sea por razones puramente sentimentales, de concienciación y forma de ser, o por un motivo más terrenal como el ahorro de costes, lo cierto es que hay empresas que se acogen a ciertas tendencias tecnológicas con entusiasmo, y que cantan sus alabanzas. Pasa con las prácticas de eficiencia energética, como puede ser apostar por ordenadores con sello Energy Star, apagar por completo los equipos que no se están utilizando o bajar el interruptor en las estancias vacías de gente, evitar los sistemas de aire acondicionado en verano y desplazarse en bicicleta cada mañana para hacer del entorno de trabajo un lugar más verde. Y también ocurre con el espíritu “open”. Ser más abiertos, no sólo en mente e ingenio, al apostar por la instalación de software no propietario en la oficina también se interpreta como una táctica de negocio inteligente.

No en vano, existen en el mercado numerosos propuestas de programas “open source”, totalmente profesionales y serios, que al final de la jornada ayudan a guardarse algo de dinero extra en la cuenta de la empresa sin dejar de producir. En Silicon News os dejamos cinco ejemplos, aunque seguro que tú mismo puedes encontrar alguno más:

1. Abiertos desde la raíz. La primera parte por la que se puede empezar a ser “open source” es cambiando el propio sistema operativo que gobierna los equipos informáticos de la empresa. Aunque Windows continúa siendo la elección más extendida, según las estadísticas de uso mensuales, y los ordenadores Mac de Apple se posicionan como primera alternativa, las plataformas basadas en el kernel Linux también están ahí. Y no son pocas. Hablamos del colectivo conformado por Debian, CentOS, Linux Mint, openSUSE… las propuestas en forma de distribución son múltiples y gratuitas. Incluso empresas como Red Hat, con Fedora, soportan sus propios distros. Uno de los proyectos que quizás tenga más fama sea el Ubuntu de Canonical, que acaba de cumplir diez años de vida y ha llegado a “millones de ordenadores a través de cientos de configuraciones”. Lo bueno de sistemas como Ubuntu, por ejemplo, es que no limitan su presencia al PC, sino que también se pueden encontrar en servidores y, en su caso, en smartphones. El año que viene comenzarán a venderse los primeros terminales con Ubuntu de fábrica, lo que recuerda precisamente al camino seguido por Microsoft.

2. Productividad por encima de todo. Como decíamos, pasarse al software de código abierto no implica renunciar a trabajar con tesón y obtener resultados gratos. La productividad viene dada, por encima de todo, por la calidad del equipo humano que, desde tu posición como jefe, consigas armar a tu alrededor y sus ganas de disfrutar con lo que hacen. Al igual que Windows es el rey de los sistemas operativos de escritorio, Office es seguramente la suite ofimática más conocida entre diferentes colectivos, ahora en forma de Office 365 subida a la nube. Si tu empresa no es muy grande y consideras que la desventaja de tener que pagar suscripciones pesa más que el beneficio de contar con un procesador de texto, hojas de cálculo, un programa para presentaciones y demás software de su tradición y nivel de soporte, puedes probar con cualquiera de las alternativas libres de cargos que han surgido durante los últimos años. Las más conocidas son el LibreOffice de The Document Foundation y OpenOffice, un proyecto que la Apache Software Foundation tomó de manos de Oracle. Ambas son avaladas por los números. La primera ha conseguido 100.000 donaciones en medio millar de días y OpenOffice superó los 100 millones de descargas en menos de dos años.

3. Acepta zorro como animal de navegación. Navegar por la web se ha convertido en un gesto inevitable en nuestras vidas. Lo hacemos a nivel personal y también en el plano laboral. Gracias a Internet podemos recibir mensajes de correo y responderlos con la urgencia que nuestros interlocutores requieran, realizar videollamadas o simplemente emprender llamadas de voz para cerrar un acuerdo, gestionar las redes sociales, consultar la actualidad, ver qué opinan los usuarios, crear contenido y mucho, mucho, más. Algunas veces basta con tener instalada la aplicación nativa adecuada para ponerse en marcha, pero también se pueden hacer tareas con ayuda de un navegador web. Para ser fiel a la filosofía “open source” no necesitarás alejarte, en esta ocasión, de las herramientas más populares o de las que más recursos reciben por parte de sus creadores. La Fundación Mozilla sigue apostando a día de hoy por su producto estrella, Firefox, que ya va por su versión número 33 y que, además, ahora tiene continuación en forma de sistema operativo móvil, Firefox OS. El segundo navegador más utilizado en dispositivos de sobremesa, el Chrome de Google, también tiene alma “open”. Otras opciones son Konqueror, SeaMonkey o PirateBrowser. Este último, además, promete saltarse la censura.

4. Piensa en tus clientes. ¿Y a la hora de tratar directamente con los clientes? ¿Qué caminos puedes tomar? Si lo que quieres es una solución de Customer Relationship Management que te ayude a gestionar ese vínculo de la manera más efectiva posible, teniendo la información relevante sobre vuestra relación siempre a mano y buscando su satisfacción por encima de todas las cosas, no te preocupes. También aquí hay opciones de código abierto. Una de ellas se puede encontrar en la cartera de soluciones de SugarCRM, que es una empresa con sede en Cupertino, el mismo lugar donde se erige Apple. Lleva ya diez años de andadura y ofrece una edición “open” bautizada directamente como Sugar CRM Community y licenciada con AGPL. Por su parte C3CRM, QuickCRM, SuiteCRM o Vtiger CRM son herramientas que han surgido a partir de SugarCRM, y que por lo tanto, también pueden resultarte útiles. Pero la lista continúa. En la categoría de CRM “open source” se encuentran igualmente nombres como los de CiviCRM, EPESI CRM, Group Office, Odoo CRM y SplendidCRM, entre otros.

5. Piensa en tus trabajadores. Es importante tratar con cariño a los clientes, estar al tanto de sus necesidades y no perder la pista a vuestra historia conjunta, para demostrarles que de verdad los aprecias, pero igual de fundamental es responder a las necesidades de tus empleados. Sí, pueden usar una distribución Linux para ejecutar sus ordenadores. También pueden pasarse a LibreOffice u OpenOffice a la hora de crear documentos. Y, cómo no, navegar por la web amparados por la experiencia de Mozilla Firefox o alguna otra de las propuestas “open source” del mercado. Pero los trabajadores no sólo viven de sistemas operativos, suites ofimáticas y navegadores. Si cuentas con diseñadores gráficos en tu plantilla o, en todo caso, alguien necesita manipular imágenes, debes saber que hay más vida allá del célebre Photoshop. Un recurso que puedes probar es GIMP o el GNU Image Manipulation Program. A la hora de reproducir audio o vídeo, inténtalo con VLC. En el ámbito de las notas y la programación existe Notepad++. La gestión de archivos podría estar cubierta por Alfresco. La planificación ERP cuenta con Openbravo. ¿Que quieres crear un blog? Piensa en WordPress.

Y así podríamos seguir en prácticamente todas las áreas. Y es que el mundo del “open source” está copado por éstas y otras herramientas tan valoradas como MySQL, Hadoop y OpenStack.

Para gestionar las relaciones con los clientes no hace falta atarse a programas carísimos. También hay software de carácter abierto tipo SugarCRM.

Autor: Mónica Tilves

LiveFriday: Egyptomania at the Ashmolean Museum

Did you go to LiveFriday at the Ashmolean on Friday 31st? On LiveFridays, the Museum opens up its doors to the public for a fun evening of events, creative workshops and entertainment. This time, the theme was ‘Egyptomania’, to tie in with the Tutankhamun Exhibition, with extra ghoulishness for Halloween. The Ashmolean was packed with visitors – this is a really popular event.

P1060713

Photograph: Katharina Ulmschneider

Our own Katharina was there talking to visitors about Jacobsthal’s camel – there is a whole story behind this camel, which we discovered when we were working on the Jacobsthal project – we are writing it up and will let you know when we finally get around to publishing it.

P1060716

Dancing the Charleston in the West Meets East Gallery. Photo: Katharina Ulmschneider

Our Historic Environment Image Resource had its first museum outing, supporting the brilliant Photobooth. Lucie from the Ashmolean chose some of the Egypt images from HEIR, which were projected onto a green screen in a Photobooth.

P1060718

There were costumes to dress up in, then you entered the Photobooth and chose your favourite background to be pictured against…

photobooth003

Dressing up for the photobooth – the things we do for the archives…

Katharina wasn’t the only one wanting a picture of her time-warp ‘travels’ – this is the queue…

Queuing for the Photobooth. Photo: Katharina Ulmschneider

Queuing for the Photobooth. Photo: Katharina Ulmschneider

The Institute of Archaeology’s Ian Cartwright was there giving a great talk on Harry Burton, the photographer of the Pharoahs. Other old photograph events included the amazing ‘Professor’ Heard’s Frightful Magic Lantern Show.

P1060721

A glimpse of ‘Professor’ Heard’s original magic lantern slide projector…

There were too many highlights to list them all here, but other favourites for us included the Pop Up Charleston Demonstrations, the Vintage DJ and Dance Floor, and a gruesome talk on Mummification, Dismemberment, and ancient Egyptian Funerals.

We are looking forward to the next LiveFriday…

Happy Halloween from Special Collections

Happy Halloween from FSU Special Collections! The students at FSCW loved a good costume, and didn’t feel the need to wait until Halloween to dress up, often getting gussied up for class demonstrations, club initiations, or just because they wanted to have some fun. Please enjoy some photographs of FSCW students in costume!

Women in Flower Costumes (Heritage Protocol Photograph Collection, circa 1920s)
Women in Flower Costumes (Heritage Protocol Photograph Collection, circa 1920s)
Woman in Costume (Even Demonstrations) (Elizabeth and Katharine Autrey Collection, 1931-1999)
Woman in Costume (Even Demonstrations) (Elizabeth and Katharine Autrey Collection, 1931-1999)
Gladys Martin in Queen of Hearts Costume (Gladys Martin Black Collection, circa 1914-1918)
Gladys Martin in Queen of Hearts Costume (Gladys Martin Black Collection, circa 1914-1918)
Cornelia Watson, Carolyn Mims, and Joan Kennedy in Wizard of Oz Costumes at Odd Demonstration (L. Janet Wells Scrapbook, 1938-1942)
Cornelia Watson, Carolyn Mims, and Joan Kennedy in Wizard of Oz Costumes at Odd Demonstration (L. Janet Wells Scrapbook, 1938-1942)
Lucile Pyles and Catherine Goode in Costume (Mary Cobb Nelson Scrapbook, 1923-1928)
Lucile Pyles and Catherine Goode in Costume (Mary Cobb Nelson Scrapbook, 1923-1928)
Unidentified Girl in Ballet Costume (Marion Laura Stine Collection, 1917-1921)
Unidentified Girl in Ballet Costume (Marion Laura Stine Collection, 1917-1921)
Unidentified Girl in Armenian Costume (Marion Laura Stine Scrapbook, 1917-1921)
Unidentified Girl in Armenian Costume (Marion Laura Stine Scrapbook, 1917-1921)

If you like these photographs, be sure to check out our latest exhibit “That I May Remember: Scrapbooks of the Florida State College for Women 1905-1947″ in the Special Collections & Archives Gallery, open Monday-Friday 10AM-6PM.

1964: China Joins Nuclear Club

On October 17, 1964, the world woke up to the shocking news that Communist China had tested a nuclear weapon. Codenamed “596”, the test had successfully detonated a Uranium atom bomb in the remote Lop Nur desert the day before. “In delivering a heavy blow at the imperialist United States and its lackeys, the success of China’s nuclear test lends firm support to those oppressed nations and people in their struggle for liberation”, an official communique stated.

How surprised was the U.S. administration? Although most in the Lyndon Johnson administration knew a test was more or less imminent, as late as one week earlier they were not sure of when to expect it; that summer many in the CIA had doubted it would happen before the end of the year, while the State Department had estimated an October 1 date. But to most citizens the news was shocking, in light of the American and Russian efforts on nuclear disarmament and especially the signing of the Limited-Test Ban Treaty the previous summer (although China never signed it). As you can hear in the two snippets above, President Johnson had to toe the line between disapproval and alarm.

The President’s tone may have been more than a façade. Months before and after the Chinese test, top advisers had discussed the possibility of attacking Chinese nuclear test facilities. But President Johnson seems to have sided with those suggesting a more diplomatic approach; he even disliked even the comparatively mild 1965 report from the Committee on Nuclear Proliferation (the Gilpatric Report), barring it from circulation beyond his cabinet. We should be happy that cooler heads prevailed; pulling the trigger on perceived nuclear threats has often meant trouble at other times.

Truly Horrid Books

Insitutiones chirurgicae... by Lorenz Heister, 1739.

Insitutiones chirurgicae… by Lorenz Heister, 1739.

Forget witches, goblins and ghouls, for a truly terrifying time there is nothing like a stroll through medical history.

De morbis acutis & chronocis by Caelius Aurelianus, 1709.

De morbis acutis et chronocis by Caelius Aurelianus, 1709.

For instance, perhaps you’d prefer a doctor who wasn’t nostalgic for the era of the toga-clad practitioners?

The miraculous conformist by Henry Stubbe, 1666.

The miraculous conformist by Henry Stubbe, 1666.

Perhaps “Marvailous Cures performed by the stroaking of the Hands” sounds like a euphemism you’d rather not explore further? (At least not with him.)

Opera Omnia by Thomas Willis, 1682.

Opera Omnia by Thomas Willis, 1682.

Seventeenth century brain surgery anyone?

The medical and surgical history of the war of the rebellion, United States Surgeon-General's Office, 1879.

The medical and surgical history of the war of the rebellion, United States Surgeon-General’s Office, 1879.

The civil war wasn’t a real good time to need a doctor either, although they were really trying hard and taking LOTS of notes. A+ for effort.

The medical and surgical history of the war of the rebellion, United States Surgeon-General's Office, 1879.

The medical and surgical history of the war of the rebellion, United States Surgeon-General’s Office, 1879.

A treatise of the first part of Chirurgerie by Alexander Reed, 1638.

A treatise of the first part of Chirurgerie by Alexander Reed, 1638.

Not sure whether to be more concerned about the idea of “the reunition of the parts of the bodie disjoyned” or the fact that you could still check this book out of the library in 1941.

The English house-wife by Markham Gervase, 1683.

The English house-wife by Markham Gervase, 1683.

It wasn’t just doctors undertaking questionable cures, of course. This compendium of all the knowledge necessary to be a good English house-wife in 1683 has cures for hundreds of day-to-day complaints. Say you’re pissing in bed, just drink dried kid hoof in beer four or five times a day.

The English house-wife by Markham Gervase, 1683.

The English house-wife by Markham Gervase, 1683.

Burnt your man parts? (And who hasn’t?) Linen ash in egg oyle ought to do it.

The English house-wife by Markham Gervase, 1683.

The English house-wife by Markham Gervase, 1683.

Plague, on the other hand, you’ll have to find some Dragon water for that.

An elementary compendium of physiology by Francois Magendie, 1831.

An elementary compendium of physiology by Francois Magendie, 1831.

Let’s not even discuss where they got their cadavers in 1831.

Insitutiones chirurgicae... by Lorenz Heister, 1739.

Insitutiones chirurgicae… by Lorenz Heister, 1739.

And, last but not least, the mother-lode of terrifying old medicine: this surgical manual from 1739 and its dozens of large illustrations of surgical tools and techniques. Click through to see much more detail than you really want.

Insitutiones chirurgicae... by Lorenz Heister, 1739.

Insitutiones chirurgicae… by Lorenz Heister, 1739.

Eye surgery, anyone?

Insitutiones chirurgicae... by Lorenz Heister, 1739.

Insitutiones chirurgicae… by Lorenz Heister, 1739.

What really gets me is how calm all these patients look.

Insitutiones chirurgicae... by Lorenz Heister, 1739.

Insitutiones chirurgicae… by Lorenz Heister, 1739.

I think this might be treppaning. It is certainly ALL WRONG.

Insitutiones chirurgicae... by Lorenz Heister, 1739.

Insitutiones chirurgicae… by Lorenz Heister, 1739.

Why? WHY?

Insitutiones chirurgicae... by Lorenz Heister, 1739.

Insitutiones chirurgicae… by Lorenz Heister, 1739.

What even?

Insitutiones chirurgicae... by Lorenz Heister, 1739.

Insitutiones chirurgicae… by Lorenz Heister, 1739.

Eighteenth century obstetrics. Stuff of nightmares.

Believe it or not there were a good half dozen pages of this book that were too horrible to share even here.

Observations, anatomical and physiological by Alexander Monro, 1758.

Observations, anatomical and physiological by Alexander Monro, 1758.

(tongue-out-of-cheek, these medical pioneers laid the foundation for all the wonders of hygiene, precision, and efficacy that we now enjoy. They were doing the best they could. Really…. Except maybe Mr. Hands up there…)

All these book (and many more) are available in Archives and Special Collections. Come on over and disturb yourself in living color!

The Maverick Magic of Undisciplined Collaboration

This post is part of a series of blog posts related to the Autry’s Undisciplined Research Project. To learn more, read the introduction by David Burton, Senior Director of the Autry’s Institute for the Study of the American West.

For one thing, collaboration doesn’t come easily to academics, especially in the humanities. Sure, those of us based in universities sometimes co-teach a course and occasionally coauthor an article or book. We recognize too that our scholarship builds on that of our predecessors. But when we do collaborate, it is generally with like-minded colleagues, who share our training, our habits of mind, and our worldview. And for the most part, we work in isolation. Indeed, we build the solitary nature of the scholar’s enterprise into academic training, which emphasizes the individuated character of research and writing.

Museums, however, operate on fundamentally different principles. In museums, all projects are collaborative. And these collaborations necessarily engage numerous people with diverse expertise. For the academically raised, the transition to museums can be challenging. As one history PhD turned museum professional put it, “the academy trains you to fly solo on your first flight.” But in museums, no one ever flies alone.

As a historian, I’m aware that the cake of custom doesn’t cut easily. So I was not surprised when the guest scholars and artists at the public unveiling of the Autry’s first Undisciplined Conversation on Wednesday, October 15, stayed initially within their comfort zones. In their remarks, the four participants responded to The Cante Sica Boarding School Stories from the perspectives in which they had been educated. Their different approaches made for fascinating and moving observations about the boarding school experiences of Indians. But, as Erik Greenberg, the Autry’s Director of Education commented, the presentations did not really cross boundaries. Their conversation, for the most part, remained disciplined.

The inaugural Undisciplined Conversation can be seen in its entirety via YouTube. Total running time is one hour and fifty minutes. Videography by Spencer Weitzel, sound by Rob Gallagher.
The inaugural Undisciplined Conversation can be seen in its entirety via YouTube. Total running time is one hour and fifty minutes. Videography by Spencer Weitzel, sound by Rob Gallagher.

Still, we need to remember that this recent Undisciplined Conversation was a commencement, not a culmination to the broader Undisciplined Research Project. We have always envisioned Undisciplined Conversations not as a product but as a process. And that process requires the participation of not only a set of guest scholars and artists but also the wider Autry community. The challenge for us in the weeks and months ahead is to fertilize the perspectives shared by our participating scholars and artists and to cultivate each of our imaginations around the history and legacy of the Indian boarding school experience so that we may find innovative ways to interpret and present this story for the broader public.

Fortunately, the Autry Institute has a proven record for fertilizing fresh ideas. Our Western History Workshop, now in its fourteenth year and returning with a session on November 5, offers one example. Unlike most programs at museums in which scholars lecture about research that has already been published, the Western History Workshop involves pre-circulated papers. These are not finished products but works in progress, and the format invites readers to participate in the process of scholarship. Over the years, we have seen how our presenters have benefited from the freewheeling discussions and often unexpected questions at our workshops. Out of these public seminars have come dozens of articles and books that are much the better for the interventions of the workshop’s diverse constituency.

We have as well the notable example set by the recipients of the Institute’s Maverick Prize. As conceived by longtime trustee David Cartwright, the Maverick Prize is intended to salute organizations and individuals whose work has challenged orthodox understandings and provoked productive conversations about the past, present, and future of the American West. Consider the inaugural honoree, the Malpai Borderlands Group, which has engaged ranchers, scientists, environmentalists, and federal and state authorities. The history of the American West is filled with conflicts between these entities; yet the Malpai Group has overcome this troubled legacy. Breaking with failing customs and reaching out to longstanding adversaries, this unique partnership has pioneered innovative land use and conservation strategies that have protected vanishing resources and preserved the endangered ranching way of life along the southern border of New Mexico and Arizona. In so doing, the Malpai Group has provided a model of the benefits of undisciplined collaboration for the rest of the West.

Of course, the Malpai Group has had several decades in which to build trust and break through disciplinary and ideological borders. Over the next couple of months, I encourage the guest scholars and artists in the Autry’s first Undisciplined Conversation to begin to do the same. The process will take time. It will also take the active participation of the Autry’s broad community. In the coming weeks, readers of this blog series will have a chance to hear from those scholars and artists. But more than just hearing from them, I hope readers will speak back to them, for that is how we can foster an undisciplined conversation and facilitate the maverick magic that comes from unexpected collaborations.

Cover of a Phoenix Indian School publication from June 1960. Braun Research Library Collection, Autry National Center; EPH.970.68.1
Cover of a Phoenix Indian School publication from June 1960. Braun Research Library Collection, Autry National Center; EPH.970.68.1

 

We invite you to send your thoughts and comments to the Autry via Facebook and Twitter, or by e-mailing David Burton at dburton@theautry.org.

"RATONES" en los Archivos Judiciales de Utrera

Funcionarios detectan la presencia de ratones en los archivos judiciales de Utrera
http://noticias.lainformacion.com/ 30/10/2014


Los funcionarios de los juzgados de Utrera (Sevilla) han detectado en la mañana de este jueves la presencia de ratones en los archivos judiciales allí ubicados, según han informado a Europa Press fuentes del Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ).


Los funcionarios de los juzgados de Utrera (Sevilla) han detectado en la mañana de este jueves la presencia de ratones en los archivos judiciales allí ubicados, según han informado a Europa Press fuentes del Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ).

En este sentido, y tan pronto ha tenido conocimiento de ello, este sindicato ha comunicado a la Junta esta circunstancia “para que proceda a la adopción de medidas de prevención del riesgo biológico en el medio laboral” y así “evitar daños a la salud originados por agentes biológicos con capacidad infecciosa”.

Según el STAJ, que ha remitido a los medios una fotografía en la que se puede observar un ratón muerto, la Junta “ha informado de que, de manera inmediata, lo ponía en conocimiento de una empresa especializada para adoptar las medidas oportunas”.

El sindicato ha lamentado que, “por desgracia, este episodio no es nuevo en los juzgados andaluces y está comenzando a convertirse en algo habitual, no sólo en Sevilla sino también en otros órganos judiciales de otras provincias”.

A su juicio, “el mal estado de conservación de muchas sedes judiciales andaluzas es un hecho” y la presencia de roedores “no es más que una muestra más, que se une a otras muchas deficiencias existentes en algunos de los edificios judiciales, como la mala iluminación, ventilación, climatización, humedades, o las barreras arquitectónicas”.

STAJ ha añadido que, junto a los grandes y modernos edificios de algunas sedes judiciales, “aún coexiste un parque de edificios y locales judiciales antiguos y en mal estado”, por lo que “es urgente una revisión de todos ellos, por ser una exigencia para la salud y la higiene tanto de los funcionarios que prestan sus servicios en los juzgados y tribunales andaluces como de los ciudadanos y profesionales que diaramente visitan estas sedes para la realización de trámites y diligencias judiciales de todo tipo”.

(EuropaPress)

Resist Much, Obey Little

Pulitzer Prize winner Galway Kinnell dies at the age of 87.

Nearly fifty years ago, Galway Kinnell read Walt Whitman’s “To the States” during a rally protesting the Vietnam War.  In 2003, on the eve of the United States invasion of Iraq, Kinnell was reminded of Whitman’s words again.    

I think particularly of his words “resist much, obey little” — don’t do what people tell you. Don’t believe what the government tells you to believe…test it against your own instincts, your own sense of what is right and what is practical and what is responsible and refuse to do what seems reckless and actually not in the interests of our own country.

To The States
To the States or any one of them, or any city of the
States, Resist
much, obey little,
Once unquestioning obedience, once fully enslaved,
Once fully enslaved, no nation, state, city of this earth, ever
afterward resumes its liberty.

Galway Kinnell from the Academy of American Poets
The Walt Whitman archive

Como la gestión de documentos permite optimización de procesos y mejora la productividad de la compañía

Konica Minolta analiza la automatización de procesos en las compañías
http://www.acceso.com/ 30/10/2014

La multinacional japonesa ha presentado en Sevilla beneficios que pueden aportar las soluciones de control y gestión documental a las empresas

Konica Minolta ha organizado un desayuno tecnológico profesional en Sevilla, en el que se han dado cita un grupo de empresas del sector público y privado, que han querido conocer cómo la gestión de documentos permite la optimización de procesos y mejora la productividad de la compañía.

Las empresas son conscientes de que una mejor gestión de la información, se traduce en un aumento de la productividad. Con este objetivo, aparecen continuamente herramientas y soluciones que les permiten agilizar la gestión de los documentos que se generan en el día a día, permitiendo una mejor gestión del tiempo y un mayor aprovechamiento de la mano de obra. Todo esto se traduce en un aumento de la productividad empresarial y en una mejor gestión de los recursos disponibles.

Konica Minolta, que ha desarrollado más de un centenar de proyectos en toda España, ha compartido con los asistentes a la jornada.su experiencia en la gestión eficiente de flujos de trabajo y en la gestión documental. Durante las más de dos horas que ha durado la Jornada, Filipe Ribeiro, Jefe de producto de soluciones y servicios de Konica Minolta ha aprovechado para realizar junto con los asistentes un breve repaso del flujo que sigue un documento desde que se introduce en una empresa, ya sea por una impresión, una copia o un escaneo, hasta su archivado y/o distribución dentro de la misma.

Ribeiro ha presentado también los beneficios de las soluciones de gestión documental, que reducen en un 45% el tiempo invertido de mano de obra cualificada. Además ha comentado las aportaciones que ofrecen las nuevas soluciones de hardware y software, para procesar los documentos, dando la posibilidad de agilizar los flujos de trabajo, hacer más transparente la gestión y mejorar el acceso a estos datos, por parte de los departamentos implicados.

La jornada ha terminado con un networking entre los asistentes dentro de un ambiente lúdico, donde se les explicó las bondades del jamón, y tiempo durante en el cual tuvieron la oportunidad de compartir inquietudes y dificultades con las que se encontraban en la implementación de nuevos procesos documentales, para optimizar sus servicios.

Las maravillas de PDF Expert de la mano de Readde en la gestión de archivos

PDF Expert, la solución de Readde a la gestión de archivos
http://www.actualidadipad.com/ 30/10/2014

Como estudiante, me veo en la tesitura de tener que lidiar con una cantidad ingente de apuntes, libros, fotocopias, exámenes… y archivos pdf. Respecto al primer grupo de documentos no tengo más remedio que cargar con una anticuada carpeta, pero para aquellos presentes en el formato de Adobe no dudo en recurrir a mi iPad, dispositivo que, sin duda alguna, ha supuesto un antes y un después en mi día a día académico.

Sería fácil caer en la tentación de pensar que iBooks es la aplicación idónea para manejar estos archivos en formato pdf, pero, como podría sugerir cualquier usuario con conocimiento de causa, la realidad se antoja muy distinta a lo que podría parecer: se trata de una aplicación que para un uso esporádico es correcta, sin florituras, pero que de cara a un usuario intensivo resulta, como poco, insuficiente: su manejo no es nada ágil, y su versatilidad se torna prácticamente nula.

Por suerte, como se solía decir, hay una aplicación para todo, y aquí es cuando entra en escena PDF Expert, una completísima herramienta de la mano de Readdle, que viene a suplir todas estas carencias, añadiendo además una serie de características y mejoras que llevan el consumo de documentos digitales a un nuevo nivel.

Nada más abrir la aplicación nos encontramos con un explorador de archivos capaz de sincronizarse con un amplio abanico de servicios en la nube, tales como iCloud, Dropbox, Google drive (entre otros), y la interfaz está pensada de tal manera que la transferencia de documentos entre los diferentes servicios se solventa con un sencillo drag’n’drop (arrastrar y soltar, para los más puristas).

Ya dentro de un documento, pdf expert sacará pecho y nos mostrará todas sus herramientas, distribuidas inteligentemente entre una barra superior y un menú lateral desplegable, que ganaron en sencillez al vestirse de iOS 7. Entre ellas se encuentran las más comunes como el subrayador de textos, el lápiz de esbozos o las anotaciones en cajones de texto, pero también tiene añadidos muy interesantes, como la posibilidad de editar el contenido del documento o la adición de un sistema de pestañas al estilo de safari que permite tener diferentes archivos abiertos a la vez.

Por si fuera poco, recientemente recibió una actualización que, además de dar cabida a las resoluciones de los nuevos iPhone y al sensor Touch ID (añadido probablemente útil también de cara al próximo iPad), incorporó un nuevo sistema de escritura manual, añadió soporte a iCloud Drive e implementó la extensión Document Picker que, en resumidas cuentas, permitirá el traspaso de archivos a otras aplicaciones.


Box for Office 365: gestión de archivos y captura de documentos

Box se integra en Office 365 con su nuevo conector
http://www.muypymes.com/ 30/10/2014

Box se integra en Office 365 con su nuevo conector

Hace unos días Box lanzó de forma oficial Box for Office 365, un nuevo conector que permite a los usuarios de esta solución de almacenamiento on-line el integrar sus archivos con la suite de productividad de Microsoft. El nivel de integración de Box en Office lo encontramos en dos campos diferentes: gestión de archivos y captura de documentos.

En el primer caso nos encontramos con la posibilidad de abrir directamente archivos de Box y volverlos a guardar en este servicio on-line, de la misma forma como lo hacemos con los archivos que guardamos en OneDrive, la única opción que se nos ofrece por defecto cuando empezamos a trabajar con Office. La opción más interesante no obstante en este apartado es la posibilidad de compartir un documento con un compañero de trabajo desde Office generando un enlace Box.

En el segundo campo encontramos la nueva integración de Box con Microsoft Outlook lo que permite capturar los archivos adjuntos que recibimos en nuestra bandeja de entrada, o introducir enlaces de descarga en los e-mails que mandamos, como archivos adjuntos que se encuentran en nuestra nube Box.

Por último destaca el hecho de que la nueva integración para Office permite a los administradores de sistemas el desplegar la situación de forma remota en los distintos puestos a través de un script de instalación.


II Congreso del Libro Electrónico de Barbastro

Arranca en Barbastro el II Congreso del Ebook
http://www.radiohuesca.com/ 30/10/2014

Dar respuesta a las incógnitas que envuelven al libro electrónico en la actualidad. Esta es la aspiración que se propone el II Congreso del Libro Electrónico de Barbastro, que cuenta con mayor asistencia que en la primera edición y con ponentes de primera línea; escritores, editores, bibliotecarios, plataformas de contenidos digitales, etc. se dan cita este jueves y viernes en un evento que es único en España por sus características de especialización.

En torno a este dispositivo, el ebook, se reúnen durante este jueves y viernes más de 200 personas en Barbastro. El sector al completo ocupa las butacas del Centro de Congresos para atender las explicaciones de quienes día a día trabajan con estos dispositivos o han hecho de ellos su forma de ganarse la vida. La repercusión económica de este evento se mide por muchos factores, según explica Fernando García Mongay, director del Congreso.

La mayor asistencia significa que el interés por este ámbito crece cada vez más. Por un lado, un sector enorme que va desde los editores, hasta los bibliotecarios, pasando por escritores, ilustradores o plataformas de gestión de archivos. Por el otro lado, el final de la cadena, los lectores. Los datos apuntan a que las familias cada vez están más familiarizadas con los libros electrónicos, y posiblemente en unos años formen parte de los dispositivos más usados en los hogares.

En este Congreso se plantean cuestiones importantes como, por ejemplo, si es el fin de la lectura tal y como se conocía hasta el momento. A lo largo de la jornada de arranque, que se prolonga durante todo este jueves, se tratan aspectos como las posibilidades literarias que ofrece la escritura en estos dispositivos, el papel del ebook en las aulas, estategias de las bibliotecas ante este nuevo formato o empresas nacidas con el surgimiento del libro electrónico.


Imagen del congreso que se celebró el pasado año

Josephine, the Talking Jeep

Some readers may remember the crime-fighting David Hasselhoff driving an artificially intelligent 1982 Pontiac Trans Am in the ’80s TV show Knight Rider and a few may even recall the ’60s sitcom with Jerry Van Dyke and his loquacious maternal 1928 Porter touring car in My Mother the Car. But, before them all was Josephine, the talking Jeep on WNYC.

During World War II WNYC was cranking out war-related programming on a full-time basis. These broadcasts included afternoon music shows made for playing over the P.A. systems of local defense plants, programs about food rationing and metal collection as well as dramas about refugees and battlefield encounters.  Echoes of War was one such series. Airing on Tuesday evenings in 1944 the show was billed as an “attempt to portray some of the background history and interesting sidelights of America’s great current struggle in the cause of freedom.”

The first radio play in the series was Come Josephine. Written by WNYC news director Mitchell Jablons, the drama takes a whimsical approach to its serious subject by having the story told from the point of view of a ‘female’ army Jeep named Josephine. She describes her relationship with “her” soldier, Joe and their various exploits fighting fascists. The production scores relatively high on the hokum meter, but is typical of the patriotic material that was broadcast at the time.

The program originally aired on WNYC, July 11, 1944. Edie Kroll played the role of Josephine and Delmar Knutzman played the American soldier Joe. The drama was produced and directed by Nathan M. Rubin.

Magician of the Week #27: Booze and Tobacco, Bergeron & Belais

This is what you look like when you mix Schlitz and wine

This is what you look like when you mix Schlitz and wine

You've got five fingers. Why would you just smoke one pipe?

You’ve got five fingers. Why would you smoke just one pipe?

Halloween is days away, so this seemed like a good time to revive our Magician of the Week series. These images are taken from M-U-M: Magic, Unity, Might magazine:

magic002 magic003

And just a reminder that if you’re still figuring out your Halloween plans, we’ll be having a good time here at the library that night. Tickets are still available.

Congreso Mexicano de Archivos

Difunde el estado trabajo en conservación de documentos históricos
http://laverdad.com.mx/ 28/10/2014

El gobierno del estado a través del archivo general e histórico del estado de Tamaulipas, que dirige el arquitecto Carlos Rugerio Cázares, participará en las mesas de trabajo del Congreso Mexicano de Archivos organizado por la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, AC. (AMABPAC).

Este congreso se realizará los días 29, 30 y 31 de octubre del presente año en la ciudad de Monterrey, Nuevo León; donde la participación del archivo general e histórico del estado de Tamaulipas mostrará el trabajo que se ha realizado para rescatar y conservar los archivos así como material que contiene la memoria de innumerables personajes y épocas en Tamaulipas.

Cabe señalar que estos trabajos son primordiales para compartir experiencias entre los representantes de los archivos y bibliotecas de las distintas entidades del país y así contribuir a establecer una postura unánime ante la nueva ley general de archivos que marcará un parteaguas en el tema de transparencia y acceso a la información.
El arquitecto Carlos Rugerio habrá de intervenir como ponente para mostrar los proyectos, casos de éxito y desglose de acervo que se ha conservado y obtenido en Tamaulipas con el manejo acertado y adecuado de su dependencia.

Como se hackean los celulares (smartphone)

Así se ‘hackea’ un ‘smartphone’
http://www.elconfidencial.com/ 28/10/2014

Con el rápido crecimiento de los dispositivos móviles se han disparado las aplicaciones para hackearlos. Smartphones, tablets, relojes inteligentes o phablets. Los últimos cinco años han supuesto una auténtica revolución en lo que se refiere al tipo y cantidad de aparatos que empleamos de manera habitual en nuestro día a día. Pero también en ataques maliciosos.

Los datos y archivos que antes gestionábamos sólo en el ordenador ahora están en otros dispositivos con distintos sistemas operativos y conectados a distintas redes. Este fenómeno no pasa desapercibido para los ciberdelincuentes que buscan nuevas vulnerabilidades y fallos de seguridad.

Aunque los ordenadores siguen siendo el principal sistema empleado por los usuarios para conectarse a la red, las tabletas y smartphones llevan ya años ganando terreno. Sin embargo, la preocupación por la seguridad de estos usuarios es muy inferior que la de los que utilizan el PC.Un teléfono móvil se puede ‘hackear’ mediante una conexión por bluetooth, un código QR o una simple fotografía por WhatsApp Las consecuencias de que te pirateen el teléfono van desde que puedan espiarte, robarte información o acceder a tu agenda de contactos, por poner solo algunos ejemplos. Pero lo peor de todo es lo fácil que resulta hacerlo. A veces, tan sólo es necesario aceptar una conexión por bluetooth, abrir un enlace en Facebook o Twitter,leer un código QR, hacer click en una simple foto de WhatsApp o un correo electrónico para abrir la puerta de tu terminal a un tercero.

Según el director de Comunicación y Laboratorio de Eset, Josep Albors, “lo primero que hay que hacer para hackear un teléfono es seleccionar una aplicación maliciosa en internet y descargárnosla”. Hay bastantes herramientas en internet para espiar a terceros. Desde las más comerciales como Mobile Spy o Flexi Spy, hasta otras mucho más efectivas comoAndrorat.

“Una vez elegida la aplicación debemos subirla a cualquier sistema de almacenamiento en la nube como por ejemplo Dropbox. Después es imprescindible acortar el enlace que te ofrecen para compartirlo. Con esto conseguimos que la víctima no sospeche de hacia dónde apunta”.

Si se quiere enviar a un usuario en particular la mayoría de expertos recomienda hacerlo por correo, SMS o WhatsApp. Si es de forma masiva resulta más útil Twitter o Facebook.

Lo más complicado, engañar al usuario

Hay que destacar que la url corta sólo sirve para camuflar la real y que, de esta forma, el usuario se la descargue. Lograr que después la aplicación se ejecute y pase desapercibida en el teléfono depende de lo confiada que sea la víctima.

“En el momento en el que el usuario haga click lo más normal es que aparezca una ventana preguntando si se quiere descargar una aplicación que no está en Google Play e informando de los permisos que solicita. El problema es que la mayoría de gente no se los lee y hace lo que les digan”, ha añadido Albors. Durante agosto de 2013 y marzo de 2014 la cantidad de ataques mensuales que recibieron los usuarios de ‘smartphones’ y tabletas se multiplicó casi diez veces, pasando de 69.000 a 644.000No anda desencaminado. Según un estudio de Kaspersky, durante agosto de 2013 y marzo de 2014 la cantidad de ataques mensuales asmartphones y tabletas se multiplicó casi diez veces, pasando de 69.000 a 644.000. La cantidad de usuarios atacados también aumentó con rapidez, pasando de 35.000 a 242.000.

Los teléfonos Android incluyen una opción en Ajustes, Seguridad y Administradores de dispositivos que permiten instalar o no aplicaciones que no son de la tienda de Google. Según ha explicado el analista de Kaspersky, Daniel Creus, “muchos usuarios se instalan cualquier tipo de aplicación porque no piensan que alguien pueda entrar en su teléfono. Lo que va unido también a la ingeniería social, que es la forma en la que se manipula a las personas teniendo como gancho la curiosidad humana, la avaricia y la ignorancia de ciertos temas”.

“Si envías un mail diciendo sencillamente a la otra persona que abra una aplicación, lo normal es que sospeche. Si por el contrario escribes un texto personalizado llamándole por su nombre, explicando que tiene que ver un documento que guarda relación con algo que le interesa y que lo abra a pesar de que aparecerá un aviso de que necesita activar una pestaña en su menú de Ajustes, en muchos casos terminarán haciéndolo”.

Opinión compartida por Fernando de la Cuadra, director de Educación de Eset: “Siempre picamos. Para engañar a alguien solo hace falta escribir algo que resulte de su interés como por ejemplo las fotos robadas a las famosas. Todo el mundo pincha”.

Para evitar que la víctima se percate de que la aplicación es maliciosa se puede camuflar con el nombre de otra inofensiva. Hay versiones de Androrat por ejemplo que ya vienen con otras terminaciones o incluso iconos para no levantar sospechas en la pantalla del móvil.Hay usuarios que tienen decenas de aplicaciones sin saberlo. No miran los permisos ni saben lo que se descargan”Si el usuario se percata del nombre real de la aplicación espía no la ejecutará. Si no se fija o está camuflada se colará entre el resto que tenga. Hay algunos que tienen decenas de appssin saberlo. No miran los permisos ni saben lo que se descargan. Esto es porque la gente no tiene conciencia de seguridad en los teléfonos móviles”, ha concluido Josep Albors.

Para no ser víctima de un ataque a estos niveles la mayoría de expertos coincide en que bastaría con comprobar bien cada aplicación que nos descargamos metiéndonos en cada una de ellas para asegurarnos de que es lo que dice ser. Si nos encontramos con una sospechosa, lo mejor es eliminarla. Tomar las precauciones necesarias merece la pena. Nuestra información y datos personales dependen de ello.

Autor: 

Desclasificación de archivos: producción de archivos secretos en EE.UU es de más de 15 millones anuales

“EE.UU. produce más de 15 millones de archivos secretos cada año”
http://www.elespectador.com/ 28/10/2014


Como analista del Archivo de Seguridad Nacional ha logrado desclasificar más de 2.300 archivos confidenciales de agencias de inteligencia de ese país.


"EE.UU. produce más de 15 millones de archivos secretos cada año"Michael Evans, investigador del Archivo de Seguridad Nacional. / Cortesía

Michael Evans lleva 14 años como analista del Archivo de Seguridad Nacional en Washington, una ONG que trabaja por la desclasificación de documentos secretos sobre las políticas de seguridad nacional de Estados Unidos. Gracias a su trabajo, unos 2.300 archivos confidenciales elaborados por distintas agencias estadounidenses han sido revelados. Los esfuerzos de esta organización han representado una especie de bitácora sobre cómo nos ha venido observando Estados Unidos en las últimas cuatro décadas. Evans, uno de los invitados al Seminario Internacional de Archivos para la Paz, organizado por el Centro de Memoria Histórica, dialogó así con El Espectador.

¿Por qué se dedicó al oficio de desandar la historia?

Para mí es el trabajo ideal, pues siempre me ha fascinado la paradoja fundamental de Estados Unidos, un país que se ve como un modelo de democracia abierta, pero que crea algo así como 15 millones de nuevos registros secretos cada año. Probablemente muchos más que prácticamente todos los demás países del mundo juntos. Y eso representa un enorme gasto de unos US$7 billones cada año.

De todos los documentos desclasificados sobre las políticas de EE.UU. y Colombia, ¿cuáles lo han impactado más y por qué?

Los papeles sobre la multinacional Chiquita Brands son lo que más me fascinan en este momento. Nuestras peticiones de Freedom of Information Act (FOIA), así como una demanda ante una corte federal para obtener los documentos relacionados con los pagos ilegales de Chiquita a los insurgentes y los paramilitares en Colombia, han generado una enorme colección de documentos de la empresa bananera en EE.UU. Aquí por primera vez nos involucramos en una petición en la que Chiquita trató de impedir que consiguiéramos las 9.000 páginas más sensibles de esa colección. Descubrimos gran cantidad de información acerca de la complicada red de empresas privadas, funcionarios del Gobierno, las fuerzas de seguridad y el crimen organizado que facilitaban y fomentaban estas relaciones. Pero apenas empezamos a arañar la superficie.

¿Por qué se interesó tanto por el caso Colombia?

Con el Plan Colombia (1999), EE.UU. plantó sus pies firmemente en territorio colombiano y adquirió una cierta responsabilidad en el conflicto. Y, sin embargo, la mayoría en EE.UU. no sabía nada sobre Colombia, muy a pesar de que este fuera el tercer mayor receptor de asistencia de seguridad de EE.UU. Con el tiempo, mi energía en este proyecto se ha centrado en el tremendo número de violaciones de derechos humanos que hemos visto. Colombia es un país muy triste e interesante en ese sentido. Y, sin embargo, entre más lo conozco, más me encanta.

¿Cómo define la relación que ha tenido Colombia con respecto a las políticas de Estados Unidos?

Las políticas de drogas de EE.UU. han tenido un impacto enorme y en su mayoría negativo en Colombia. En mi opinión, EE.UU. ha ofrecido la promesa de dinero, entrenamiento, inteligencia y otros recursos para extraer distintos tipos de concesiones por parte de los colombianos: más extradiciones o políticas de drogas más militarizadas. El carácter de esa lucha ha cambiado mucho, dependiendo de quién estuviera en el poder. La época que más me interesa es la de finales de la década de los 70, cuando el aumento de poderosos carteles de la droga coincidió con el auge de la llamada guerra contra las drogas de EE.UU. y de sus políticas sobre derechos humanos. En Colombia, estas tendencias coincidieron como una tormenta perfecta.

¿Cómo fue esa incidencia estadounidense sobre las políticas de Colombia?

Es importante que la gente entienda también las limitaciones de la influencia de EE.UU. en Colombia. Uno de los beneficios de una colección desclasificada como esta es que se aprende mucho sobre lo que está pasando dentro de la política colombiana y, en especial, sobre la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes. Hubo un muy alto nivel de interés en la comprensión de estos actores, quiénes eran, cuáles fueron o son sus aliados y si estaban dentro del gobierno y de las fuerzas de seguridad.

¿Cómo pueden usarse estos documentos desclasificados, con más de 40 años archivados, para reconstruir memoria?

No tendríamos que esperar 30 años para poder acceder a la información más importante, sobre todo la relacionada con violaciones de los derechos humanos. Pero desde la aprobación de la nueva ley de acceso a la información en Colombia, ahora tenemos la oportunidad de forzar al gobierno colombiano para liberar este tipo de información. Y eso es muy emocionante. En cualquier caso, los documentos, aún 30 años después, pueden contribuir a la reconstrucción de la memoria histórica en la medida en que nos explican esa cadena de eventos que prepararon el escenario para todo lo que vino después.

¿Cuáles son las principales dificultades de leer estos documentos desclasificados?

El mayor problema es conseguirlos. A muchas agencias de inteligencia de EE.UU. se les permite negarse a decir si la información existe o no. A menudo sólo se pueden conseguir partes de los documentos, por lo que tienes que aprender a leer entre líneas. Pero el mayor reto es ser capaz de comprender cómo funcionan las agencias de seguridad nacional de EE.UU. Más allá de eso, es necesario comprender las políticas particulares que tratan los archivos y todo el elenco de personajes: los funcionarios de gobiernos extranjeros, jefes paramilitares y grupos guerrilleros que aparecen allí.

El fenómeno Wikileaks reveló que las distintas embajadas de Estados Unidos, al tiempo que manejan la diplomacia, también se comportaron como espías. ¿Tiene usted esa misma percepción?

Sí, en el sentido de que prácticamente la totalidad de las agencias estadounidenses que trabajan fuera de las embajadas de Estados Unidos están en constante recopilación y presentación de información sobre ese país. Eso no debería sorprender a nadie. La CIA opera en embajadas de Estados Unidos en todo el mundo y a veces usan como máscara la diplomacia. Además, la agencia antidrogas DEA tiene una enorme presencia en Colombia y opera un programa de escuchas telefónicas sofisticado. Eso fue conocido mucho antes de que existiera Wikileaks.

¿Qué opinión tiene de Julian Assange?

Creo que Assange y Wikileaks tienen todo el derecho de publicar la información que se les da sobre el comportamiento criminal por parte de funcionarios públicos. Pero probablemente pudieron haber tenido un poco más de cuidado con el material que liberaron, actuar de manera más responsable, en lugar de sólo publicar toda la colección de cables diplomáticos. Es un hecho que el gobierno de EE.UU. clasifica demasiada información. Esto significa que se vuelve aún más difícil diferenciar qué es lo verdaderamente sensible y qué no. Es importante recordar que hay limitaciones reales a lo que Wikileaks ha contribuido. Esos cables del Departamento de Estado son importantes fuentes de información, pero falta mucho, hay todavía un vasto océano de información clasificada importante en las bóvedas del Gobierno.

Según su conocimiento sobre el conflicto colombiano, ¿cree que los máximos jefes de las Farc terminarán extraditados en EE.UU.?

Esa es la gran pregunta, ¿no es así? Si la historia sirve de guía, EE.UU. insistirá en la extradición de los líderes de las Farc relacionados con el tráfico de drogas o con los responsables de secuestros o asesinatos de ciudadanos estadounidenses.

¿Ve viable el proceso de paz con las Farc?

Las cosas parecen más esperanzadoras ahora que en el pasado, así que yo diría que es viable. Pero esto es Colombia, por lo que hay muchas razones para ser escéptico.

¿Qué explica que tantos narcotraficantes hubiesen caído uno tras otro en Colombia y en el resto de Latinoamérica y, sin embargo, el negocio siga tan próspero y saludable?

Es una combinación de sencilla economía de la oferta y la demanda, combinada con la extrema pobreza, el subdesarrollo y las políticas de drogas inadecuadas. Una combinación muy peligrosa.

Finalmente, ¿cuáles archivos entregará usted al Centro de Memoria Histórica y por qué?

Esta es la historia secreta y compartida de EE.UU. y Colombia, el resultado de 15 años de investigación y miles de solicitudes de FOIA. El pueblo de Colombia tiene el derecho de saber cómo y por qué su país ha sido tan desgarrado por los conflictos, y esas respuestas no están fluyendo fácilmente a partir de los archivos de su propio aparato militar y de inteligencia. Dadas las circunstancias, lo mejor que podemos hacer es aprovechar el vasto océano de información en poder de las agencias de seguridad de EE.UU. Espero que esta colección pueda darles a los colombianos una imagen más completa del conflicto que ha asolado el país durante tanto tiempo.
Autor: Juan David La Verde Palma