Accessioning a Rare Book Collection: Part I

IMG_0499

One of the most common questions I get from undergraduate students during instruction sessions is some variation of “How do materials end up in Special Collections?” There are many answers to this question, of course, but one of the most important ways we receive materials is through donations. With our rare book collections, we are particularly fortunate when collectors decide to donate their personal collections. Book collectors often spend a lifetime amassing carefully curated collections that reflect deep personal interests and expertise. This is certainly the case with FSU Special Collections & Archives’ newest rare book collection: The Marsha Gontarski Children’s Literature Collection.

IMG_0495
Bins back from transport and ready to be unloaded.

Marsha Gontarski (Ph.D, FSU, 1993) has a background in Education with a research focus on visual literacy in children’s literature. Her children’s literature collection contains over 1,000 titles, ranging from classic fairy-tales to contemporary pieces featuring modern art. The wide variety of authors, illustrators, styles, sizes, shapes, and languages in the collection will be of interest to those studying Education, Literature, Illustration, History of Text Technologies, and Book Arts – not to mention those who want to feel nostalgic about their favorite childhood books! Every member of our staff who has seen the collection coming out of bins and being put on shelves has found something that strikes a cord – “I remember that book!” – which is surely a testament to the lasting impression left by our earliest memories of reading.

After a couple of trips to the Gontarski’s residence, Special Collections’ staff transported the books in about twenty bins, which were then unloaded in our stacks. The next step in the process will be to create an inventory of the donation before they are sent to cataloging and given records and call numbers. Since the books were donated with notes from the collector about significant illustrators, authors, and groupings of texts, it will be important for us to transfer these notes to the collection inventory and preserve information that could be useful to future researchers. In the next post in this series, I will share with you the progress being made in the accession process as well as a few highlights from the Marsha Gontarski Children’s Literature Collection.

Gracias a los profesionales de archivo es que "podemos recuperar pedazos de nuestra historia y sus consecuencias"

La coartada pseudocientífica del franquismo para controlar la prostitución
http://hipertextual.com/ 25/11/2015

La prostitución en la posguerra se incrementó debido a la depresión. Y aunque era una práctica legal, cientos de prostitutas fueron encerradas y maltratadas sin razón y con la ciencia como excusa.

Carcel de mujeres de Saturraran, Asturias

Si la guerra civil española fue un periodo oscuro y sangriento, la posguerra no lo fue menos. Esta época oscura de nuestra historia moderna esconde algunos de los sucesos más atroces y terribles de los que se pueden recordar. Hace poco, os contábamos la triste historia de los muertos del kilómetro 411. Pero no es, ni mucho menos, la única voz que se ha perdido en el tiempo. En una sociedad todavía convulsa, encarcelada en la dictadura, los primeros años, especialmente, fueron escenario de algunos hechos que usaron impunemente el nombre de la “justicia”, la “moral” o incluso la “ciencia” para llevar a cabo todo tipo de barbaries. Hoy os contamos la historia de la prostitución en la posguerray qué le pasó a sus víctimas.
La prostitución en la posguerra, una realidad

Tras la guerra civil el país se encontró exhausto, inmerso en una deficiencia creciente de recursos. La pobreza recorría las calles y la desesperación obligaba a realizar todo lo que fuese necesario para sobrevivir. Así es como muchas mujeresllegaron a emplear la prostitución como un medio de escape. No se dieron a la prostitución profesionalmente hablando, sino que eran mujeres pobres que recurrían a ella de manera ocasional y por necesidad, según cuenta la historia. Por aquel entonces, prostituirse era legal. Así lo remarca F. Javier Bandrés en un reciente estudio publicado junto a Eva Zübieta y Rafael Llavona. Aunque la República había abolido su práctica reglamentada en 1935, las autoridades franquistas anularon el decreto en 1941. Esto supuso una reavivación de las prácticas sexuales regladas, generalmente controladas en los prostíbulos y por la policía del régimen.

Pero claro, la prostitución salió de su “confinamiento” debido a la depresión, llegando a cines, pensiones, casas particulares o incluso las calles. Esto provocó un descontrol cuyos resultados fueron un incremento en las enfermedades de transmisión sexual. Un mal que había que atajar. Y para ello, explican los investigadores, se detenía a las prostitutas de manera arbitraria con la intención de controlar la situación. Para ello, la dictadura utilizó las cárceles convencionales, los reformatorios del Patronato de Protección a la Mujer y las Cárceles Especiales para Mujeres Caídas. Pero, ¿con qué criterio se detenían a dichas prostitutas? Y, más inquietante aún, ¿cuál fue su destino?
Usar la ciencia como coartada

Las autoridades podían encarcelar hasta dos años a las prostitutas “problemáticas” sin juicio algunoTal vez uno de los hechos más terribles, además, por supuesto, de la angustiosa vivencia, fue que las autoridades justificaban sus actos con supuestos valores científicos, mal mezclados con supuestos valores morales, para detener y encerrar a las mujeres. Así, gracias a un decreto firmado por el mismísimo Franco en 1941, referido al Patronato de Protección a la Mujer, permitía que cualquier menor sospechosa de ejercer la prostitución pudiera ser internada en los reformatorios a propuesta de jueces, policías o incluso simples particulares. Otro decreto permitía a la policía recluir hasta dos años, sin proceso judicial, a las prostitutas que se consideraran molestas o problemáticas.

Tras estos poderes ejecutivos, tal y como explicábamos, se encontraba la justificación científica. “La comunidad científica ayer, como hoy, es parte de la sociedad general. Hay científicos honestos e independientes y otros dedicados a suministrar cobertura pseudocientífica al poder político y económico de turno. Todos los días salen noticias de “expertos” a los que se les ha encargado el informe o el proyecto de investigación de turno para santificar una decisión política”, explica para Hipertextual el Dr. Bandrés. En el artículo publicado reseñan que el valor científico bajo el que se amparaban las detenciones era nulo. “La base científica servía como coartada para detener a estas mujeres, para justificar la necesidad de recluir y reeducar a algunas de ellas”, comenta.

La base, en realidad, la aportaban los nombres de quienes promovieron las cuestiones científicas: tres especialistas en psicología y psiquiatría justificaron y confirmaron la “necesidad” de tomar medidas contra las prostitutas no controladas. Para ello emplearon informes médicos confeccionados y firmados por ellos mismos y sus colaboradores. Los nombres de dichos “especialistas” son Antonio Vallejo Nágera, Eduardo Martínez Martínez y Francisco J. Echalecu y Canino. Pero, por supuesto, dichos trabajos carecían totalmente de análisis estadísticos o metodología científica. Según el Dr. Bandrés, su posición de autoridad les permitía no tener que justificar absolutamente nada.
El destino de una prostituta

“Como científicos tratamos de documentar con absoluta objetividad episodios poco conocidos de la ciencia española. Como ser humano te sientes conmovido por el espectáculo del sufrimiento y de la crueldad.”, nos contaba Javier Bandrés al preguntarle por su motivación en este trabajo. En él se relata el destino sufrido por algunas de las mujeres que ejercían la prostitución en la posguerra. Las que iban a las cárceles normales podían permanecer allí durante varios años sin haber cometido crimen alguno. Las recluidas en centros del Patronato de la Mujer eran aleccionadas y “reeducadas”. Las Cárceles Especiales para Mujeres Caídas podían suponer el final para muchas de ellas. Pero en todos los casos se daba siempre un mismo hecho.

“Como científicos tratamos de documentar con absoluta objetividad episodios poco conocidos de la ciencia española”Las mujeres eran tratadas como “inferiores mentales”. Los tres especialistas, afines al régimen franquista, detallaron en varios informes la disposición inferior y enfermiza de las prostitutas. Así se indicaba que su nivel mental era menor, con tendencias a enfermedades de origen psicológico o “personalidad psíquica anormal”. Según los detalles médicos, era su constitución “biopsíquica” la que las empujaba a la prostitución, y no el entorno. En muchas ocasiones, estas valoraciones supuestamente científicas se mezclaban con consideraciones morales subjetivas de los médicos. Algo bastante curioso al respecto es que, aunque se consideraban y trataban como “inferiores mentales” no eran consideradas como enfermas. Con estas pobres justificaciones, apoyadas en el malversado principio de autoridad, y sin ninguna evidencia, cientos de mujeres eran condenadas y castigadas sin haber cometido ningún crimen. Literalmente, puesto que la ley contemplaba la prostitución, recordemos, como una práctica legal.

“Como seres humanos nos sentimos conmovidos por el espectáculo del sufrimiento y de la crueldad” “Este trabajo forma parte de una línea de investigación que mantenemos desde hace años para documentar la utilización de las ciencias de la salud mental en la España de Franco”, apunta el Dr. Bandrés. Una investigación que no ha sido fácil. Su desarrollo por parte de los tres científicos ha llevado años. “Lo más difícil es rastrear los archivos. Durante años los archivos de estas instituciones estuvieron desperdigados y a menudo completamente desatendidos. Los archiveros y documentalistas actuales suelen ser profesionales y dispuestos a colaborar, pero ya con frecuencia es tarde para recuperar la información perdida”, nos explica, contándonos cómo han llevado a cabo la investigación. Una tarea cuya finalidad es poner voz y cara a algunos de los hechos más deplorables de nuestra historia. Es gracias a diligentes investigadores como ellos que podemos recuperar pedazos de nuestra historia y sus consecuencias. Porque conocer mejor lo que ya ha ocurrido nos permitirá no volver a cometer los mismos errores.

"Operación Cóndor: 40 años después"

Operación Cóndor: Mantener viva la memoria
http://www.judiciales.net/ 25/11/2015

Con la presencia de embajadores, representantes de las Naciones Unidas, magistrados, encargados de reparticiones del Poder Judicial, funcionarios judiciales e invitados especiales se inició el seminario “Operación Cóndor: 40 años después”. En la apertura el director del Museo de la Justicia, doctor José Agustín Fernández, agradeció a los presentes y recordó los hallazgos de los denominados Archivos del Terror.

Enfatizó que se pretende que lo ocurrido con la Operación Cóndor no se vuelva a repetir jamás en la historia e instó a mantener viva la memoria. En tanto el director general de la Unidad General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, ministro Juan Miguel González Bibolini, celebró la presencia de representantes de diversos países. Agradeció, igualmente, a la Corte Suprema de Justicia por acoger el seminario y destacó el trabajo desarrollado por el Museo de la Justicia.

Por su parte, el alto representante general del Mercosur, Florisvaldo Fier, manifestó que el Plan Cóndor sigue presente en el Mercosur y que las víctimas sobrevivientes aún siguen sufriendo, por lo que hay que combatirlo, de modo que no se vuelva a repetir este tipo de atrocidades. Mientras que el secretario ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), Paulo Abrao, remarcó que lo que se busca constantemente es rescatar la verdad y la memoria, y apuntó que se está logrando la integración regional y que se está construyendo un Mercosur con base ética y en DD.HH.

Finalmente, se procedió a la presentación del libro “40 años del Cóndor”, a cargo de Javier Palummo, del IPPDH del Mercosur, organismo que compiló la obra, y sus autores, Iván Akeselrud, de Brasil; Mónica Venegas, de Venezuela; y José Agustín Fernández, de Paraguay. La actividad proseguirá esta tarde en el Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, con el desarrollo del seminario, además de la visibilización de nombres de víctimas del Operativo Cóndor y la exposición de libros, esta última se realizará en la Plazoleta del Palacio de Justicia.


Autor: MABEL VILLAMAYOR

Papiro bíblico del Nuevo Testamento en subasta de eBay

Compraron en sitio de subastas papiro bíblico del Nuevo Testamento
http://www.el-nacional.com/ 24/11/2015


El fragmento no está registrado entre los Documentos Oficiales del Nuevo Testamento y es uno de los 130 textos escritos en griego sobre el cristianismo


Un trozo de papiro que mostraba parte del Evangelio de Juan, del Nuevo Testamento, apareció en enero de este año en eBay, el popular sitio de subastas online. ¿El precio inicial? 99 dólares.

Geoffrey Smith, un investigador de cristianismo temprano en la Universidad de Texas, vio la subasta y contactó al usuario que la publicó, pidiéndole que baje la venta del que sería un importante objeto histórico y que le diera acceso para estudiarlo. Este sábado, a 10 meses del evento, Smith presentó sus hallazgos en la conferencia de la Sociedad de Literatura Bíblica en Atlanta, EE.UU.

Según describió Smith al New York Times, el papiro contiene seis líneas en griego del Evangelio de Juan (caítulo I, versículos 50 y 51). Tiene el tamaño de una tarjeta de crédito, ha sido almacenado en una estructura plástica y según Smith, data de entre los años 250 y 350 DC.

El investigador también indica que el fragmento tiene una serie de particularidades: tiene otro texto al otro lado (escrito con la misma caligrafía que el texto bíblico) y tendría su origen en un rollo de papiro y no en un codex, el antecesor del libro y que era la forma más usada por los primeros cristianos para publicar sus textos. De hecho, el 97% de los textos de esa época que sobreviven hasta el día de hoy son codex.

¿Qué indica esto? Según Larry Hurtado, experto en manuscritos del cristianismo temprano de la Universidad St. Andrews en Escocia, se trataría de un texto para estudio personal, y no para el uso en ceremonias religiosas.

El fragmento, no registrado en las listas oficiales de documentos del Nuevo Testamento, es parte del selecto grupo de papiros griegos cristianos, de los cuales hay solo 130.

La duda que surge es cómo llegó el objeto a eBay. El vendedor no se identificó durante la subasta, la que finalmente fue cancelada, y Smith tampoco ha revelado su nombre, pero el texto que acompañaba la venta entrega información sobre su origen.

“Es parte de la colección de Harold R. Willoughby, quien hizo investigación junto a Edgar Goodspeed. El señor Willoughby era un viajero y conocido profesor de Teología en la Universidad de Chicago. Al momento de su muerte, tenía 3.500 biblias ‘de colección’. Esta caja con el fragmento literalmente cayó de un montón de cartas. Estoy seguro que estaba guardada ahí por seguridad. El señor Willoughby era un familiar y puedo confirmar que esta información es verdad”, escribió el usuario que publicó la subasta.

A meses de la publicación del aviso, aún no se sabe cuál será el destino del papiro.

Giving thanks for… historic magazines

In anticipation of the upcoming Thanksgiving holiday (or, as Abraham Lincoln declared it in 1863, a national day of “Thanksgiving and Praise to our beneficent Father who dwelleth in the Heavens”), we pulled two November issues of American Cookery Magazine, one from 1914 and one from 1944.

Thanksgiving

The 1914 edition has several sample menus for Thanksgiving dinners, including the familiar–“individual pumpkin pies”–and the historically mysterious–“Kornlet, Mexican style, in ramekins”. (For the record, I learned today that Kornlet was a canned green corn pulp that was widely available at the time.)

IMG_6298

If you decide to skip the “hot ham mousse” and instead opt for the “roasted chicken, sausage cakes”, you can follow this seasonally-appropriate recipe from the same issue:

IMG_6299

I’m not 100% sure which part is the sausage and which parts are the fritters, but I am sure that those chickens seem to be awkwardly swan-diving into the surface of their elegant tray.

Fast-forwarding 30 years to the 1944 issue, we have a recipe for these holiday favorites, porcupine puddings, suggested as an accompaniment to a Thanksgiving “porkchop with peanut stuffing”:

IMG_2161

The 1944 advertisements may prove helpful for the Thanksgiving cook, as well. For instance, they guide you toward a possible solution for your Pie Problems:

IMG_6297

And finally, apropos of nothing besides that it’s in the same magazine, look at this delicious recipe for pea soup with floating frankfurter slices:

IMG_6296

Don’t miss the caption: “Split pea soup warms the cockles of your heart.”

Digitalización cero por financiación cero del gobierno dice La Junta

La Junta acusa al Gobierno del retraso en la digitalización de la Justicia
http://cordopolis.es/ 24/11/2015

Una sesión de un juicio en un tribunal de Córdoba | MADERO CUBERO


El consejero informa a las autoridades judiciales de Córdoba de las dificultades para eliminar el papel en juzgados y fiscalías el próximo enero debido “a la financiación cero” del Estado

El consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, ha visitado hoy la Audiencia de Córdoba y subrayado que el objetivo marcado por el Gobierno central de lograr el próximo 1 de enero una Administración de Justicia digitalizada, sin papel, resulta imposible “con una financiación cero” del ejecutivo de la nación para este fin.

En una reunión que ha mantenido con las autoridades judiciales de Córdoba, el consejero ha señalado que “pese a la apuesta indudable” de la Junta para lograr la digitalización absoluta de la Administración de Justicia, este objetivo se va a ver distorsionado por la “repentina y precipitada” decisión del Gobierno central de fijar por ley el 1 de enero de 2016 como fecha límite para que el ‘papel cero’ sea una realidad en todos los juzgados y fiscalías.

“Quedan menos de dos meses para la eventual implantación del denominado papel cero y no se ha dotado todavía a los gobiernos autonómicos del equipamiento necesario para hacer efectiva esta medida”, ha precisado De Llera, que se ha reunido con el presidente de la Audiencia Provincial, Francisco de Paula Sánchez Zamorano, el fiscal jefe, Juan Bautista Calvo-Rubio, el juez decano, José Carlos Romero, el secretario coordinador, Pedro Alejándrez, y los responsables de los colegios de abogados, procuradores y graduados sociales.

Desde principios del próximo año, todos los profesionales de la justicia y órganos judiciales deberán utilizar sistemas telemáticos para la presentación de escritos y documentos, así como para la realización de actos de comunicación procesal, en todos los órdenes jurisdiccionales. Ya a partir de 2017, la comunicación por vía telemática será obligatoria también para las personas jurídicas, ha apuntado De Llera.

Según ha recordado el consejero, en la Administración de Justicia de Andalucía se utiliza Lexnet desde 2009, fundamentalmente para las notificaciones por Internet a los procuradores, y actualmente se está haciendo extensivo el sistema a abogados, graduados sociales, abogados del Estado, letrados de la Junta, fiscales y cuerpos de seguridad del Estado.

Además, la Consejería de Justicia e Interior prevé, entre otras medidas, dotar de firma digital al sistema de gestión procesal Adriano de forma generalizada tras haberse realizado ya más de 96.000 firmas en sentencias, autos y decretos; facilitar la consulta de la documentación en formato digital de manera ágil y permitir a las fiscalías utilizar esos archivos digitalizados, ya que no tienen acceso a Adriano.

Con vistas al próximo 1 de enero, la Consejería de Justicia e Interior ya ha iniciado una serie de experiencias piloto en juzgados de El Ejido, Velez-Málaga, Coria del Río y Huelva, en los procedimientos que se realizan para la presentación de los documentos que no inician trámite. Asimismo, se están haciendo los desarrollos para las adaptaciones respecto a la presentación de documentos que inician trámite, con el objetivo en ambos casos de que no haya que imprimir la documentación digital en los decanatos.

La digitalización de órganos judiciales y fiscalías está respaldada por la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia, que obliga a tramitar de manera electrónica los asuntos judiciales, y por la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 5 de octubre de 2015, que ha incorporado el objetivo del papel cero en los juzgados a partir del 1 enero del 2016.



Lo nuevo en SSD externos: Extreme 500 SSD de Sandisk

Sandisk Extreme 500: los nuevos SSD externos
http://www.mediatrends.es/ 24/11/2015

A pesar de que se trata de un tipo de unidad de almacenamiento en torno a la que existe un gran desconocimiento, los SSD externos constituyen una alternativa interesante a los tradicionales discos duros portátiles, pues no solo son capaces de copiar los archivos a una velocidad con la que estos últimos ni siquiera podrían soñar, sino que detentan otras virtudes.

Con la finalidad de que las conozcas mejor, hoy te hablamos de uno de nuestros favoritos, los Extreme 500 SSD de Sandisk. Estas son sus prestaciones y utilidades.


Características de la gama Extreme 500 SSD de SanDisk

Con unas dimensiones de 70 x 101 x 9,5 milímetros y un peso total de 76 gramos, se trata de un dispositivo más pequeño que cualquier móvil del mercado actual.

Gran resistencia a los golpes (soporta una presión de 1.500 gramos a 0,5 milisegundos), un rasgo muy útil para preservar nuestros contenidos en caso de que llevemos este gadget en la mochila o el bolso sin protección, por ejemplo.
También se adapta al frío y al calor, así como a los cambios bruscos de temperatura. De hecho, es capaz de operar hasta a 45 grados y de almacenar entre 20 y 70 bajo cero -una auténtica pasada-.

No genera calor (a diferencia de los discos duros tradicionales), ni siquiera en aquellas ocasiones en las que se usa durante un periodo largo y continuado de tiempo.

Integra un controlador SandForce SF 2281, que permite velocidades de lectura escritura muy rápidas (de hasta 550 MB y 510 respectivamente, perfecto para fotógrafos y otros usuarios que manejan archivos de gran tamaño).

Está pensado para ser utilizado con ordenadores portátiles y similares (no incluye adaptador para bahías de 3,5 pulgadas). A cambio, resulta más económico que otros de sus competidores y viene con un USB 3.0.

No podíamos olvidarnos del apartado de seguridad del disco, que viene equipado con el software SanDisk Secure Access, que utiliza una codificación de 128 bits para preservar toda nuestra información.

Es compatible, por otra parte, con PC y Mac -Windows Vista, Windows 7, Windows 8, Windows 8,1 y Mac OS 10,4 y superiores-. No requiere de controladores (drivers).


Autor: Águeda A. Llorca

Proyecto Desmemoriados, el rescate de la memoria colectiva en Cantabria

Cantabria cuenta con la primera base de datos de memoria colectiva
http://www.eldiariomontanes.es/ 24/11/2015

La plataforma del colectivo Desmemoriados será presentada este jueves por el arqueólogo Jimi Jiménez, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi

Cantabria cuenta con la primera base de datos colaborativa de memoria colectiva gracias al proyecto Desmemoriados, impulsado por La Vorágine, que dota a la región de una herramienta para la compilación, conservación y difusión de la memoria colectiva.

Desmemoriados (www.desmemoriados.org) es una base de datos abierta con archivos documentales, gráficos, sonoros y audiovisuales sobre la memoria colectiva en el territorio regional desde 1931 hasta la Transición, la única, destaca el colectivo, de estas características, en Cantabria. Además es colaborativa, lo que significa que está dotada de una herramienta para que los ciudadanos puedan aportar sus propios documentos o testimonios. La propuesta se presenta este jueves 26 a las 19.30 horas en La Vorágine (calle Cisneros 15) con la participación del arqueólogo Jimi Jiménez, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Jiménez es diplomado en Arqueología en la Universidad de Deusto y trabaja como técnico investigador y arqueólogo en el Grupo para el estudio de desaparecidos y fusilados de la Guerra Civil y del franquismo en el País Vasco, dependiente del Departamento de Antropología Física que dirige el profesor Francisco Etxeberria.

Desde 2002, como arqueólogo, ha participado en la localización y exhumación de fosas comunes en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, La Rioja, Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra y País Vasco.

La base de datos también se presentará en el seminario Archivos del Común en el Museo Reina Sofía de Madrid los próximos 11 y 12 de diciembre.

La base de datos también se presentará en el seminario Archivos del Común en el Museo Reina Sofía de Madrid los próximos 11 y 12 de diciembre.

Desmemoriados es responsable de otros proyectos de memoria como el estudio sobre el callejero franquista de Santander; la exposición Presos con causa (1937-1978); Cine para desmemoriados; Memoria viva del feminismo en Cantabria y una exposición sobre el campo de concentración de La Magdalena.


Autor: DM . | SANTANDER, @dmontanes

The ‘Founding Father’ of Arab-American Literature

Ameen Rihani  (1876 – 1940), was a Lebanese Arab-American writer, intellectual and political activist. He was also a major figure in the mahjar (Arab diaspora) literary movement developed by Arab emigrants in North America, and an early theorist of Arab nationalism. He became a U.S. citizen in 1901. His June 5, 1937, talk at Town Hall on West 43rd Street where he was a guest of honor was broadcast by WNYC.Known as the ‘founding father of Arab-American literature’ Rihani, spoke out against Zionism and said the only “possible and practical solution [in Palestine] would involve a decision that the Jewish National Home was now complete, and henceforth to be developed from within and not from without. Jewish immigration and land buying would be stopped at once, and a national representative government would take the place of the [British] Mandate.”The broadcast prompted a charge of anti-Semitism against WNYC from City Alderman Samson Inselbuch of Brooklyn. WNYC’s leadership defended the station’s broadcast noting that plans for airing the Jewish side of the issue had been planned before the Rihani broadcast. Leading rabbis and Jewish representatives backed the station, as they had indeed presented their views on Palestine during a broadcast round-table discussion. Rabbi Stephen S. Wise wrote that the charge against WNYC might be upheld only if the station had denied Jews the same right to speak. Jewish leaders were granted equal time.

Rihani is considered by some scholars as a major figure in the intellectual development of Arab nationalism. His writings emphasize the importance of a secular state and a secular education pointing that there must be no minorities or majorities but only equals. He also published books in Arabic and delivered numerous speeches throughout the Arab world, the United States, and in Canada. These talks ranged from calls for social reform to Pan-Arabism, East-West cohesion, poetry, and philosophy. Rihani also participated in the Arab American movement championing the Arab Palestinian cause. Much of this activity focused on countering the rising influence of the American Zionist lobby, supporting a separate Jewish homeland in Palestine. He met with various U.S. officials in this regard and, during the 1920s and 1930s, was active on behalf of the Arab-American, Palestine Anti-Zionism Society (later renamed the Arab National League). 

Newspaper clipping from June 16, 1937 about the Ameen Rihani WNYC broadcast.
(Seymour N. Siegel scrapbook/WNYC Archive Collections)

 ______________________________________

Special thanks to The Ameen Rihani Organization for providing us with the 1937 WNYC broadcast.

La destacada archivista boliviana Marcela Inch falleció ayer en Sucre

Fallece destacada archivista Inch, ex directora del ABNB
http://www.correodelsur.com/ 23/11/2015

MARCELA INCH. En uno de los tantos archivos que visitó en su carrera.

La reconocida historiadora y archivista boliviana, Marcela Inch, falleció ayer en Sucre, a consecuencia de una dilatada enfermedad. Como justo reconocimiento a quien fuera su directora entre 2002 y 2011, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) abrieron sus puertas para que allí se instale su velatorio.


Inch fue una figura destacada de la academia boliviana y su aporte a la archivística nacional es indiscutible, fue la creadora del fondo editorial del ABNB, impulsó la digitalización de los archivos históricos y creó un programa de fomento a jóvenes investigadores, entre otros logros de su gestión al frente del ABNB. Pero su aporte a la archivística boliviana no sólo se reduce a este espacio de su carrera, Inch fue una persona clave en el proceso de transición que implicó la modernización de la archivística en todo el país e impulsó la creación de más de un archivo, destacó Juan Carlos Fernández, actual director del ABNB.

Inch será velada en el ABNB hasta a las 11:00 de hoy, donde también se desarrollará una celebración religiosa y luego será cremada, informó Fernández.

Destacadas personalidades de la academia boliviana han expresado su tristeza al conocer la noticia. En Sucre, la doctorante en historia por la Universidad de París, Paola Revilla, expresó su pesar por la noticia y su profunda admiración hacia Inch.

“Marcela era Cinteña y Potosina”, escribió el fallecido historiador Joseph Barnadas, que siempre destacó el trabajo de Inch,

La Memoria gráfica de Torremolinos a través de la participación ciudadana

“En TEI se comparten recuerdos ayudándose en la memoria colectiva”
http://andaluciainformacion.es/ 23/11/2015


FRANCIS TERNERO · S.LÁZARO

Torremolinense de 47 años “nacido en el Carlos Haya como todos los de mi época”, Francis Ternero, de profesión informático y diseñador de páginas web es, junto con Carlos Blanco Pérez y Carlos Blanco Cabrera, administrador del espacio de Facebook ‘Torremolinos en Imágenes’ TEI, elegido por la Peña “La Güena Gente” como receptor de su ‘XXXII Homenaje a la Güena Gente de Torremolinos’ por sus méritos “como recuperadores de la memoria gráfica de Torremolinos a través de la participación ciudadana”.

Francis Ternero, que con su afán por buscar nuevas imágenes y su habilidad para restaurarlas es pieza clave e indiscutible de la administración de TEI, es además socio, relaciones públicas y webmaster del Museo/Tienda “House Of The B-Fashion Doll” en Benalmádena.

En la última Feria de San Miguel, ‘Torremolinos en Imágenes’ recibió el tradicional ‘Premio a la Güena Gente’ ¿qué es exactamente este espacio?


–‘Torremolinos en Imágenes’, conocido también como TEI, es un grupo de Facebook que nació hace ya más de tres años. Carlos Blanco Pérez, uno de los administradores y creador de “la criatura” se encontraba en el paro y decidió recopilar en un perfil de Facebook todas aquellas fotografías de Torremolinos que llegaban a sus manos. Cuando se percató que la mayor parte de esas imágenes habían sido publicadas por el historiador local Carlos Blanco Cabrera en sus páginas ‘Historia de Torremolinos’ y ‘Aquel Torremolinos’, le invitó a compartirlas en un nuevo espacio. Así, con su conformidad y colaboración, Carlos Blanco Cabrera pasó a ser el segundo administrador del grupo. Posteriormente, un tercer administrador, Antonio Claro Márquez, se incorporó gracias a su interés y a sus estupendas aportaciones al ya por entonces crecido grupo, que iba sumando miembros día a día. Éstos miembros empezaban a disfrutar de un espacio donde compartir sus recuerdos, donde ellos mismos aportaban sus memorias en forma de estupendos documentos gráficos de gentes de nuestro pueblo, rincones, plazas, edificios, calles, que el devenir del tiempo ha hecho ir cambiando quedaban plasmados en unas imágenes cada vez más numerosas y con más valor. Fue entonces cuando entró yo : mi pasión por Torremolinos y mis amplios conocimientos informáticos, de redes sociales y de restauración y edición fotográfica fueron mi puerta de entrada a un espacio que además veía vacío de polémica y discusiones. Poco después, Antonio dejó el grupo, quedando finalmente administrado por Carlos Blanco Pérez, Carlos Blanco Cabrera y yo mismo. Y desde entonces no hemos parado de trabajar. En este momento creo que nos vamos acercando a los 5.000 miembros, y atesoramos innumerables fotografías, muchas de las cuales han necesitado de horas y horas de una ardua labor de restauración fotográfica y de datación.

¿Con qué objetivo se crea este espacio en Facebook?
–No teníamos un objetivo concreto, ni Carlos B.P. sabía donde llegaría todo ésto, era un mero pasatiempo. Fue creado como un lugar online donde tener guardadas imágenes del Torremolinos de antaño sin ningún tipo de pretensiones.

¿Quiénes son sus artífices y cuanta gente colabora?
–El trío de ‘Supertacañones’, como nos denominan cariñosamente, somos Carlos Blanco Pérez, Carlos Blanco Cabrera y yo los que llevamos todo el peso del grupo. Una de nuestras funciones es admitir o no a nuevos miembros y aquí quiero hacer hincapié: si por nosotros fuera TEI contaría hoy con unos 10.000 miembros. Pero he aquí que demostramos no tener afán de notoriedad. Nos basta con tener un espacio donde los miembros se sientan a gusto compartiendo recuerdos, ayudándose en la memoria colectiva y forjando amistades. Pero ante tal cantidad de nuevas incorporaciones, y para mantener el grupo libre de controversias, nos vimos obligados a ir dando forma a unas normas de uso.
Lo único que pedimos a nuestras solicitudes de incorporación es que no se trate de perfiles anónimos ni tan cerrados que no nos permitan poder asegurarnos de que se trata de una persona real y no perfiles falsos creados para un uso inadecuado o incluso comercial.

¿ “Sale” el grupo fuera de Internet?
–Aún no hemos realizado exposiciones aunque sí nos han pedido fotografías de nuestros archivos para decorar algún local público o servir de motivo para pintar un lienzo previo a una exposición. Y huelga decir que, debido a nuestra falta de motivación lucrativa, hemos colaborado siempre incluso tirando de nuestros archivos personales. Sólo pedimos por pura cortesía, que se nos nombre o haga referencia. Nada más.

¿Se consideran ustedes cronistas gráficos de la historia de Torremolinos?
–En cierta manera, sí. Pero siempre dentro de nuestras limitaciones y normas. Limitaciones porque debemos recordar que TEI se nutre en gran parte de las aportaciones de nuestros miembros y normas porque una de las últimas es el no permitir enlaces a noticias, ya que éstas sólo llevan a debate, polémicas y enfrentamientos que harían sentirse incómodos a parte de nuestros miembros.

¿Alguna anécdota destacable en la trayectoria de este grupo?
–Tenemos ya unas cuantas. Desde el re-encuentro de familiares y amigos gracias a los comentarios, a miembros que han tenido que emigrar y que cada día se levantan echándole un ojo a nuestras novedades con gran nostalgia y, aunque aún no seamos sabedores de alguna relación sentimental, también hemos sido testigos del “coqueteo” entre unos miembros y otros.
Por otro lado, a mi me han parado en plena calle para saludarme y para ofrecerme fotografías o contarme anécdotas. Hace poco, y estando almorzando en un restaurante, la camarera me reconoció y dijo: “ese ojo es inconfundible. Tú eres Francis Ternero, el ojo de TEI”.
Mención aparte merece el hecho de que dos administradores se llamen y apelliden Carlos Blanco sin tener ningún tipo de parentesco.¡Ya es coincidencia!

¿Tienen fotos “valiosas” históricamente?
–Por supuesto. De hecho se nos considera como el “mejor, más amplio y actualizado archivo gráfico histórico de Torremolinos”, ya que aparte de tener archivadas una selección de las fotografías recopiladas en su día por el historiador Carlos Blanco Cabrera, recibimos aportaciones únicas, recuerdos familiares no publicados en ningún otro sitio, que tienen el común denominador de ser soporte para ver gentes y familias conocidas y muy recordadas por los torremolinenses y la mayoría de las veces con el fondo de un restaurante, local, negocio, calle, paisaje de nuestro municipio desaparecido o muy cambiado.
Nosotros siempre decimos que este archivo fotográfico en continuo crecimiento y cuidadosamente organizado por álbumes temáticos es nuestro mayor tesoro unido a los muy valiosos comentarios escritos por los miembros, los cuales cuidamos y valoramos igual o más que la misma foto que los acompaña, pues muchas veces guardan gran conocimiento sobre Torremolinos y son datos que nos enriquecen a todos. No somos nada sin nuestros miembros y ellos lo saben. Por ello, cada vez que les hago una publicación de agradecimiento utilizo dos hashtags como homenaje: #VosotrosHacéisTEI y #VosotrosSoisTei. Además tenemos un álbum específico donde guardamos las fotografías de nuestros encuentros en directo, en la “vida real”.

¿Qué época de Torremolinos es más atractiva gráficamente?
–Dentro de TEI tienen muy buena acogida las imágenes más antiguas en blanco y negro, ya que hemos sabido conformar entre todos un grupo interesado por la historia de la localidad, pero últimamente destaca el hecho de que desde hace algún tiempo nuestros miembros comparten sus amaneceres, atardeceres, playas y cielos de su día a día, teniendo una fenomenal acogida entre la comunidad. Yo mismo soy aficionado a estas fotografías y no hemos de obviar una cosa: que Torremolinos nos brinda estos momentos día a día de manera espectacular gracias a nuestro enclave geográfico y a nuestro benigno clima. Algunas capturas son realmente magníficas. De hecho, no es extraño que este tipo de imágenes hayan ganado nuestros concursos de fotografía (tres hasta la fecha) con los que animamos aún más a la participación ciudadana. Así que, el querer mantener un grupo activo y participativo nos ha llevado a aceptar estas aportaciones porque además algunos amigos del grupo señalan que aportan alegría y nostalgia a las personas que están fuera, o a aquellas que por algún impedimento no pueden bajar a pie de playa ni ver esos espectáculos naturales en los momentos en los que se producen.
Viene a colación también mencionar que, debido a nuestra actividad participativa, hemos sido fuente de información y muro de pura actualidad en algunos desafortunados episodios: incendios, accidentes, tornados, lluvias torrenciales… Son muchos los motivos que me hacen estar muy orgulloso de formar parte vital de TEI. En el álbum “Torremolinos siglo XXI” archivamos todas aquellas imágenes del Torremolinos actual que se merecen formar parte de nuestros archivos. El Torremolinos de hoy será el Torremolinos de mañana.

¿Tiene este grupo algún nuevo proyecto?
–El próximo evento grupal será una excursión a nuestros montes armados con cámaras fotográficas, acontecimiento que nos servirá para conocernos aún más y para crear un nuevo álbum fotográfico exclusivo de la jornada. Esto queda en espera de poder confirmar fecha.

Hablando de la actualidad ¿se nota el cambio en el municipio tras las elecciones?
–Claro que se nota, son evidentes las nuevas obras en ejecución y somos conocedores de algunas de las que están en proyecto; todo impulsado o retomado por la nueva corporación municipal. Nosotros, como TEI, siempre estaremos de acuerdo con toda iniciativa que sea favorable para el municipio al que amamos. Y si las creemos oportunas, daremos nuestro voto de confianza y apoyo a aquellas que son polémicas hasta que logran materializarse. Vengan de quienes vengan. En TEI no hablamos de política. Es Torremolinos lo que nos interesa.

¿Cree que Torremolinos volverá a ser lo que fue en su época dorada?
–Es muy difícil, cada cosa tiene su tiempo y su época. Con ganas y esfuerzo se pueden recuperar muchas de ellas, pero hemos de ser conscientes, por ejemplo, de que nuestros hábitos y nuestro modo de vida y de divertirnos ha cambiado con el paso de los años, y es normal. Querer volver a lo ya pasado es muy difícil y seguro que imposible, pero enfocarlo desde las nuevas perspectivas de nuestra cambiante sociedad sí que es factible y necesario para seguir teniendo a Torremolinos donde se merece estar.

Para finalizar, ¿quiere decir algo a nuestros lectores?
–Me alegra que me haga esta pregunta pues me gustaría hacer un aclaración y una recomendación. La aclaración es que hemos sufrido constantes ataques y tediosas acusaciones de que TEI es un grupo político o con claras tendencias hacia un “color” u otro y, muchas veces señalando directamente como “prueba” de ello la conocida faceta política de uno de los administradores, al cual incluso denominan el “director” del grupo y quien maneja los hilos del mismo. Y nada más lejos de la realidad: debido a sus muchas otras ocupaciones y proyectos, Carlos Blanco Cabrera sólo se dedica en nuestro grupo a dar entrada o no a los miembros que en ese momento lo soliciten (teniendo en cuenta que atendemos las solicitudes indistintamente cualquiera de los tres) y a la datación de archivos y documentación, tal y como le corresponde como historiador local. Otra cosa diferente es lo que cada uno de nosotros tres hagamos en nuestra vida privada o con nuestro perfil personal en Facebook pero no en TEI, que es plural.


A ver, la Peña ‘La Güena Gente’ nos hizo receptores este año de su homenaje por nuestra labor. Y resulta ser un premio que cuenta con el apoyo del Consistorio, lo gobierne quien lo gobierne. Así pues, debe quedar claro que el que hayamos salido al balcón del Auditórium acompañados del alcalde José Ortiz no significa que nos decantemos por un partido político u otro. Este año ha sido así y punto. Hemos recibido con gran satisfacción y agradecimiento nuestro galardón. Como debe ser.

Y la recomendación es que los lectores se unan a nuestro grupo, si aún no lo están. Sólo tienen que entrar a Facebook, buscar ‘Torremolinos en Imágenes’ y pedir “unirse al grupo” para que le demos paso. Les aseguro que entrarán a un espacio sano, participativo y lleno de estupendas imágenes del ayer y hoy de nuestro municipio que además está abierto a sus colaboraciones, ofreciéndonos incluso a sacar nuestros disolventes, escalpelos y micropinceles digitales para hacer brillar de nuevo, tal y como se merecen, esas fotografías y recuerdos familiares desgastados por el paso del tiempo. En nuestro álbum exclusivo “Taller de trabajos y restauraciones fotográficas” tenemos tanto Carlos Blanco Pérez como yo mismo una buena muestra de nuestro trabajo en este

Los archivos digitales como medio de prueba

Buenas prácticas en el tratamiento de medios de prueba digitales
http://www.abogacia.es/ 23/11/2015

Ni qué decir tiene que, hoy en día, los archivos digitales, como medio de prueba, son muy importantes ya que gran parte de las relaciones jurídico privadas tienen algún componente de este tipo (contratos remitidos por email, facturas, albaranes, conversaciones por whatsapp, fotos de desperfectos, etc.)

Pero en ocasiones, más de las deseables, el tratamiento que los operadores jurídicos hacemos de estas pruebas no se ajusta a su naturaleza aportándolas como meras impresiones en papel.


morguefile/imelenchon


La Ley de Enjuiciamiento Civil del año 2000 pretendió aportar soluciones para el tratamiento de los medios de prueba que la práctica habitual venía estableciendo en la realidad.

Así se incorporaron los denominados “medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen, así como los instrumentos que permiten archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas”.

Entre esos medios del artículo 299.2 y la cláusula del cierre del apartado tercero del mismo artículo, que abría la posibilidad a cualquier otro medio o soporte, la LEC nos ofrecía suficientes herramientas para tratar e incorporar al proceso los archivos digitales.

Posteriormente, el artículo 3 de la Ley 59/2003 de Firma Electrónica vino a considerar que todo archivo digital debía ser tratado como documento, con independencia de su contenido, y se le dotaba del valor y la eficacia jurídica que corresponda a su naturaleza (documento público o privado) de acuerdo a la legislación procesal.

Es por ello que, como primera recomendación, hay que señalar la importancia de tratarlos de acuerdo a su naturaleza y debería ser obligación de los operadores jurídicos conocer algunos elementos propios con el fin de tratarlos adecuadamente.

Por supuesto que imprimir un correo electrónico o una imagen y aportarla únicamente en papel no debería ser prueba de nada, salvo que no sea discutida por ninguna de las partes, ya que no se puede considerar de ninguna manera un medio de prueba cercano al original.

Y es importante darle un trato adecuado no sólo por el hecho de que se puedan modificar o alterar fácilmente (en las revistas vemos a diario lo que el photoshop hace por muchos de nuestros actores y modelos) sino por toda la información adicional que los archivos digitales contienen además de la que es apreciable a simple vista.

Me refiero a los denominados como metadatos. Estos contienen información sobre el soporte o dispositivo de aquella información que queremos mostrar.

Así una fotografía digital puede incorporar información sobre la cámara, la fecha y hora en que fue realizada, el tiempo de exposición y muchos otros detalles. Incluso si se hace con el móvil puede añadir la información de geolocalización por el GPS.

La información que los metadatos proporcionan puede ser muy importante para acreditar los hechos objeto del litigio. Por ejemplo, el estado de unas obras en una fecha determinada, o la edad de una persona cuando se tomó la imagen.

Y para el caso de que se impugnen, debemos disponer de los equipos o soportes en los que originalmente se consignaron los hechos objeto de prueba, pues cualquier copia o incorporación a otro soporte puede admitir dudas sobre su autenticidad.

Por ejemplo, en un correo electrónico conservar los mensajes en un servidor de un tercero y no almacenarlos sólo en el ordenador de trabajo, de tal manera que la pericial sobre la impugnación pueda practicarse sobre elementos no controlados sólo por la parte.

Además, si ya presentamos los documentos en su formato digital, también debemos preocuparnos de que se garantice esa aportación de manera igual para todas las partes. Es decir, que todas las partes del proceso reciban exactamente la misma información.

Para este fin es aconsejable consignar en la demanda la función hash que resulte de cada uno de los archivos aportados.

Podemos asimilar la función hash a una especie de huella dactilar, ya que al aplicar el algoritmo de la función obtendremos un identificador único para ese archivo y que será diferente para cualquier otro archivo.

Así, por ejemplo, si modificamos un solo bit de una fotografía, el resultado de la función será una huella completamente diferente, por lo que, aunque visualmente sea la misma imagen, podremos saber que ha sido alterada de alguna manera.

Esto, desde el punto de vista procesal, es útil pues permite a todas las partes asegurarse de que el archivo recibido es exactamente el mismo que el aportado por la contraparte.

La inclusión de esta “huella dactilar digital”, nos permite comprobar esa integridad y el respeto a la igualdad de armas que debe regir en cualquier proceso.

Para obtener la huella o función hash existen programas gratuitos, que calculan la función hash de varios algoritmos, como SHA-1, SHA-2 o Md5, y para todo tipo de sistemas operativos, integrándose algunos de ellos en la propia descripción de las propiedades del archivo, accesibles mediante el botón derecho del ratón en sistemas Windows.

Finalmente, señalar que con la llegada del 1 de enero Lexnet, o el equivalente en algunas Comunidades Autónomas, aparecerá como un instrumento que debería mejorar la aportación de evidencias digitales, ya que si toda la comunicación es digital, estos medios de prueba encontrarán allí su medio natural y no veremos correos electrónicos impresos y aportados en papel.

Sin embargo, a día de hoy, Lexnet no admite todo tipo de formatos de archivo, limitándose a aceptar los .pdf, los .jpg, los .tiff y los .png. Entiendo que esto se solucionará, pero resulta paradójico que en un medio de comunicaciones electrónico debamos alterar la naturaleza de los archivos digitales para poder presentarlos.

Así, ¿como podemos presentar la grabación de una llamada telefónica o de una conversación por este sistema que se ha registrado en formato .mp3? ¿O el video de la visita a unas obras guardado como .avi? ¿O una imagen de un disco duro en formato .iso? O mismamente un correo electrónico sólo con texto, ¿debemos imprimirlo en formato .pdf y perder toda la información de su código fuente?

Es decir, creamos un sistema de comunicaciones electrónicas pero dejamos fuera las posibilidades de aportación de medios de prueba electrónicos.

Evidentemente, la ley admite que en el caso de que no se pueda aportar por el sistema de notificaciones, se pueda seguir con el registro mediante los puntos de recepción habituales de los Juzgados y Tribunales. Por lo que debemos recoger los archivos y copiarlos en un soporte adecuado, generalmente en un CD o un DVD, que pueda ser leído por su señoría.

Aquí vemos que todo lo expuesto anteriormente, a pesar de la llegada de Lexnet, sigue siendo útil y necesario a los efectos de evitar cualquier problema en la aportación de pruebas.

En resumen, podemos concluir como buenas prácticas en la aportación de pruebas en señalar las siguientes:

– Tratar al medio de prueba de acuerdo a su propia naturaleza

– Importancia de los metadatos

– Cuidar los elementos en que se generó la prueba

– Consignar en los escritos la huella o hash de los archivos aportados

Es responsabilidad del abogado conocer y poner en práctica estas recomendaciones para limitar los riesgos de quedar despojados de las pruebas en el proceso y, en definitiva, sin soporte a los argumentos jurídicos que sin aquellas no valen apenas nada.

David Maeztu Lacalle
Abogado en AbogadosTIC.com
@davidmaeztu

Webinar: Integración con ORCID en el flujo de trabajo de DSpace

Webinar: Integración con ORCID en el flujo de trabajo de DSpace

Objetivo Integración de ORCID en DSpace como una solución de autoridades Dirigido a Directores y coordinadores de bibliotecas, centros de documentación e información… Documentalistas Equipos de investigación Temática ORCID (Open Researcher and Contributor ID) es una organización sin ánimo de lucro que ha desarrollado un identificador único para los autores de trabajos científicos. Esta […]

Consultores Documentales

Maude’s Adventures Through Canyon del Muerto, Part 2

In part 1 of this series, we looked at the history behind Canyon del Muerto, or Canyon of the Dead, as seen through the eyes of Frederic Hamer Maude. We saw images from Maude’s collection of Canyon de Chelly on lantern slides that were colored during the development process. Now, let’s take a look at the words describing the Canyon of the Dead found in Maude’s lecture journals.

“Frederic Hamer Maude Lectures: Canyon de Chelly,” manuscript written by Frederic H. Maude, undated, Braun Research Library, Autry Museum of the American West; MS.255.
“Frederic Hamer Maude Lectures: Canyon de Chelly,” manuscript written by Frederic H. Maude, undated, Braun Research Library, Autry Museum of the American West; MS.255.

As Maude journeyed through the Southwest, he wrote down his observations about who and what he saw. He later used these notes as a part of the public lectures he gave between 1909 and 1960. These lectures usually consisted of Maude’s observations in conjunction with the photos of various locations as seen in Part 1 of this blog series to give the audience a better understanding of his travels.

Maude’s lecture notes also contain the history of certain locations. For example, in part 1 of the series, I discussed the dark history behind the name of Canyon del Muerto, and as seen through his notes below, this was a topic that Maude likely would have discussed in his lectures:

“Frederic Hamer Maude Lectures: Canyon de Chelly,” manuscript written by Frederic H. Maude, undated, Braun Research Library, Autry Museum of the American West; MS.255.
“Frederic Hamer Maude Lectures: Canyon de Chelly,” manuscript written by Frederic H. Maude, undated, Braun Research Library, Autry Museum of the American West; MS.255.

In his notes, Maude acknowledges that the Canyon of the Dead “does not sound very cheerful,” but that there has also been some debate surrounding the origins of the name. One of the more accepted reasons behind the name of Canyon of the Dead is related to the Spanish invasion of the Pueblos in January of 1805. The Spanish and the Navajo were at odds with one another and tension was mounting over land, resources, and the Navajo attack on the Spanish military fort Ceboletta, a sacred site stolen from them by the Spanish around 1800.

This tension came to head when the Spanish arrived at the Pueblos to find the females and children hidden within the tunnels and rock formations, though there have been different stories associated with this attack. As Maude writes above, the men were away fighting other invaders of their land and thought women would be safe alone. The Navajo also state that the men were away hunting during this attack. However, other sources point to the fact that there were still Navajo warriors at the cave to protect women and children from unexpected attacks. Whether the men were there or not to protect the settlement is still unknown, but Canyon del Muerto remains a place where the Navajo people were massacred in 1805, as noted by Maude above.

It has been reported by historians that 90 warriors and 25 women and children were killed by the Spanish at Massacre Cave in Canyon del Muerto, but the numbers could be much higher. The Navajo argue, however, that since their men were away hunting, those killed were mainly women, children, and elderly men who were trying to hide from the Spanish invaders. There is one alcove in particular in Massacre Cave referred to as “Adah Aho’doo’nilí,” which is a Navajo term for “Two Fell Off.” This was the site where the Navajo believe a brave woman was wrestling for her life with a Spanish soldier and ended up falling to her death on the side of the cave, bringing the invader to death with her.

The evidence of the struggle and killing of the Navajo at the hands of the Spanish are still evident today and were clear to Maude as he traveled to Massacre Cave in the early 20th century collecting data for his lectures. As Maude writes, “the marks of the bullets can be seen to this day, metallic splashes on the red sandstone.” The bullet hole marks serve as a haunting reminder of the sadness and pain at Massacre Cave and the place where “Two Fell Off.”

“Frederic Hamer Maude Lectures: Canyon de Chelly,” manuscript written by Frederic H. Maude, undated, Braun Research Library, Autry Museum of the American West; MS.255.
“Frederic Hamer Maude Lectures: Canyon de Chelly,” manuscript written by Frederic H. Maude, undated, Braun Research Library, Autry Museum of the American West; MS.255.

Another cave of interest within Canyon de Chelly is Mummy Cave, the location of one the largest preserved Pueblo villages, as Maude writes in his notes above. He also comments that the caverns are so well-preserved because they are hidden from the elements. One in particular, Mummy Cave, has a total of about 70 different rooms including ceremonial and living rooms with white and green plastered walls. The cave was occupied “before the arrival of the nomad Navaho tribes,” writes Maude.

According to research gathered from various sources, these nomads were the Anasazi people, a Navajo term meaning “ancient ones,” until about 1300, when the Anasazi dispersed from the region due to drought, crop failure, lack of resources, disease, and many other factors. These groups left Canyon de Chelly to find a dependable water supply and eventually settled along the Colorado River. However, some people stayed and are believed to be the predecessors to the Navajo and the Hopi tribes, which settled in the Anasazi pueblo villages between 1300 and 1500.

In 1882, the Bureau of American Ethnology commissioned an expedition led by Colonel James Stevenson to 46 different sites in the Southwest region, including Canyon de Chelly and Canyon del Muerto, as well as the caves found within. As Stevenson and his team were gathering data about the caves in both canyons, they found two preserved mummies in a cave that were still wrapped in yucca plant fiber and extremely well preserved. Stevenson then named the ruins, cave, and alcove “Mummy Cave” as a way to signify that this was the site of a burial, and to forever tie his name to the discovery of the mummies.

When it comes to the naming of Massacre Cave, however, there is much uncertainty. The origin of the name dates back to the massacre as mentioned above, but there is no known first usage of the name. It was originally associated with Colonel James Stevenson, but that was later debunked. Stevenson is known to be the person behind the naming of not only Mummy Cave, but Canyon del Muerto. It is not known when the name Massacre Cave was first used, but Frederic Hamer Maude did use it around the early 1900s in his lecture journals.

Mummy Cave and Massacre Cave are both historically and culturally rich cave sites located in Canyon de Chelly. Their preservation stands as a testament to the Pueblo peoples that walked the halls of the caves, worshipped in the ceremonial rooms, and looked out at the beautiful natural landscape. And then there was Frederic Hamer Maude, who visited these caves in Canyon de Chelly and Canyon del Muerto sometime in the early 20th century, taking notes and leaving behind a record for us to study, and lectures that let us travel with him in our minds here in 2015.

Making Room for Those in Danger

The Refugee Act of 1980 is now on temporary display in the West Gallery of the National Archives Building. Photo by National Archives Photographer Jeffrey Reed.

The Refugee Act of 1980 is now on temporary display in the West Gallery of the National Archives Building. Photo by National Archives Photographer Jeffrey Reed.

At the end of the Vietnam War, hundreds of thousands of Vietnamese and Cambodians fled political chaos and physical danger in their homelands. Between 1975 and 1979, some 300,000 of these refugees were admitted to the United States through Presidential action. The law at the time restricted refugee admissions, and many members of Congress wanted to establish a more regular system of immigration and resettlement.

In the South China Sea, crewmen of the amphibious cargo ship USS Durham (LKA-114) take Vietnamese refugees aboard a small craft. The refugees will be transferred later by mechanized landing craft (LCM) to the freighter Transcolorado., 4/3/1975. General Records of the Department of the Navy, National Archives Identifier 558518

In the South China Sea, crewmen of the amphibious cargo ship USS Durham (LKA-114) take Vietnamese refugees aboard a small craft. The refugees will be transferred later by mechanized landing craft (LCM) to the freighter Transcolorado., 4/3/1975. General Records of the Department of the Navy, National Archives Identifier 558518

The Refugee Act of 1980 raised the annual ceiling for refugees to 50,000, created a process for reviewing and adjusting the refugee ceiling to meet emergencies, and required annual consultation between Congress and the President. The law changed the definition of “refugee” to a person with a “well-founded fear of persecution,” a standard established by United Nations conventions and protocols. It also funded a new Office of U.S. Coordinator for Refugee Affairs and an Office of Refugee Resettlement and built on already existing public-private partnerships that helped refugees settle and adjust to life in their new country.

A bill to amend the Immigration and Nationality Act to revise the procedures for the admission of refugees, to amend the Migration and Refugee Assistance Act of 1962 to establish a more uniform basis for the provision of assistance to refugees, and for other purposes, page one (Public Law 96-212—The Refugee Act of 1980), approved March 17, 1980 National Archives, General Records of the U.S. Government

A bill to amend the Immigration and Nationality Act to revise the procedures for the admission of refugees, to amend the Migration and Refugee Assistance Act of 1962 to establish a more uniform basis for the provision of assistance to refugees, and for other purposes, page one (Public Law 96-212—The Refugee Act of 1980), approved March 17, 1980
National Archives, General Records of the U.S. Government

Signature page of The Refugee Act of 1980, approved March 17, 1980 National Archives, General Records of the U.S. Government.

Signature page of The Refugee Act of 1980, approved March 17, 1980
National Archives, General Records of the U.S. Government.

View all pages of the Refugee Act of 1980 on the National Archives’ Flickr account: https://www.flickr.com/photos/usnationalarchives/sets/72157661462319371

Digital collections by the numbers

Did you know that:

  • UNCG Digital Collections currently has approximately half a million page and photo images online? This total includes:
  • 8500 newspapers
  • 8086 photographs
  • 1914 pamphlets
  • 897 oral history interviews
  • 864 magazines and periodicals
  • 857 books
  • 487 scrapbooks
  • We have 31033 items in WorldCat and 33101 items in the Digital Public Library of America? (An “item” can be made up of any number of page images).
  • Our collections have had well over half a million page views over the past year.
  • We have digitized and placed online material from over 750 physical collections, about 125 of which were contributed by our community partners.
  • We have digitized material that is over 900 years old, though most of our material dates from 1800 or later.
  • Aprueban proyecto que prohibe eliminar archivos de las Fuerzas Armadas

    Aprueban proyecto que prohíbe eliminar archivos de las FFAA
    http://noticias.terra.cl/ 20/11/2015

    La documentación que no revista el carácter de secreta o reservada, deberá ser remitida al Archivo Nacional.

    Este jueves, la Cámara Baja aprobó, con 83 votos a favor, el proyecto que busca derogar la facultad para eliminar archivos de las Fuerzas Armadas y el Ministerio Defensa, en lugar de remitirlos al Archivo Nacional.


    El texto dispone que la documentación en que consten actos que hayan sido declarados secretos o reservados, será custodiada y conservada en las dependencias que dichas instituciones señalen, mientras los efectos de dicha declaración se encuentren vigentes.

    La custodia, conservación y ordenación de estos documentos se regulará en uno o más reglamentos que llevarán la firma del Ministro del Interior y Seguridad Pública o del Ministro de Defensa Nacional, según corresponda, y del Ministro de Educación. Estos reglamentos deberán dictarse dentro de los 90 días siguientes a la publicación de esta ley.

    También se puede desprender del documento que “las causales de secreto o reserva no podrán ser invocadas tratándose de información relacionada con violaciones a los derechos humanos o delitos de lesa humanidad”.

    La documentación que no revista el carácter de secreta o reservada, deberá ser remitida al Archivo Nacional dentro de 60 días contados desde la entrada en vigencia de esta ley.

    Según se plantea en la moción que dio origen a este proyecto, “es necesario adecuar el ordenamiento jurídico chileno a los estándares de publicidad y transparencia consagrados en la Constitución Política de Chile y en los Tratados Internacionales suscritos por nuestro país, ordenando la derogación del carácter de reservado o secreto de diferentes normas dictadas por la dictadura militar entre los años 1973 y 1990”.

    Además, se sostiene que es perfectamente atendible el cuestionamiento que puede suscitar una norma de esta naturaleza, ya que permitió la eliminación de documentación y archivos militares que pudieron haber sido no sólo útiles, sino que indispensables para realizar y/o concretar investigaciones judiciales respecto de las violaciones de los derechos humanos por parte de militares y civiles en dictadura.

    La moción, que ahora será vista por el Senado, en segundo trámite constitucional, corresponde a una moción presentada en abril de 2015 por los diputados Tucapel Jiménez (PPD), Claudio Arriagada (DC), Gabriel Boric (IND), Fidel Espinoza (PS), Hugo Gutiérrez (PC), Felipe Kast (IND), Felipe Letelier (PPD), Sergio Ojeda (DC), Roberto Poblete (IND) y Raúl Saldívar (PS).

    Normadat empresa de gestión de documentos gana "Premios Emprendedores" 2015

    Normadat, premio nacional a la PYME socialmente responsable
    http://www.rrhhdigital.com/ 20/11/2015


    Esta undécima edición de los “Premios Emprendedores” estrenaba una categoría, la de ‘PyME socialmente responsable’, que tiene como finalidad fomentar la responsabilidad social de pequeñas y medianas empresas españolas como factor de progreso y cohesión social; siendo elegida Normadat como premiada por su labor en este campo.

    Normadat, empresa que cuenta con más de 150 empleados y que está celebrando en estas fechas su 23er aniversario, ofrece servicios de gestión documental y de seguridad de la información, desarrollando su actividad fundamentalmente en torno a la custodia de documentación, la digitalización de archivos, la destrucción certificada y la organización del archivo con criterios de seguridad de la información. Las peculiaridades de este sector hacen que suela pasar desapercibido para el gran público, pero la labor de custodia de documentos de todo tipo (desde contratos y facturas del día a día de todas las empresas hasta manuscritos de hace siglos), unida a la digitalización de estos y la implementación de medidas de seguridad (tanto físicas, con controles de accesos o extinción de incendios por gas, como digitales y online), hace de Normadat una empresa orgullosa de su actividad y consciente de su importancia silenciosa para el desarrollo de la sociedad. Y es que prestar servicios esenciales a empresas de todos los sectores, grandes y pequeñas, manteniendo intacto y a resguardo todo su conocimiento, siendo “su memoria” y transformándola en digital para hacerla casi imperecedera, es una gran responsabilidad poco conocida.

    En la presentación de la candidatura a este reconocimiento, se destacaron factores como la gestión y la política medioambiental, las condiciones de vida y de trabajo y el tratamiento a los stakeholders que conforman el entorno de la empresa. La importancia que se otorga al crecimiento equilibrado de la empresa, al desarrollo profesional de los empleados y a la rigurosidad de las medidas de protección ambiental han sido claves para recibir esta condecoración.

    Mientras que para otras categorías el método de decisión del ganador se ha realizado a través de votación online, para la de PYME socialmente responsable la decisión la ha tomado un comité de expertos que ha tenido en cuenta criterios como:

    Acciones emprendidas para favorecer el crecimiento sostenible de la empresa con criterios de producción y consumo sostenibles

    Atención a las necesidades y demandas de los grupos de interés

    Acciones destinadas a reducir el impacto medioambiental derivado de su actividad

    Acciones solidarias emprendidas por la empresa para contribuir a mejorar las condiciones de vida de grupos en situación de riesgo

    Acciones emprendidas para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus empleados

    Grado de aplicación e implicación de los empleados

    Por último, cabe destacar que este reconocimiento amplía todavía más el deseo de mejorar: crear más puestos de trabajo, crecer de manera sostenible, aumentar las políticas de integración y conciliación laboral… En definitiva, ser una empresa moderna, comprometida con sus trabajadores y clientes y que recuerda siempre de dónde viene y sus principios.

    Giving the gift of history

    It’s that time of year again, the season of giving. Stuck for holiday gift ideas? Why not give the gift of local history? How about creating your own artwork using historical photographs of Vancouver? Sound intriguing? Then read on for a step-by-step guide to downloading hi-res photos from our online database.

    The City of Vancouver Archives has approximately 80,000 high-resolution photographs that are available for download from our online database. They are either Public Domain or City of Vancouver copyrighted images, which means that you are free to download and use them for anything your heart desires. The creative possibilities are endless, so let’s get started.

    1. First, navigate to the City of Vancouver online database – searcharchives.vancouver.ca
    Search Archives main page. Select "Advanced search" at top of page.

    1. Search Archives main page. Select “Advanced search” at top of page.

    1. Click on “Advanced Search” at the top of the page to open the advanced search screen (see below). On the left side of the screen are the “Search Filters” which allow you to narrow your search parameters.

    Let’s say you were interested in downloading a photograph of Granville Street. To search for an exact phrase, use quotation marks, in this case “Granville Street”.

    Advanced search screen using search filters.

    2. Advanced search screen using search filters.

    Next, use the search filters to search for digitized photographs only. Under “General Material Designation” select “Photograph” and under “Digital Object Available” select “Yes”, then click the “Search” button.

    Tip: If you are not finding what you want, play around with different search phrases or terms (for example, just “Granville” or “Granville St”) . More search strategies are available on our website here.

    Advanced search results screen.

    3. Advanced search results screen.

    1. Your results will appear as a list of image thumbnails and brief descriptions. Scroll through your results until you see an image that you like.

    (You may notice a few images that have a notice that says “Digital copy not on web”. These are third-party copyrighted images. This means that the image has been scanned, but is still under copyright protection. It is not available for you to download from the internet. However, if you are interested in viewing the image and copying it for research purposes, you can do so in person at the Archives.)

    Example of "Digital copy not on web".

    Example of “Digital copy not on web” notice.

    1. Click on the thumbnail of your desired image and the full Item level description will open. On this screen you will see all the information about the photograph.
    Item level description screen.

    4. Item level description screen for CVA 1184-3378.

    1. Click on the image to view a higher resolution JPEG file (below).
    Click on image to magnify.

    5. Click on image to magnify.

    1. Click a second time to view the JPEG in its original size. Most of our digital images measure 3000 pixels along the long edge of the image. This means you can easily make an enlargement up to 16×20 inches.
    Saving JPEG file to computer.

    6. Saving  a high resolution JPEG.

    1. To save a high resolution copy of the image, right click (Ctrl + click on a Mac) on the largest image. A menu will open; select “Save Image As…” and save the image to your computer.
    Save image to your computer.

    7. Save image to your computer.

    1. Once the image file is saved to your computer, you can use photo editing software to enhance or re-size the photograph. For our “Granville Street” image we adjusted the contrast and cropped it a little.
    Using photo editing software to crop image.

    8. Using photo editing software to crop image.

    Of course, you can always just leave it as it is, retaining the unique appearance of the original photograph.

    The final image. The Esquire Cafe - 906 Granville Street, 1946. CVA 1184-3378.

    The final image. The Esquire Cafe – 906 Granville Street, 1946. CVA 1184-3378.

    1. The final step is to take your digital file to your favorite photo finishing store to get a photo enlargement made.

    Find a nice picture frame and mat for your photo print and voila, you are done. You have just created the perfect gift for the local history buff on your gift list.

    You can also try other projects with your digitized historical photograph(s). Some photo finishing companies provide custom photo gifts like photo books, mugs, calendars and t-shirts. Or, try it yourself. Purchase some iron-on transfer paper, and use it to print your image on your home printer and create your own T-shirt and fabric transfers (pillows, tote bags, etc.)

    Here are some links to a few of our favorite images to help get you started:

     

    Bad Children of History #20: The Twin Terrors

    The only thing worse than a Bad Child of History is TWO Bad Children of History. Behold: Bobby and Dotty, the twin stars of Ellis Parker Butler’s “The Lady Across the Aisle”.

    IMG_2126

    Butler’s story was published in the December 1905 issue of McClure’s Magazine, and the delightful illustrations are by Phillips Ward.

    As for Bobby and Dotty, they were left in the care of their bachelor uncle while their parents were in Florida.

    Uncle Jack said they were ‘peaches,’ and the older folks said they were ‘terrors.’ … In cases of necessity they were indivisible allies; in all other cases they were sworn enemies, even to having a code of warfare.

    The story has an overarching narrative about Uncle Jack and a pretty single woman on the train, as well as the twins’ efforts to keep Uncle Jack from wanting to marry said “Lady Across the Aisle”, but really, it’s about the twins fighting.

    IMG_2127
    IMG_2131

    The story’s 9 pages are littered with images of the twins quarreling, punching, teasing, pinching, and insulting each other. Bobby solemnly tells Dotty that her nose is “too uppish for anything”, Dotty accuses Bobby of being “all blue legs”, and Bobby retorts that Dotty is a monkey. You get the point.

    They’re so bad, and so historical. Look out for these two.

    Mittan: A Retrospective

    Mittan: A Retrospective is the photographic exhibit currently on display in the Special Collections and Archives gallery space in Strozier Library. The works of J. Barry Mittan candidly capture the student experience at Florida State University in the 1960s and 1970s. As a student and photographer for numerous campus publications, including the Tally-Ho yearbook and Florida Flambeau newspaper, Mittan often photographed students at official university-sponsored events and spontaneous student gatherings alike. Through his documentation of sporting events, Greek life, protests, concerts, study sessions, socials, and so on, he was able to construct a comprehensive view of FSU student life in which individuals banded together to share a common voice in an age of social change. Mittan’s unique perspective as a student informed his photographic purpose to see the individuals among the crowd.

    For my first project as the Special Collections & Archives Graduate Assistant, I was tasked with designing and installing the Mittan exhibit. Faced with a daunting job of going through twenty-something boxes of unprocessed photographic materials, I was thrown head first into this new position. But having a background in art history and previous experience processing archival collections, I was up for the work. After an initial assessment, I determined that there was some order already established as slides, negatives, and prints were generally arranged by time period and subject. Because of this order, it was pretty easy determining what boxes would be useful for the exhibit knowing that we wanted to focus on Mittan’s work from when he was a student.

    The most time consuming, yet entertaining, part of the design process was physically pulling negative strips out of sleeves and examining them through a magnifying glass over a light table. Although I’ve never worked with photography before, I eventually adapted to looking at the thousand or so tiny negative images. Having a pretty good eye for composition, my skills were tested when I digitally scanned the negative strips to determine the clarity and balance of the image. Having scanned about a hundred and fifty images, I eventually narrowed my choices down to thirty black and white images and twenty color images for the final exhibit.

    The last tasks were just hard labor: printing, framing, and installing. I severely underestimated the stress of installing an exhibit seeing as this was my first experience. Using a large format professional printer was definitely a skill I acquired with a serious learning curve. I regret the loss of paper and ink that was sacrificed as we printed test strip after test strip trying to configure the color, size, and saturation of the first batch of prints. And I will never again underestimate the brutality of the small metal brackets holding the backboard of the frame as thirty sets of them pinched and bruised my fingers over the course of an afternoon.

    After what seemed like a mad dash to the finish line, the exhibit actually opened fairly smoothly and nearly on time. Every day I’m proud of my hard work as I walk to Special Collections in the back of the library and am greeted by a poster that advertises the accomplishments and legacy of J. Barry Mittan. It makes me realize that what we do as college students has the potential to make a difference for the years to come. As a student in a time of social, cultural, and political change, Mittan captured the power of the individual to enact change. A sentiment college students still strongly hold on to today.

    Mittan: A Retrospective, the photographic exhibit showcasing the work of J. Barry Mittan, is open in Strozier Library’s first floor exhibit space. The exhibit will be on display until mid-January and is open to the public Monday through Thursday, 10am to 6pm, and Friday, 10am to 5:30pm. An accompanying online exhibit is also available here which includes more images and descriptions not available in person.

    ¿Sony descubrió en sus archivos grabacione inéditas? ¿No conocen el contenido de sus archivos?

    Sony publicará varias grabaciones inéditas de Jeff Buckley en 2016
    http://int.puranoticia.cl/ 18/11/2015

    Estas grabaciones fueron recientemente descubiertas en los archivos de Sony Music durante la búsqueda de material para la edición 20º aniversario del álbum ‘Grace’ de Buckley.

    Columbia/Legacy Recordings publicará el 11 de marzo de 2016 las primeras grabaciones de estudio realizadas por Jeff Buckley para Columbia Records, muchas de las cuales son inéditas, según ha informado Sony en un comunicado.

    Estas grabaciones fueron recientemente descubiertas en los archivos de Sony Music durante la búsqueda de material para la edición 20º aniversario del álbum ‘Grace’ de Buckley.

    La grabación de Jeff Buckley de ‘Everyday People’ también estará disponible para Record Store Day en una edición limitada de 7″ con la grabación original de Sly & The Family Stone en la Cara B.

    Las versiones del álbum incluyen las personales interpretaciones de Jeff de canciones escritas por Bob Dylan (‘Just Like a Woman’); Sylvester Stewart (‘Everyday People’, grabada por Sly & the Family Stone); Joe Green (‘Don’t Let the Sun Catch You Cryin’, grabada por Louis Jordan, Ray Charles y otros); Bob Telson (‘Calling You’, grabada por Jevetta Steele para la película de 1987 Bagdad Café).

    Completan ‘You and I’ dos piezas de música original: la primera grabación de estudio de su famosa canción, ‘Grace’ y ‘Dream of You and I’, una pieza que conforma el profundamente íntimo y personal estado de ánimo del álbum.

    “Cada vez que hago una versión de una canción, es porque tiene algo que ver con mi vida y todavía marca un momento en el que necesitaba esa canción más que cualquier otra cosa”, señaló Jeff Buckley durante una entrevista para Plane Truth en 1994.

    PN/JV
    AGENCIA UNO

    Archivos de Municipalidad de Salto del Guairá estaban siendo quemados en el patio de la vivienda de un alto funcionario

    Vídeo: Funcionarios municipales son descubiertos en plena quema de archivos
    http://www.hoy.com.py/ 18/11/2015

    Quema de archivos en Municipalidad de Salto del Guairá. Foto: Wilson Báez


    Una pila de documentos de la Municipalidad de Salto del Guairá estaba siendo incinerada en el patio de la vivienda de un alto funcionario de la comuna, en un supuesto intento de quemar documentos de la administración irregular de recursos públicos.

    El intendente electo de Salto Guairá, Carlos César Haitter (PLRA), y su equipo político, se apersonaron a la vivienda de Óscar López, jefe del Departamento de Tránsito de la Municipalidad, luego de recibir la denuncia de que aparentemente se estaba procediendo a la quema de documentos públicos.

    El flamante intendente, acompañado de los concejales electos: César Leguizamón (UNACE), Wilson Báez (PLRA) y Elsa Blanco (independiente), esposa del nuevo jefe comunal, ingresaron a la casa acompañados de agentes fiscales que constataron el hecho.

    “Pudimos rescatar algunos documentos de la Municipalidad, más sobre el cobro de estacionamiento y otros que no puedo precisar de qué se tratan. Nos informaron que salían cargando bolsas de plástico negras con documentos de la Municipalidad y solicitamos que se pueda allanar la dependencia y como ya era tarde se procedió al lacrado de la comuna”, relató a nuestra redacción Wilson Báez, concejal electo del partido liberal.

    Cerca de las 14:00 horas se procedió al lacrado de las puertas y ventanas de la Municipalidad que será allanada este miércoles por los agentes del Ministerio Público.

    Aparentemente el funcionario municipal estaba quemando documentos que evidenciaban el manejo irregular de fondos durante la administración de Eduardo Paniagua (ANR), que estaba en busca del rekutú.


    Crearán archivo digital de esculturas y artesanía antiguas en las grutas Maijishan en China

    China creará archivo digital de grutas con esculturas antiguas
    http://spanish.people.com.cn/ 18/11/2015

    LANZHOU, 17 nov (Xinhua) — Un equipo de investigadores chinos está haciendo un inventario digital de un grupo de esculturas y artesanía antiguas en las grutas Maijishan, ubicadas en la provincia china de Gansu (noroeste), confirmaron las autoridades de protección de patrimonio.

    Las grutas de Maijishan (cuyo significado es “montaña del montón de trigo”) son un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco que data de hace 1.500 años en donde se conservan 10.632 esculturas budistas.

    Un investigador del Instituto de Artes de las Grutas Maijishan, Sun Xiaofeng, dijo que los preparativos para crear los archivos digitales comenzaron en 2010, año en que el sitio solicitó ser incluido en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la Unesco.

    “El trabajo ha avanzado lentamente por la dificultad de lograr imágenes de las esculturas, la mayoría de las cuales se ubican en lugares estrechos en las paredes de las cuevas”, explicó Sun.

    Los trabajos de cartografía digital sólo se han completado en 50 grutas hasta el momento, y otras 170 aún están pendientes.

    El instituto ha elegido a Wuhan Huayu Century Technological Company, empresa con experiencia en crear imágenes tridimensionales de las pinturas murales de las grutas de Mogao en Dunhuang (también en Gansu), para participar en el proyecto.

    Se tomarán fotografías de alta resolución y se guardarán en el archivo digital, indicó el gerente de la compañía, Huang Liping, que agregó que las imágenes en 3D serán representaciones de las esculturas que sean lo más fieles posible a las originales en forma, textura y color.

    Algunas de las grutas, que sufrieron daños graves por la erosión natural, estarán cerradas al público después de la creación de los archivos.

    “Los turistas podrán ver las imágenes digitales en lugar de las reales”, dijo Sun.

    Maijishan es un conjunto de 221 grutas, incluido como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2014, junto con varios sitios a lo largo de la Ruta de la Seda, que conectaba China con el resto de Eurasia a través del comercio y el intercambio cultural.

    Magician of the Week #39: Sgt. Phil Jay and his Magical Skunk

    IMG_2117

    Interesting: Phil Jay, NCOIC of the Airmen’s Service Club, Harlingen, TX Air Force Base, was also a member of the International Brotherhood of Magicians, according to this feature in The Linking Ring (Vol. 32, No. 12).

    More interesting: Sgt. Phil Jay was, as of February 1953, training a skunk named Henry, hoping to include him as part of his magic act.

    Most interesting: Henry the skunk apparently had had his mercaptan-emitting scent glands removed, and was purchased from an animal dealer in South Carolina. While still shy around humans, Henry was sufficiently domesticated to have developed “a taste for tidbits like sweet rolls and candy”.

    I, for one, could happily watch an act that consisted almost entirely of a skunk eating candy on stage. (As for the advisability of feeding candy to a skunk – may I recommend the “Diet” section of the Wikipedia article on “Skunks as pets”? Within a few short paragraphs it includes references to all manner of skunk-centric wonders, including a food mix called Skunkie Delight, a skunk rescue organization called Skunk Haven, and a group called Florida Skunks as Pets.)

    Tercer Congreso sobre Archivos de Nuevo León

    Participa Ctainl en Congreso de Archivos Nuevo León
    http://elporvenir.mx/ 17/11/2015

    La directora de Protección de Datos y Archivo de la CTAINL, Luisa Fernanda Lasso de la Vega García, participó en el tercer Congreso sobre Archivos de Nuevo León.

    Con la ponencia titulada “La importancia del Archivo para la Transparencia en Nuevo León”, la directora de Protección de Datos y Archivo de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del estado, Luisa Fernanda Lasso de la Vega García, participó en el tercer Congreso sobre Archivos de Nuevo León.

    Durante este evento, que organizó el Archivo General del estado, en el Auditorio del Museo del Noreste (MUNE), Lasso de la Vega García, destacó la importancia del archivo, ya que dijo es ahí donde se conserva la información que sirve para gobernar y administrar.

    “El archivo es donde se conserva la información que sirve para gobernar y administrar; desgraciadamente dentro de la administración pública nos hemos encontrado con una definición negativa, con un uso peyorativo y desgastado donde el archivo es considerado una bodega, un depositorio muerto, un basurero al que se destina lo que no sirve o estorba en las oficinas”, señaló.

    La directora de Protección de Datos y Archivo del citado organismo, añadió que el archivo es el lugar donde se conservan en forma ordenada, los expedientes que contienen los documentos vitales de la administración.
    Al final de su exposición, Luisa Fernanda Lasso, recibió un reconocimiento por su participación en este evento, por parte de Héctor Jaime Treviño Villarreal, director del Archivo General del estado.

    Cabe destacar que este evento, se llevó a cabo los días 10 y 11 de noviembre, en donde los asistentes pudieron presenciar un conjunto de ponencias acerca de la historia y el legado del estado de Nuevo León, presentadas por directivos de archivos locales, académicos, archivistas, historiadores, promotores culturales, cronistas e investigadores.

    Encuentra los archivos duplicados en tu PC y libera espacio

    Cómo encontrar archivos duplicados en tu PC
    http://hipertextual.com/ 17/11/2015

    Si tu disco duro está casi lleno, una buena forma de liberar espacio es buscar y encontrar archivos duplicados. Sigue leyendo y descubre cómo hacerlo de forma rápida y sencilla.

    Desde docenas de copias del último capítulo de la tesis hasta archivos de música que se duplican misteriosamente, nuestro PC está repleto de archivos olvidados. Estos archivos duplicados, que se van acumulando como basura en un ático, terminan por ocupar el espacio disponible en nuestro disco duro que está destinado para las cosas que realmente importan. Además, crean molestos conflictos en nuestras aplicaciones de fotografías, gestores de archivos o bibliotecas de música.

    Aunque es una práctica muy común, tener archivos iguales en diferentes ubicaciones, es una de las peores formas de organizar tus documentos. Por suerte existen herramientas que nos permiten deshacernos de toda esa basura sin necesidad de perder el tiempo revisando archivo por archivo. Hoy analizamos algunas de estas herramientas para encontrar archivos duplicados, tanto para ordenadores con Windows como para ordenadores con Linux.


    Encontrar archivos duplicados en Windows

    dupeGuru es un programa que puedes descargar de forma gratuita desde su sitio web y que también se encuentra disponible para otros sistemas operativos. Su algoritmo de coincidencia aproximada permite encontrar archivos con nombres idénticos o similares. Además, muestra coincidencias entre diferentes tipos de archivos, por ejemplo un archivo JPG con el mismo nombre que un archivo PNG.

    Una vez descargado e instalado, abre dupeGuru y da clic en el icono con el signo “más” de la primera pantalla para seleccionar las carpetas que deseas escanear en busca de archivos duplicados. Selecciona “escanear” y el programa empezará a trabajar.

    Dependiendo de la cantidad y tamaño de los archivos dentro de la carpeta, tendremos que esperar un poco para dar el siguiente paso. Eventualmente la lista de archivos duplicados irá apareciendo en tu pantalla. Los archivos originales estarán marcados en color azul y justo debajo de éstos podrás encontrar los archivos duplicados y su correspondiente ubicación en el disco duro. También podrás ver el tamaño de los archivos y un porcentaje de coincidencia para determinar rápidamente qué tan idéntico puede ser un archivo de otro.

    Para seleccionar los archivos y realizar acciones en lote sólo hace falta marcar la casilla que se encuentra justo a lado del nombre del archivo. Los archivos pueden ser eliminados, copiados o movidos de ubicación para su comprobación.

    Si sólo te interesa trabajar con un tipo específico de archivos, dupeGuru también tiene programas especiales para encontrar duplicados de Música o Imágenes. Otras alternativas de programas para encontrar archivos duplicados en Windows son Easy Duplicate Finder, Duplicate Cleaner y SearchMyFiles.


    Encontrar archivos duplicados en Linux

    Para los usuarios de Linux, FSlint funciona de maravilla. Esta herramienta está disponible para diferentes distribuciones y soporta varios idiomas. Se puede instalar mediante el centro de software de distribuciones como Ubuntu, Debian, Fedora, OpenSUSE y Red Hat; o mediante línea de comandos escribiendo en la terminal:

    En Ubuntu:
    sudo apt-get install fslint

    En Fedora:
    sudo yum install fslint

    Una vez instalado abrimos FSlint y veremos una pantalla en la que se mostrará de forma predeterminada el directorio de nuestra carpeta personal. Si deseas abrir una carpeta en específico utiliza los botones de “añadir” y “remover” que se encuentran del lado izquierdo de la pantalla. Después da clic en el botón “buscar” para que comience a generarse la lista de archivos duplicados.

    Durante la búsqueda los archivos encontrados se filtran por tamaño, así todos los archivos restantes del mismo tamaño son luego evaluados para verificar que no están vinculados entre sí. El algoritmo utilizado en este caso es sumamente completo, esto con la finalidad de minimizar, en la medida de lo posible, los falsos positivos que pudiesen conducir a la pérdida de datos.

    En la pantalla de resultados, todos los archivos duplicados se agrupan juntos bajo una barra gris con información como la cantidad de archivos que se encuentran en el grupo y el número de bytes perdidos en los archivos duplicados. A su vez, los archivos bajo la barra gris se enlistan por nombre, directorio y la última fecha de modificación. La barra de estado debajo del botón “buscar” nos permite identificar el número total de bytes desperdiciados en el total de archivos duplicados.

    Si deseas probar otra alternativa para encontrar archivos duplicados en Linux,fdupes funciona muy bien.


    Autor:   

    Webinar: Mitos y realidades sobre la migración de SIGB

    Webinar: Mitos y realidades sobre la migración de SIGB

    Objetivo Analizar los paradigmas que limitan a los bibliotecarios en la toma de decisiones respecto a la migración de su catálogo a un nuevo SIGB de código abierto. Dirigido a Directores y coordinadores de bibliotecas Documentalistas Jefes de Área Temática Una de las principales necesidades de las bibliotecas actualmente es disponer de un […]

    Consultores Documentales

    Memoria RAMDisk para crear un disco duro virtual.

    Mejora el rendimiento de tu PC creando un RAMDisk
    http://computerhoy.com/ 16/11/2015

    Si dispones de suficiente memoria RAM podrás utilizar parte de ella para crear un disco duro virtual que funcionará hasta 10 veces más rápido que tu disco duro. De ese modo, conseguirás mejorar el rendimiento de los programas que utilicen archivos ubicados en este espacio de almacenamiento.

    Mejora el rendimiento de tu PC creando un RAMDisk

    Dificultad:

    Media
    Tiempo:

    10 minutos

    1: ¿Qué es un RAMDisk?
    El concepto puede parecer algo confuso pero, en realidad es muy sencillo.

    Muchos ordenadores actuales tienen instalada más memoria RAM de la que en realidad necesitan, puediendo encontrar configuraciones con 8 GB, 16 GB e incluso 32 GB de memoria RAM.

    Dependerá mucho del uso que le des a tu PC (juegos, edición de vídeo o fotografía o simplemente navegar y mirar el correo) pero, como norma general, con 4 GB tendrás más que suficiente para usar tu sistema operativo. El resto, en lugar de infrautilizarla, la puedes emplear para mejorar el rendimiento de programas en tu PC.

    Un RAMDisk es la emulación de un disco duro, creada mediante software, sobre la memoria RAM instalada y que tu sistema reconocerá como un disco duro tradicional.

    La memoria RAM es de tipo volátil. Es decir que, a diferencia de la memoria de tu disco duro, cuando apagas el PC, se elimina todo lo que hay almacenado en ella aunque, como más adelante te mostraremos, existen formas de conseguir que esos datos se mantengan.

    El RAMDisk tiene un rendimiento superior a cualquier disco duro

    Esta pérdida de información al apagar el equipo puede suponer una ventaja ya que, si lo utilizas trabajar de forma puntual con los archivos temporales, estos se eliminarán automáticamente al reiniciar el PC.

    Una de las grandes ventajas de los RAMDisk es que son infinitamente más rápidos que cualquier disco duro, incluidos los SSD e incluso en configuraciones RAID.

    2: Instala las herramientas adecuadas

    Para crear un RAMDisk necesitarás el software que se encargará de la emulación del RAMDisk en tu sistema.

    Existen varias opciones pero, en esta ocasión, hemos optado por ImDisk ToolKit. Descarga el programa en tu equipo y comienza su instalación.

    En su asistente de instalación encontrarás una serie de casillas marcadas. Situando el puntero del ratón sobre cada una de ellas se mostrará la explicación de cada una de ellas en el panel de la izquierda. Debes dejarlas todas marcadas.

    Cuando termines, haz clic en Instalar.

    Tras unos instantes, se crearán tres nuevos iconos en tu escritorio. Haz clic sobre el iconoConfigurar RamDisk.

    Instala las herramientas adecuadas

    3: Configura el RAMDisk

    En el cuadro de configuración de RAMDisk, en la pestaña Básico, introduce el tamaño que tendrá el disco y marca la unidad de medida en la que lo expresas.

    Ten en cuenta que deberás dejar, al menos, 4 GB de memoria RAM para que Windows funcione de forma fluida. El resto lo puedes asignar al RAMDisk.

    Marca la casilla Asignar memoria dinámicamente para que el RAMDisk utilice sólo la memoria que necesite, y la cantidad limite que utilice será la que tú indiques.

    Después, elige una letra de unidad para identificarla y el sistema de archivos que tendrá. En este apartado te recomendamos que elijas la opción NTFS.

    Cómo configurar un RAMDisk

    Marcando o no la opción Lanzar al inicio de Windows puedes elegir si ImDisk se iniciará y montará el RAMDisk cuando se inicie Windows o, por el contrario, prefieres iniciarlo manualmente sólo cuando necesites el extra de velocidad que esta unidad te proporciona.

    Si quieres utilizar el RAMDisk para agilizar la gestión de los archivos temporales del sistema, marca la casilla Crear carpeta TEMP.

    Con estos ajustes ya podrías pulsar en Aceptar y crear el RAMDisk, pero tal vez te interese conocer otras configuraciones más avanzadas que te contamos a continuación.

    Aumenta la memoria RAM de tu PC

    4: RAMDisk como unidad permanente

    Si solo vas a usar el RAMDisk para gestionar más rápidamente los datos temporales del sistema operativo, no necesitas conservar ningún archivo.

    Pero, si vas a darle otro uso como instalar algún programa en el RAMDisk o guardar datos, tal vez te interese conservarlos. Tal y como te hemos comentado antes, existe una forma de evitar que todos los datos se pierdan al apagar el ordenador.

    Hay dos métodos para hacer que los datos de tu RAMDisk se mantengan, y dependerá del uso que le quieras dar, te conviene más uno u otro.

    Samsung produce memorias RAM DDR4 de 16 y 32 Gigabytes

    Si solo vas a almacenar algunos archivos o programas portables, puedes crear una carpeta en tu disco duro con el contenido que quieres cargar en el RAMDisk para ejecutarlo a mayor velocidad y en la configuración indicar que se cargue el contenido de esa carpeta.

    El otro método para hacerlo, está especialmente indicado si quieres instalar algún programa en el RAMDisk. Este sistema consiste en crear un archivo de imagen del RAMDisk y en la configuración indicar que se monte esa imagen cada vez que se inicie el RAMDisk. Algo parecido al procedimiento que se utiliza con las imagenes ISO de los discos.

    Para establecer la configuración de ambos métodos, configura el RAMDisk tal y como te hemos mostrado en el apartado anterior y pulsa en Aceptar para crearlo.

    Adiós a los problemas de RAM en Chrome con The Great Suspender

    Después, crea en tu equipo una nueva carpeta que contenga todos los archivos que quieras cargar el RAMDisk.

    A continuación, vuelve a hacer doble clic sobre el icono Configurar RAMDisk del escritorio, accede a la pestaña Avanzado y, en el cuadro Carga contenido de archivo imagen o carpetapulsa sobre el botón de búsqueda y establece la carpeta con el contenido del RAMDisk que acabas de crear.

    Puedes restaurar los archivos del RAMDisk tras cada reinicio

    Tras unos segundos, ese contenido se mostrará en el RAMDisk.

    Si prefieres utilizar una imagen del disco RAMDisk, copia o instala todo lo que necesites en el RAMDisk y cuando todo esté a tu gusto, abre un Explorador de archivos y accede a Este equipo.

    Después, haz clic con el botón derecho del ratón sobre la unidad RAMDisk y elige la opciónGuardar contenido de disco como archivo imagen.

    En el cuadro que aparece, indica la ubicación donde se guardará el nuevo archivo de imagen y pulsa en OK para crearlo.

    A continuación, accede a la pestaña Avanzado del cuadro de configuración del RAMDisk e indica la ruta del archivo de imagen en el cuadro Carga contenido de archivo imagen o carpeta.

    Cada vez que se inicie el RAMDisk se cargará ese archivo de imagen restaurando su estado y los archivos que contenía antes de apagar el ordenador.


    Autor: Ruben Andres

    El hábeas corpus en papel higiénico, documento histórico en Bolivia

    Actas de 1826, hábeas corpus en papel higiénico
    http://www.la-razon.com/ 16/11/2015

    Las actas muestran que, como en ningún otro país, la independencia de Bolivia estaba supeditada a la decisión de tres potencias extranjeras. El hábeas corpus en papel higiénico provocó un cataclismo político capaz de desestabilizar a la dictadura de Banzer.

    La postulación de documentos en la Memoria del Mundo es un proceso participativo en el que concurren directores de bibliotecas y archivos, que identifican los documentos que cumplen el requisito de originalidad, integridad y significación regional e internacional.

    Los Comités Nacionales de la Memoria del Mundo coadyuvan en la preselección y en redactar los documentos de postulación. Los expertos del Comité Regional evalúan, analizan y dictaminan sobre su Registro en la Memoria del Mundo. Este año, la XVI Reunión del MOWLAC [Memoria del Mundo, por sus siglas en inglés], inscribió 18 nuevos documentos y acervos, de un total de 21, de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Trinidad y Tobago. Bolivia tiene nueve documentos registrados en la Memoria del Mundo.

    ACTAS. Las actas del Primer Congreso Constituyente de Bolivia (Sucre, de abril a diciembre de 1826) expresan las presiones internacionales que rodearon a la labor constituyente, pues a pesar de la creación de la república el 6 de agosto de 1825, el Libertador Simón Bolívar manifestó su desacuerdo, en una tensa relación con el Mariscal Antonio José de Sucre, supeditando el reconocimiento oficial a la decisión del Congreso del Perú.

    Por otra parte, Argentina observaba con recelo el desarrollo de la asamblea, tensionando las relaciones con Bolivia por la decisión de Tarija de anexarse a la nueva república, abandonando la provincia de Salta, además con la expectativa sobre el territorio de la antigua Real Audiencia de Charcas que había detentado desde 1776.

    Un tercer factor internacional fue el destino del fuerte contingente de 2.500 plazas del Ejército Unido Libertador acantonado en Bolivia, en cuyo caso, la decisión de mantenerlo en ese territorio no dependía de Bolivia, sino del Congreso de Colombia.

    Finalmente, estaba la situación de los emigrados bolivianos, es decir los funcionarios que administraron Charcas durante los gobiernos patriotas en la guerra de 16 años, quienes ante la arremetida de los ejércitos realistas abandonaron suelo patrio y fueron al exilio. Éstos retornaron cuando se declaró la independencia y solicitaron la devolución de sus cargos. La asamblea determinó pagar un premio económico a los emigrados y no restituirles ningún cargo público.

    Las deliberaciones de la asamblea demuestran que como ningún otro país, la independencia de Bolivia estaba supeditada a la decisión de tres potencias extranjeras. Este impresionante documento, sin embargo, salió del país y fue a parar a la legación boliviana en Buenos Aires, donde lo encontró el ministro plenipotenciario en misión especial, Don Eduardo Diez de Medina, quien al leer su contenido, dada su calidad funcionaria, ordenó su repatriación en junio de 1924, instruyendo: “Remítase este documento de inapreciable valor histórico, al Honorable Congreso Nacional”. El Senado mantuvo exiliado al célebre documento en un oscuro depósito hasta que en 2004 fue rescatado por el entonces Archivo Histórico del Congreso, que lo custodia en las bóvedas del antiguo edificio del Banco Central de Bolivia, sede de la Biblioteca y Archivo Histórico del primer órgano de poder del Estado.

    HÁBEAS CORPUS. El segundo documento registrado en el MOWLAC es el hábeas corpus escrito en papel higiénico, hecho singular protagonizado por el abogado Reynaldo Peters. Constituye una hazaña judicial que conmocionó al régimen dictatorial del entonces coronel Hugo Banzer Suárez, cuando fue presentado en 1972 por Peters, quien expresó su disidencia sobre la decisión de su partido, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), de suscribir un pacto político con el dictador y con el partido Falange Socialista Boliviana (FSB). La reacción del régimen dictatorial que formó parte del Plan Cóndor fue tajante, ordenando el apresamiento extrajudicial de abogado y, con él, de 200 profesionales del país. Temiendo por su vida, Peters vio la necesidad de redactar un hábeas corpus, usando para ese fin un papel higiénico que era el único insumo que proveían los carceleros a sus prisioneros. Rebuscando en el basural de su celda, llamada “El Tropezón” (quizá porque allí, “quien no cae resbala”) encontró un viejo bolígrafo inservible, logrando licuar la tinta y con esa punta desvencijada por el tiempo, redactó el célebre amparo constitucional. En otro trozo del deleznable soporte escribió las instrucciones para su presentación al Tribunal de Justicia de La Paz.

    Extraído subrepticiamente de la celda por la esposa de Peters, el memorial fue presentado, siendo aceptado por el Tribunal, lo que provocó la ira del dictador, que en torpe reacción ordenó la exoneración de los juristas del Tribunal Departamental y puso en su lugar a otros afines a su ideología, quienes rechazaron el amparo, con voto disidente de un magistrado, que hizo honor a su condición.

    El hábeas corpus en papel higiénico provocó un cataclismo político capaz de desestabilizar al régimen, que optó por ordenar la liberación de los 200 profesionales, excepto a Peters, que salió libre por presión de organismos internacionales de derechos humanos. A su vez, ordenó la destrucción del ‘oprobioso’ amparo, orden que cumplió un actuario que optó por tirarlo a un basurero esperando que sea recogido y llevado al relleno sanitario. Allí lo encontró un jurista, que lo sacó el tarro de basura y lo devolvió al abogado Reynaldo Peters.

    Posteriormente, la dictadura persiguió a Peters y al enterarse que el expediente sobrevivió, también ordenó la destrucción del hábeas corpus en papel higiénico. Ambos salieron fuera del país y el documento fue entregado en custodia en la bóveda de un banco europeo. Sin duda, habiendo sido declarado Patrimonio Documental de la Humanidad, corresponde su repatriación y entrega a un archivo histórico.

    DESAFÍOS. Bolivia debe conformar el Comité Nacional de la Memoria del Mundo, convocando a directores/as, responsables y encargados/as de bibliotecas, archivos y hemerotecas públicas y privadas del país. El país tiene una gran riqueza documental, bibliográfica y hemerográfica que debe ser identificada y postulada para su registro en la Memoria del Mundo. En breve se realizará el acto público de entrega de certificados para lo cual invitaremos a un personero de la Unesco, oportunidad para conformar el Comité Nacional de la Memoria del Mundo, quien asesorará el equipo de alto nivel que trabajó en la postulación de las Actas del Primer Congreso Constituyente de 1826: Beatriz Loza, Carlos Rúa (conservador) y Liz Quiñones (experta en catalogación).

    Autor: Luis Oporto Ordóñez