Pasar la información cuando cambiamos de celular

Cómo salvar los contenidos cuando cambiamos el celular
http://www.contextotucuman.com/ 28/09/2014


1- iPhone

Si lo que tenemos es un iPhone X, y lo que queremos es actualizar nuestro terminal al último modelo de iPhone. El proceso para pasar todas nuestra información personal, así como nuestras aplicaciones es bastante transparente.

Lo único que tenemos que tener es la última versión de iTunes instalada en nuestro ordenador, y hacer un backup antes de cambiar a nuestro nuevo iPhone. También es buena idea tener actualizado nuestro viejo terminal a la última versión de iOS, para eso, no hay más que ir a preferencias, después entrar en “General” y hacer clic en “Software Update”.

Lo siguiente es cambiar la tarjeta SIM del anterior iPhone al nuevo, lo encendemos, seguimos los pasos que nos indica para activarlo. Nos pedirá que conectemos el nuevo iPhone 6 al ordenador.

Seguimos el proceso que nos indica, y cuando nos pregunte si queremos usar el respaldo que hemos hecho anteriormente, que probablemente será el único que tengamos en el ordenador, aceptamos. Unos minutos después estará todo hecho, y tendremos todo lo que teníamos en nuestro antiguo iPhone, en el nuevo.

2- Desde Android y Windows Phone

Cambiarnos de sistema operativo es otra cosa, aquí la migración de los datos se complica. Depende de lo que queramos “salvar”, pero, lo más importante suele ser la agenda, y lo mejor es usar un programa intermediario que guarde los datos en la nube, como Google, que se integra muy bien con iCloud, y después podemos importar nuestros contactos. Se trata de guardar los contactos en una dirección de correo, si el móvil lo permite.

Las imágenes que tengamos almacenadas, así como los documentos, podemos sincronizarlas con Dropbox, o con cualquier otro servicio de almacenamiento de archivos en la nube que tenga aplicaciones en ambos sistemas operativos. Una opción es Google+, que tiene el sistema de autoresguardo con Google Photos. También se instala en iTunes.

En cuanto a las aplicaciones, las que son gratuitas, las podemos volver a descargar sin problema, una a una, pero las de pago, lamentablemente, si las queremos en nuestro nuevo iPhone, tendremos que volver a pagar por ellas. La música también nos puede traer algún que otro quebradero de cabeza, y lo peor es que, aunque parezca mentira, será la de pago la que más problemas nos dé, si tiene DRM.

La mejor solución para la música es copiarla en el ordenador para sincronizarla con iTunes y pasarla al nuevo iPhone cuando lo conectemos al ordenador. Como norma general, toda la información que se sincroniza en la nube se almacena de forma correcta, por lo que no habrá problemas para llevarla a nuestro nuevo terminal, tenga el sistema operativo que tenga.

Fuente: http://www.abc.es/tecnologia/moviles-telefonia/20140929/abci-como-migrar-informacion-telefono-201409261811_2.html

I Editatón de Wikipedia sobre la lengua española

Más de un centenar de personas participaron en la I Editatón de Wikipedia sobre la lengua española
http://cyborgcultura.ticbeat.com/ 28/09/2014

editaton

Este sábado ha tenido lugar en la Biblioteca Nacional, y con el patrocinio de Telefónica,la I Editatón de Wikipedia que se organiza en España sobre la lengua española y la literatura en español. Un máximo de 140 e personas (tanto expertos como noveles) pudieron registrarse para participar en esta maratón de la edición, en la que durante 8 horas seguidas (de 10:00 a 18:00 horas) se crearon y actualizaron contenidos en (y sobre el) español de la “enciclopedia libre” creada por la Fundación Wikimedia y editada colaborativamente en 287 idiomas, además de ser la segunda web más visitada del mundo.

Como explicaba el post “Cinco buenas razones para participar en #WikiEditatonMadrid” del blog de la Biblioteca Nacional, una editatón “es una reunión en la que los participantes trabajan conjuntamente en la creación y mejora de contenidos de Wikipedia, aprovechando los recursos de instituciones culturales destacadas (galerías de arte, bibliotecas, archivos y museos). Su formato se asemeja a los encuentros de entusiastas de otros temas (como programación, fotografía, lectura o música), que se reúnen durante varias horas en una especie de “maratón” para disfrutar de su afición y compartirla con otros”.

Los participantes de esta primera edición pudieron contar, además, con la oportunidad única de conocer la sala de Patronato de la BNE, que solo se abre en momentos muy especiales y donde se reúne el Real Patronato de la BNE. Está decorada por alfombras de la Real Fábrica de Tapices y lámparas de la Real Fábrica de Cristales de la Granja; sus estanterías pertenecieron al palacio de Godoy.

Al comienzo de la editatón, los directores de la Biblioteca Nacional de España (Ana Santos Aramburo) el Instituto Cervantes (Víctor García de la Concha) y la Real Academia Española, (José Manuel Blecua) dieron la bienvenida a los participantes, que por primera vez en este tipo de acciones contaba con un muy elevado número de mujeres (dato de gran importancia si tenemos en cuenta el interés que mostró en la reciente Wikimania 2014 el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, para promover la captación de wikipedistas femeninas).

Las tres instituciones (cuyos artículos propios también se actualizaron) han colaborado en esta iniciativa proporcionando documentación bibliográfica in situ y virtual a los participantes, que tuvieron a su disposición más de 135 obras de consulta procedentes de los fondos de la BNE, relacionadas con los temas propuestos para la editatón, para su utilización durante el desarrollo de la jornada. Además, personal del Servicio de Información Bibliográfica de la BNE estuvo presente durante la editatón para colaborar en las consultas o peticiones adicionales que puedan surgir sobre la marcha.

Antes de dar comienzo a la editatón se realizó una breve introducción sobre cómo incorporar y modificar contenidos en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia. Los participantes, que tenían que llevar un ordenador portátil, contaron con la ayuda de wikipedistas veteranos, que servían de apoyo a los asistentes al acto. Por otra parte, los contenidos editados (y elegidos libremente los wikipedistas), fueron desde artículos sobre “el español en el mundo” a la creación o ampliación de documentos sobre los escritores que han obtenido el Premio Cervantes. La jornada fue difundida a través de Twitter y otras redes sociales con la etiqueta#WikiEditatonMadrid.

Imagen | Wikimedia Foundation

PIDB Visits Presidential Libraries and the Center for Content Understanding

On September 11-12, 2014, the PIDB traveled to College Station and Austin, Texas to see first-hand how the Presidential Libraries are providing access to their important holdings.  The PIDB would like to thank the Directors and staff at the George. H. W. Bush and the Lyndon B. Johnson Presidential Libraries for hosting us.  We appreciated their candid comments on how these historically significant records can be better prioritized for declassification review.  The PIDB believes the records in the Presidential Libraries are among our nation’s most valuable.  We share and support the National Archives’ commitment to ensuring long-term access to these important and sought-after records.  Our aim is to bring greater awareness to the challenges facing declassification programs at these Libraries so that Presidential records, including electronic records, may receive priority for declassification and public access.

In addition to visiting these two Presidential Libraries, the PIDB met with research scientists from the Center for Content Understanding (CCU) at the Applied Research Laboratory (ARL) at the University of Texas at Austin.  The research scientists at the CCU are supporting a joint effort of the National Archives and the Central Intelligence Agency to develop and use technology to identify specific information in Reagan administration electronic records for declassification.  The pilot project calls for testing technological capabilities performing rules-based analysis to  aid and automate classification and declassification decision-making.  This effort supports a commitment the President made in his Second Open Government National Action Plan, adopted from the PIDB’s recommendation in our 2012 Report on Transforming the Security Classification System.  The PIDB extends its appreciation and gratitude to the professionals at the CCU and ARL for hosting our visit and for providing a comprehensive briefing on this successful pilot project.  The PIDB believes the government should continue efforts to support this important work.  It offers a way for the Record Access Information Security Interagency Policy Committee / Classification Reform Committee to begin analysis of how technology will transform the classification system and make declassification more efficient and effective.  Implementing technological tools, like the ones tested at the CCU, are imperative – without it, the government will not be able to keep pace with the volume of records requiring declassification review.

Transparencia y acceso a la información no pueden garantizarse si no tenemos archivos ordenados

‘La falta de archivos promueve corrupción’
http://www.noroeste.com.mx/ 27/09/2014

El no preservar y no archivar los documentos históricos de la administración pública ha promovido la corrupción, mencionó Mercedes De Vega Armijo, directora general del Archivo General de la Nación.
“Un servidor público debe dejar documentados todos aquellos actos que debe realizar por mandato de ley… y estos quedan en los documentos que se generan en las oficinas, y si no tenemos esos documentos, cómo podemos corroborar que un servidor público actuó de manera limpia, no se puede, por eso a veces hay quienes destruyen los archivos, para no dejar huella”.

Previo al Foro de Consulta Región Noroeste, Hacia la Construcción de una Ley General de Archivos, que inició ayer en el Masin, la funcionaria federal mencionó que no tener orden en los documentos que generan los tres niveles de Gobierno, ocasiona falta de transparencia y rendición de cuentas.

“La transparencia y el acceso a la información no pueden garantizarse si no tenemos archivos ordenados, porque la información está en los documentos que se preservan en los archivos”, estimó.

“¿Cómo impartir justicia, si no hay expedientes correctamente ordenados?… ¿cómo defender derechos humanos?, ¿cómo llevar a cabo obras de toda índole? si no contamos respectivamente con la información que además debe ser precisa y confiable, no hay manera correcta de hacer las cosas, si no tenemos correctamente expedientados los sucesos que anteceden a una acción del presente”.

En el cuarto foro que se realiza en el país y que concluirá hoy, participan los estados de Chihuahua, Baja California, Sonora, Sinaloa, y una vez que se realicen dos más en Mérida y Querétaro, se presentarán ante el Congreso de la Unión las directrices de la Ley General de Archivos.

“Existe una ley federal que regula a los archivos de la administración pública federal, sin embargo una ley general que regule los archivos en los órdenes municipal, federal y estatal no existe”, mencionó.

“Lo que ha provocado es que no cuidemos debidamente el patrimonio documental de los mexicanos… que haya desorden en la administración pública, que estemos perdiendo el patrimonio documental de la nación, los documentos históricos que deberíamos de preservar”.

La falta de una regulación, agregó, ha ocasionado pérdidas de documentos en siniestros y robos, y que los archivos existentes no estén debidamente ordenados.

“Lo que se buscaría con una ley como esta, además de preservar el patrimonio documental de la nación, de los estados, de los municipios que producen documentación tan rica, tendríamos que poner también orden en las oficinas, porque los documentos que se guardan en los archivos se producen en las oficinas, y cuando los documentos están en desorden, eso significa que la oficinas también están desordenadas”.

Añadió que en Sinaloa el archivo histórico debe fortalecerse y dotarlo de atribuciones adecuadas.

Durante el acto inaugural, resaltó que mediante el manejo adecuado de la información pasada y presente, se podrá ejercer una gobernanza ética.

“Entendida esta como una manera de gobernar comprometida con el desarrollo económico, social e institucional que promueva un sano equilibrio entre el estado, la sociedad civil y la economía”.

Juan Pablo Yamuni Robles, titular de la Unidad de Transparencia y Rendición de Cuentas del estado, dijo que la entidad respaldará la creación de la norma, porque los archivos son un tema prioritario.

Autor: Roxana Vivanco

Google implementa servicio Street View para transitar calles, edificios y fachadas de Buenos Aires

Lo privado en tiempos de Google
http://www.elsigloweb.com/ 27/09/2014


Como defender nuestra privacidad.
Google acaba de implementar el servicio Street View que permite transitar las calles, edificios y fachadas de Buenos Aires. El sistema facilita ubicar una dirección que puede incluir la imagen del frente de un edificio o de una casa. El proyecto fue criticado, ya que supone extraer imágenes de distintos lugares que son alojadas en los servidores del gigante de Mountain View, esto es, en archivos digitales que controla y trata el propio buscador.
Google aseguró que la privacidad de los ciudadanos está protegida al “desenfocar o pixelar” el rostro de las personas y las patentes de vehículos, así como ofrecer un mecanismo para que los usuarios puedan solicitar la eliminación de aquellas imágenes que consideren en infracción a algún derecho.

El proyecto supone una misma moneda con dos caras. Por un lado, la herramienta es útil, ya que permite localizar sitios en forma gratuita.Pero, por otro lado, puede cruzar las fronteras legales si omite garantizar que la privacidad de los ciudadanos y su imagen personal se encuentren amparados.

Recordemos que el derecho a la imagen obtiene protección legal en el art. 31 de la ley 11.723, que establece que el retrato de una persona no puede ser utilizado sin su consentimiento. Éste es el principio general que reconoce pocas excepciones legales.

En el caso concreto, si bien el servicio de Google garantiza “pixelado para todos”, ello deberá ser debidamente cumplimentado en la práctica, ya que, reitero, la imagen personal, según la interpretación que le dio la Corte Suprema de Justicia de la Nación (que comprende toda captación, publicación o reproducción de la imagen ajena, cualquiera que sea su finalidad), constituye un derecho personalísimo y un dato personal que no admite reproducción o tratamiento digital alguno sin el consentimiento del titular.

Asimismo el servicio debe garantizar el derecho a la privacidad que ha sido definido históricamente como el derecho a ser dejado en paz, esto es, a preservar la propia intimidad, a que “los demás no sepan”. Este derecho es reconocido por todas las legislaciones modernas como inviolable y en la Argentina es amparado por el art. 19 de la Constitución Nacional, por tratados internacionales de rango constitucional y por el propio art. 1071 bis del Código Civil, que prohíbe la intromisión en la vida ajena.

En conclusión, si bien Street View constituye una herramienta digital que hace al interés común al proporcionar un sistema de geolocalización gratuito, el servicio no puede esconder el tratamiento de imágenes o datos personales alojados en la Nube en infracción a derechos personalísimos. Caso contrario se generará la consecuente obligación de reparar el daño moral causado por uso indebido de imagen personal o por invasión a uno de nuestros tesoros más preciados: la privacidad.

Autor: la nacion

Everything old is new again

Mosul. Erbil. Erzurum. Aleppo. Adana. Armenians. Yazidis. Kurds. Read the news lately? If you have, then these words suggest something to you.   Undoubtedly, we’ll all be even more familiar with them soon enough.

But in the archives “everything old is new again.” Or maybe it’s more accurately the reverse, everything new is old, with new associations mingling with older ones. Around here, the words above are likely to remind us of our many Amherst College missionaries who left the campus to make new lives in the Middle East, often for decades and generations.

For example, when I hear “Kurds,” I think “Koords” (having a weakness for old-timey spellings). And then I think “Earl Ward. Missionary and photographer in Turkey between 1909 and 1913.” And then, “Nesbitt Chambers, missionary in Turkey for forty-five years.”

Earl Ward, ca. 1910

Earl Ward, ca. 1910

William Nesbitt Chambers, ca. 1880

William Nesbitt Chambers, ca. 1880

We may be hearing a lot about the Kurds these days, but Ward and Chambers heard about them before we did, including their reputation for being fearless warriors, a reputation that’s still talked about today.

The photos below are Earl Ward’s, and many of the captions are from “Yoljuluk,” Nesbitt Chambers’ memoir. Ward arrived in Turkey in April 1909 with his camera locked and loaded, immediately commencing a record of his four years there. Nesbitt Chambers, older than Earl by several decades, began his service in Turkey in 1879, and he remained there with his family for most of the next forty-five years.

Ward's caption on reverse: “Picture of three Koords. Notice the armament. These Koords are mountaineers & enjoy a fight better than eating. This is the way in which they like to pose for a picture.” Chambers in "Yoljuluk": “The Koords appealed to me in many ways, a race of fine physique, many of them tall and of handsome appearance, with a vigorous swing that would naturally characterize mountaineers who roam at pleasure over hill and valley.”

Ward’s caption on reverse: “Picture of three Koords. Notice the armament. These Koords are mountaineers & enjoy a fight better than eating. This is the way in which they like to pose for a picture.”
Chambers in “Yoljuluk”: “The Koords appealed to me in many ways, a race of fine physique, many of them tall and of handsome appearance, with a vigorous swing that would naturally characterize mountaineers who roam at pleasure over hill and valley.”

Chambers: “Their mode of living in many ways corresponds to what I had imagined might have existed in Europe during feudal times, the Bey of the district resembling the lord of the manor.  Such a Bey in his robes riding a magnificent horse, elaborately caparisoned and followed by a retinue of retainers, mounted on beautiful Koordish horses, made a fine show.”

Chambers: “Their mode of living in many ways corresponds to what I had imagined might have existed in Europe during feudal times, the Bey of the district resembling the lord of the manor. Such a Bey in his robes riding a magnificent horse, elaborately caparisoned and followed by a retinue of retainers, mounted on beautiful Koordish horses, made a fine show.

"Koordish encampment"

“Koordish encampment”

Ward: “Four Koords – same as in Koordish encampment.  Notice Koord with spyglasses, another with cartridges in belt, little girl at right, Armenian boy, a guard, at left.”  Chambers: "They are generously hospitable, bountiful hosts with a sense of the sacred rights of the guest who is safe while within his host’s precincts.  However, their sense of the rights of property is not developed to such an extent that the guest might not be relieved of his possessions once outside the territory of his host.  They maintain the tribal system."

Ward: “Four Koords – same as in Koordish encampment. Notice Koord with spyglasses, another with cartridges in belt, little girl at right, Armenian boy, a guard, at left.”
Chambers: “They are generously hospitable, bountiful hosts with a sense of the sacred rights of the guest who is safe while within his host’s precincts. However, their sense of the rights of property is not developed to such an extent that the guest might not be relieved of his possessions once outside the territory of his host. They maintain the tribal system.”

Ward: “Wheat-pit in Harpoot.  Pile of wheat in centre taken in market at Harpoot.”  Chambers: It was at Erzroom that I received my first near view of the Turkish situation.  The [Russo-Turkish War of 1877-78] had left the country almost desolate, wheat was to be found but the price was exorbitant, and famine conditions resulted from the apathy and inefficiency of the administration… One of my first journeys was through the villages over which the war had swept.  We visited villages inhabited by Turks, Armenians, Koords, Persians, Yezidees.  There are no rural districts as in the Occident.  All the people of a vicinage group together and form a village.  I was impressed by what I saw of the modes of life, ranging in the towns and larger villages from well-built comfortable  houses with an upper story, to the half underground structures with conical mud roofs that seemed to rise from the ground.”

Ward: “Wheat-pit in Harpoot. Pile of wheat in centre taken in market at Harpoot.”
Chambers: “It was at Erzroom that I received my first near view of the Turkish situation. The [Russo-Turkish War of 1877-78] had left the country almost desolate, wheat was to be found but the price was exorbitant, and famine conditions resulted from the apathy and inefficiency of the administration… One of my first journeys was through the villages over which the war had swept. We visited villages inhabited by Turks, Armenians, Koords, Persians, Yezidees. There are no rural districts as in the Occident. All the people of a vicinage group together and form a village. I was impressed by what I saw of the modes of life, ranging in the towns and larger villages from well-built comfortable houses with an upper story, to the half underground structures with conical mud roofs that seemed to rise from the ground.”

Unidentified town, perhaps Harpoot, where Earl Ward was stationed.

Unidentified town, perhaps Harpoot, where Earl Ward was stationed.

Both Chambers and Ward witnessed war in the region, Chambers in the 1890s and again in 1909 and 1915, and Ward in 1909, from the moment of his arrival in Turkey. Although Ward was the more devoted photographer, Chambers too left a photographic record of the region, including the photos below. These two images show the city of Adana before and after the massacre in April 1909, but they could be mistaken for something out of today’s news.

Chambers-Adana-before-1909-massacre

Ward’s journal: “Constantinople. Monday, April 19 [1909]. Upon arrival found Mr. Peet away and Mrs. Peet quite anxious as to danger of massacre & looting. Terrible news from Adana, 2 Am. Missionaries killed, Armenians massacred. Drs. Greene, Herrick, Mr. Peet, Carson & Mrs. Mardin consulted about sending relief.”

Ward’s journal: “Constantinople. Monday, April 19 [1909]. Upon arrival found Mr. Peet away and Mrs. Peet quite anxious as to danger of massacre & looting. Terrible news from Adana, 2 Am. Missionaries killed, Armenians massacred. Drs. Greene, Herrick, Mr. Peet, Carson & Mrs. Mardin consulted about sending relief.”

I’ve never been to the Middle East. I know it mostly from long-ago classes, the news, and working with missionary collections. Even though the latter are technically “old news,” they provide an important context for what is happening in the Middle East today. Most of the native groups Ward and Chambers worked with still live in the area, and many of the problems in the Middle East today have identifiable roots in the past that the two missionaries knew. Understanding the historical context is important for a broader view of the world we live in, and for arriving at solutions that endure. Our missionary collections are a great place to start.

Finding Us in Social Media

Now that we’ve introduced ourselves, where else can you find us besides here at Illuminations?

Heritage Protocol & University Archives can be found on their lively Facebook page where they often share photographs and fun facts about FSU’s long and proud history.

HPUA on Facebook

The Claude Pepper Library uses its Facebook page to promote its collections and events as well as sharing photographs and information about Claude Pepper himself.

Pepper Library on Facebook

The Origins of the “Star Spangled Banner,” in Six Minutes

The Star Spangled Banner turns 200 this month. To commemorate, listen to the inimitable Oscar Brand explain in words and music its origins from a sheep-shearing song to the national anthem.

This is a live recording from a 1982 concert at the legendary Spencertown Academy Arts Center in upstate New York. It was broadcast on WNYC as part of the show “Folk Music Almanac,” hosted by Dave Sear, who graciously donated the audio. Enjoy!

Herstory Café: Women and Rodeo

October is Women’s History Month and we’re celebrating by hosting a Herstory Café on October 2nd from 7:00 pm to 8:30 pm. Bring your Stetson and enjoy Mary-Ellen Kelm’s illustrated talk on “Frontier Femininity: rodeo cowgirls in B.C.” Dr. Kelm is the author of A Wilder West, Rodeo in Western Canada and teaches history at Simon Fraser University.

1385151009825

UBC Press, 2011

The event is co-sponsored by the Friends of the Vancouver City Archives and Simon Fraser University’s Department of Gender, Sexuality and Women’s Studies.

Herstory Café has been presenting accessible and thought-provoking public events on women’s history topics since 2007. We hope to see you here for an evening of cowgirl culture and great conversation.

Free Audio Converter: cualquier archivo de audio a un formato diferente gratis

Free Audio Converter, convertidor de archivos de audio
http://tecnoninja.com/ 24/09/2014

FreeAudioConverter

No siempre nuestra canción favorita se encuentra en el formato perfecto para pasarla a nuestro reproductor de música o smartphone, algunas veces descargamos archivos o simplemente es incompatible y no la podemos reproducir, en estos casos podemos recurrir a un conversor de formato de audio, para obtener el formato que queremos de nuestro archivo a partir del existente.

Free Audio Converter es una herramienta gratuita que nos permite convertir cualquier archivo de audio a un formato diferente, de forma que podamos llevarlo a cualquiera de nuestros dispositivos y reproducirlo sin problemas. FAC puede convertir desde y hacia los siguientes formatos: MP3, WAV, AAC, OGG yy M4A.

Algunos programas de este tipo son de pago y pero esta vez, nos encontramos con una alternativa gratuita que cumple con su cometido, integrando una interfaz con una experiencia de usuario intuitiva y fácil de aprender para cualquier persona.
Configuraciones personalizadas

Free Audio Converter nos permite crear configuraciones predeterminadas para nuestros archivos o futuras conversiones, esto quiere decir que podemos enseñarle al programa que hacer y a que formato convertir un archivo cuando este es de tipo WAV u otro y lo necesitamos para nuestro smartphone.

No habrá problemas sin intentamos convertir múltiples archivos a la vez, FAC lo hará sin problemas, puedes elegir entre convertir un solo archivo a la vez o manejar un lote entero, para acelerar el proceso.

Free Audio Converter es la mejor forma de convertir archivos de audio al formato deseado sin complicaciones, puedes descargar el programa completamente gratis desde la página del autor.

Hospital Mental de Zonda tiene archivos en un depósito y para colmo se quemó

Bomberos sofocó un incendio que se produjo en el Hospital Mental de Zonda
http://www.diariolaprovinciasj.com/ 24/09/2014

El siniestro se originó en un depósito donde se guardaban archivos, elementos de limpieza y colchones. Bomberos trabaja en las pericias para determinar las causas que originaron el fuego.

Minutos después de las 16 una dotación de Bomberos de la Policía de San Juan trabajó para extinguir un incendio que se produjo en las instalaciones del Hospital Mental de Zonda. El siniestro se originó en un depósito ubicado en el centro de salud que utilizado para guardar archivos, elementos de limpieza y colchones. El depósito es un sótano de aproximadamente 4 metros de ancho por 5 metros de largo.

En lugar trabajó una dotación de Bomberos y recibió el apoyo de los Bomberos Voluntarios de Chimbas. Según las primeras versiones los pacientes del hospital observaron la presencia de humo y avisaron a la médica de turno quien avisó a bomberos. Los pacientes continuaron desarrollando sus actividades con normalidad.

http://www.diariolaprovinciasj.com/u/fotografias/fotosnoticias/2014/9/24/33229.jpg

Physibles archivos digitales que pueden descargarse, reproducirse e imprimirse con impresoras 3D

Los ‘physibles’ y la tercera revolución industrial
http://www.expansion.com/ 24/09/2014

Implícito en la tecnología de impresión 3D y los ‘physibles’ están los problemas que se plantean en la propiedad industrial y la propiedad intelectual.

No llama la atención que Lady Gaga aparezca en la prensa, pero sí que lo haga con un vestido creado mediante la técnica de impresión 3D, y que dicho vestido tenga un origen digital, un archivo, que pueda cargarse en un servidor, compartirse en la web, y reproducirse en casa con una impresora 3D tantas veces como uno quiera replicando el estilo de la famosa cantante.

“El beneficio para la sociedad es inmenso”, se dice en el sitio web de The Pirate Bay, desde donde se ha acuñado un término que desde hace dos años incrementa su importancia en la medida en que refleja el fenómeno de la transición de lo digital a lo físico: physibles.

Los physibles son archivos digitales que, como los que ya conocemos y que contienen textos, fotografías, películas, etc., pueden descargarse, reproducirse y cuyo contenido puede imprimirse mediante impresoras 3D. La impresión 3D es una forma de fabricación consistente en la superposición de capas de material modelable de acuerdo con la información contenida en un archivo digital que la impresora 3D es capaz de leer e interpretar.

La tecnología de impresión 3D no es algo nuevo, como tampoco lo son tales archivos digitales, pero en los últimos años se ha acelerado el ritmo de desarrollo de impresoras 3D para uso personal y sus capacidades técnicas, hasta el punto de poder imprimir sus propios componentes a partir del archivo digital correspondiente, listos para ensamblarse creando una copia de sí misma.

La impresión 3D ha generado nuevos modelos de negocio, como los de servicios de impresión a la carta, servicios de control y protección de archivos digitales mediante encriptación, bancos de physibles, etc. y aunque ha creado esperanzas en el sector de la salud (impresión de prótesis personalizadas, incluso a partir de material biológico), otros sectores industriales como, por ejemplo, la automoción, la joyería o la moda divisan la amenaza de la fabricación casera de piezas de repuesto o de complementos a partir de sus diseños. Y es que en el ámbito de la fabricación digital son también conocidos los escáneres capaces de crear un physible a partir de un objeto físico.

Implícito en la tecnología de impresión 3D están los problemas que se plantean en la propiedad industrial y la propiedad intelectual. Dicha tecnología ha sido desarrollada en gran parte gracias al software libre, a la intercomunicación en la sociedad digital, al nacimiento del open-hardware, a los modelos de intercambio P2P o peer to peer y al florecimiento de organizaciones para el desarrollo de ideas en el sector de la fabricación digital.

Pero la plasmación de tales sistemas en objetos, ya sean las propias impresoras 3D, como los productos que con ellas se fabrican, siguen estando bajo la protección legal conferida para los diseños industriales, las patentes, los modelos de utilidad, las marcas y otros signos distintivos, así como los derechos de autor. Es evidente que los titulares de tales derechos deberán adaptar sus estrategias frente a nuevos patrones de infracción y a su potencial incremento.

El intercambio ilegal mediante redes P2P de archivos digitales que contienen diseños imprimibles ya existe, por lo que es posible que empresas de sectores diferentes de la industria audiovisual se sumen a la lucha contra la piratería. Frente a la producción masiva de complementos de moda, la marca cobrará la relevancia que en años anteriores ha perdido ante el fenómeno del logo fatigue. Las empresas revisarán sus estrategias respecto del registro de diseños industriales, así como en la adopción de medidas de protección de sus secretos industriales.

Al mismo tiempo, es probable que se creen nuevos modelos de negocio basado en la licencia de archivos imprimibles que ahorren costes de producción, transporte y distribución, y que se tomen medidas organizativas frente a la posibilidad de la imposición legal de cánones digitales a las impresoras (al menos en otros países europeos). En definitiva, un reto a la altura de las anteriores revoluciones industriales y al que deben también prestar atención los órganos legislativos nacionales y comunitarios para evitar que precisamente sean las leyes las que dificulten el progreso.

Autor: Fidel Porcuna

Con la exposición "El rostro de las letras" se inicia el camino para constituir un gran archivo fotográfico

La fotografía pone rostro a la literatura española
http://www.rtve.es/ 24/09/2014

La exposición podrá visitarse en Madrid del 24 de septiembre al 11 de enero 
Reúne más de 250 piezas, entre retratos, objetos y documentos
Escritores y fotógrafos desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914

Ir a fotogaleríaMiembros de la redacción de ¿La Iberia¿. De izquierda a derecha: Pedro Calvo Asensio, Francisco Montemar, Ángel Fernández de los Ríos y Práxedes M. Sagasta

“El rostro de las letras”, Escritores y fotógrafos en España desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914Biblioteca Nacional de España

Narrar la historia de la literatura española, desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914, a través de las imágenes de sus protagonistas es la propuesta de la exposición El rostro de las letras inaugurada este miércoles en la Sala Alcalá 31.

Organizada por la Comunidad de Madrid, Acción Cultural Española y la Real Academia Española (RAE), el comisario Publio López Mondéjar ha seleccionado más de 250 piezas, entre retratos, objetos y documentos, que sirven para reconstruir escenas públicas y privadas de personajes como Zorrilla, Pérez Galdós, Azorín, Unamuno, Marañón, Ortega y Gasset o Rosalía de Castro.

Y ello a través de la mirada de grandes fotógrafos testigos de una importante época de la literatura española, como Alfonso, Compañy, Franzen, Juliá, Kaulak, Nicolás Muller o Santos Yubero.

El recorrido, dividido en cinco ámbitos, abarca desde el año que se hizo público el invento del daguerrotipo, 1839, hasta los últimos días de los miembros de la Generación de 1914.
Memoria en imágenes escasa y destruida

El reflejo de los inicios de la fotografía en la literatura en España fue menos profundo que en países como Francia o Inglaterra y mientras que en ellos se han conservado miles de daguerrotipos escénicos “resulta desalentadora su ausencia en los archivos públicos y privados españoles a causa de su sistemática destrucción”, en opinión del comisario de la exposición.

López Mondéjar escribe en el catálogo de la muestra que entre los escritores del 98 y del 14, “la ignorancia de la obra de los fotógrafos es casi absoluta, con pocas excepciones como las de Unamuno, Azorín y Gómez de la Serna”.

La exposición se inicia con vistosas imágenes panorámicas de Madrid, reproducidas a gran formato para dar paso a Los primeros retratos fotográficos, protagonizados por literatos como Rosalía de Castro, Zorrilla, Bécquer o Emilia Pardo Bazán. Una de las salas del recorrido introduce al visitante en el mundo de Los viejos estudios fotográficos donde los protagonistas son los autores de las imágenes, sus laboratorios y sus galerías de retrato. En un ambiente completamente distinto se desarrolla el ámbito Tertulias y cafés.
Instantáneas de otra vida

La imagen de Pérez Galdos, Ménez Pelayo, José María de Pereda, Juan Valera o Rubén Darío, participando en una tertulia literaria en el salón del conde de Navas, se exhibe junto a fotografías de los participantes en la tertulia literaria del café de Pombo, encabezada por Ramón Gómez de la Serna.

El recorrido finaliza con el espacio dedicado a El siglo XX, protagonizado por reporteros gráficos, grandes retratistas, los miembros de la Generación del 98 y los escritores de la Generación del 14. Imágenes como la de José María Pereda muerto, del multitudinario entierro de Blasco Ibáñez, Unamuno en la cama leyendo, Rubén Darío en su lecho de muerte, Gregorio Marañón durante una autopsia o la de Sorolla pintando a Jacinto Benavente, destacan en el amplio recorrido por la historia que plantea Publio López Mondéjar.

Con esta exposición se inicia, según José Manuel Beclua, director de la RAE, “el camino para constituir un gran archivo fotográfico que habría que unir con el del cine”. En su opinión, en la actualidad los escritores siguen despertando el mismo interés social que en los años que abarca la muestra, pero ahora se refleja a través de nuevos y variados medios.

Aprender a usar el e-mail y la nube

Los errores comunes al usar el mail y la nube
http://mundoejecutivo.com.mx/ 24/09/2014

La nube y el mail son dos de las herramientas de trabajo más utilizadas estos días que podrían significar un problema, si no se saben administrar adecuadamente.

El problema es que, estos dos errores, pueden pasar inadvertidos. Muchos andan por la vida seguros de que tienen sus archivos en la nube para su consulta en todo momento y casi nadie advierte el tiempo que se pierde leyendo mails.
Unificar la nube

Todo el mundo usa la nube. Todos tenemos nuestros archivos ahí guardados. Aunque, cuando se trata de trabajo en equipo, nadie usa la misma nube. Existen tantas opciones y cada quien trabaja con la que se siente a gusto. Esto hace difícil tener los archivos que realmente se necesitan y lograr una buena coordinación.

La primera tarea que un gerente de proyecto tiene que hacer es elegir una ubicación para los documentos que utilizará el equipo de trabajo, ya sea Google Docs, Dropbox u otra plataforma de edición colaborativa (y hay que asegurarse de que los empleados adecuados tengan los permisos para acceder a ella).

Con esta medida se asegura que el equipo estará en sintonía y que siempre estarán los archivos listos para trabajar en cualquier lugar.


Controle su mail

Una bandeja de correo repleta de mensajes es uno de las mayores problemas de trabajo. Por lo que, para mejorar la productividad hay que evitar esto. Lo mejor es eliminar los mensajes una vez que se hayan leído, si es que no sirven. Si sirven, hay que clasificarlos en carpetas, para una mejor administración.

Por otro lado, hay que limitar el número de mensajes que llegan. A lo largo de los años un mail se vuelve el blanco de todo tipo de spam o correos que simplemente ya no necesitamos.

www.reviveyourinbox.com es una plataforma que ayuda a dominar la administración del mail. Con 20 minutos al día durante 21 días, revivirá su bandeja de entrada, reducirá la cantidad de mails que recibe y aprenderá a lidiar con los importantes.

Introducing The Digital Library Center

The Digital Library Center at FSU’s Strozier Library has digitized thousands of rare and unique items ranging from existing materials in FSU’s own Special Collections & Archives division to international patron research requests.

Their staff of experts consists of Willa Patterson, Giesele Towels and studio manager, Stuart Rochford. Together they carefully work to create content for the ever-growing FSU Digital Library, which already contains a vast collection of academic and FSU-related scans.

Utilizing a combination of flat-bed scanners, a book scanner and a medium-format, overhead camera, the Digital Library Center creates accurate copies and works closely with its patrons to deliver the perfect product.

The DLC typically receives digitization requests directly from Special Collections & Archives and, based on the size and scope of the project, will ultimately decide which equipment to use for the job. Smaller items such as individual, written notes and papers are usually scanned using the extremely capable Epson Expression 10000 XL.

ATIZ BookDrive Pro with cradle and lighting kit
ATIZ BookDrive Pro with cradle and lighting kit

Other times they are handed fragile, rare books with damaged binding or spines which require a bit more delicate attention. For these materials, the Epson would do more harm than good, due to having to lay the book flat and apply pressure for an accurate scan. In this case they will move to the ATIZ BookDrive Pro (pictured above) which features a 120° V-shaped book cradle and adjustable glass for applying gentle pressure to lay the pages flat.

This setup contains two Canon Rebel T3is and an LED lighting kit for uniform light distribution. The book scanner software allows for rapid production by shooting two pages at a time and automatic organization and numeration.

Large-format camera
Phase One IQ180 Medium Format Camera

For larger materials, including maps, posters and even oversized books, the Digital Library Center uses their powerhouse setup; the overhead medium format Phase One IQ180 camera back with Schneider lens and its vacuum base (to pull the items flat). Along with two massive HID (High Intensity Discharge) light fixtures, this setup allows the DLC to produce accurate copies without sacrificing the integrity of the photographed material.

Together, the Digital Library Center staff and its state-of-the-art technology produce accurate and high-resolution scans and continues to upload quality online content for our researchers’ convenience. Feel free to browse around FSU’s online Digital Library and see what we’ve been up to!

Stuart Rochford is the Digital Library Center manager at FSU and has worked with Strozier Library since 2011. He graduated from FSU with a BFA in graphic design and is currently working on his Master’s Degree in Library Science.

Autry Institute Launches Undisciplined Research Project and Accompanying Blog Series

Each year, the Libraries and Archives of the Autry welcomes between 80 and 100 researchers working on specific projects tied to their own research focus. Many to most of these researchers come from the academic world—established or emerging scholars, PhD aspirants, master’s students, and in recent years, a smattering of undergraduates. They are complemented by a smaller number from the creative fields, such as costume and set designers working in film and television. Our job is to respond to each of their research needs by making relevant Autry collections available for their study. Typically, a good while after their visit, the work of the researcher may find its public expression in the form of a new book, an article, a dissertation, class curricula, or a documentary or feature film. This is but one way we support the advancement of scholarship and the broadening of knowledge about the West.

About a year ago, we started to think about how the Institute might engage researchers in ways that would impact the Autry and its constituents more directly and immediately—research that might inform an exhibition under development, result in Autry publications, inspire Web content, or lead to new and different programs. That thinking has led to a new initiative aimed at exploring specific holdings in the Autry’s library and artifact collections. This experiment in directed research and conversation will activate collections around a specific theme, and will do so through the varied perspectives of invited scholars of different academic disciplines and invited artists from different creative disciplines.

In putting diverse participants together, we will ask that they uncouple themselves, at least partially, from the comfort of their own fields and begin to think more like their counterparts. And we will also encourage their conversation to be unburdened from the familiar conventions of their respective specialties so that it may go in whatever direction their collective imagination suggests. The process could become messy and bewildering, but it could also stimulate some exciting ideas and original thought. We are calling this experiment the Undisciplined Research Project, and we kicked off its inaugural iteration over the first weekend of September.

For our first try at undisciplined research, we’ve asked four participants to spend about five weeks studying a recently accessioned archive comprised of oral histories of Indian boarding school survivors. This archive was donated to the Autry by the Cante Sica Foundation, whose mission is to collect and share for educational purposes the first-person narratives of Native peoples who were put through the Indian boarding school system in the first half of the twentieth century. The participants will also have the opportunity to research complementary boarding school material already in the Autry collections.

Quarters at Fort Lewis Indian School, Photograph by F. Gonner, 1891–1911. Paper collodion print. Autry Library, Autry National Center; 90.253.1908

We sought advice from members of our Institute Advisory Committee and Jean Bruce Scott, the producing executive director of Native Voices at the Autry, as to who might make good research participants. After a few weeks we secured our group. They are Yve Chavez, a PhD student in art history at UCLA; Preston McBride, a PhD student in history at UCLA; Pamela Peters, a fine art photographer and documentarian; and Laura Shamas, a playwright. All are of Native heritage. In the coming weeks, they will view thirteen oral histories (roughly 25 hours of footage) as well as work with project research librarian Mallory Furnier to identify and study some part of the complementary collections.

The researchers have been encouraged to reach out to each other throughout the process, and I will bring them all together at the midway point to get a sense of what they’re each finding and to compare notes. At the conclusion of the research period, they will all be brought together again to participate in a culminating conversation before an invited audience. For the conversation, we will start by exploring three basic questions: How do you understand the material? How would you use it in your own work? How and through what platforms might the Autry create programming to interpret the Indian boarding school experience? After that, who knows where the conversation may go? After all, it will be undisciplined—yet, I’m certain, insightful as well.

Over the next few months, Institute blog posts will focus exclusively on this first Undisciplined Research Project. In the coming weeks we will offer you posts by Jonathan Skurnik, founder of the Cante Sica Foundation; DeLanna Studi, also with Cante Sica, who has participated in interviewing many of the oral history subjects; one or more of our archive staff; the Institute’s scholarly chairs; and possibly some other voices. You will also hear from each of the research participants shortly after the culminating conversation.

Because this is our maiden voyage with the undisciplined idea, I will be keeping an eye on the process just as much as I do the boarding school subject—to determine what works and what doesn’t, how we might improve the format and interaction of researchers, and above all, how it can best benefit the Autry. In the meantime, I invite you to follow along through this blog, and to weigh in via FacebookTwitter, or e-mail (dburton@theautry.org) with your own thoughts and experiences.

738 negativos históricos se encuentran "desaparecidos" del Archivo General de la Nación de México

¿Dónde quedaron las fotos?
http://eleconomista.com.mx/ 22/09/2014

EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN “PIERDE” NEGATIVOS DE LA REVOLUCIÓN

En junio de 1995, María Josefina Escobar, nieta del reconocido fotógrafo de la Revolución, Aurelio Escobar Castellanos, donó al Archivo General de la Nación 4,964 negativos históricos. El único compromiso de la institución fue
preservar el material e informar del inventario.

A 15 años de distancia, la nieta fue enterada de que el material en resguardo del Archivo General de la Nación es de 4,226.

María Josefina Escobar recurrió al Instituto Federal de Acceso a la Información pública para que la institución le aclare esta diferencia en los números. El IFAI ordenó cumplir con la petición en un lapso de 10 días. Incluso instruyó a la Dirección General de Coordinación y Vigilancia de la Administración Pública Federal del IFAI dar seguimiento de la resolución. La inconformidad de la nieta de Aurelio Escobar se debe a que el 23 de junio de 1995 realizó una donación al Archivo General de la Nación, el cual se comprometió a entregar un inventario. “Sin embargo, durante 15 años, el sujeto obligado ha aducido distintas razones para no hacerlo.

Durante el mismo proceso, se entregaron, a forma de préstamo, 160 dispositivos de papel fotográfico para que fueran copiados e incorporados al acervo fotográfico, mismos que no se encuentran”, se lee en el proyecto de resolución elaborado por el IFAI .

En la revisión hecha por el IFAI, a cargo del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, se establece que el Archivo General de la Nación hace alusión a que le fecha más reciente de los materiales data de 1920, “existen documentos del archivo fotográfico entre 1911-1913, probando que el sujeto obligado no buscó en la totalidad de sus archivos”, se concluye en el proyecto de resolución.

Breve guía contra los ciberataques a las empresas

Breve guía de Kaspersky Lab para proteger a las empresas frente a los ciberataques
http://www.socialetic.com/ 22/09/2014

Hoy en día, las empresas manejan más información que nunca y se han convertido en el blanco de ataques que los cibercriminales pueden aprovechar para fines delictivos de muchas maneras. Los problemas a los que se enfrentan las empresas no son solo tecnológicos, también tienen su raíz en las políticas y procedimientos implementados por ellas. La cibercriminalidad es, cada vez más, una amenaza que solo podrá ser mitigada mediante la formación y capacitación adecuada, consiguiendo así un conocimiento transversal de la problemática en todos los niveles de negocio, aprendiendo las tácticas que los atacantes utilizan para obtener la información que desean. Los expertos de Kaspersky Lab han elaborado una sencilla guía que detalla cuáles son las pautas a seguir ante este reto.

Falta de cifrado

El robo de datos se ha convertido en un tema empresarial recurrente en 2014, pero parece que podrían haberse evitado estas situaciones indeseadas mediante el cifrado de la información. Muchas veces es inevitable que algunos empleados pierdan o les roben sus dispositivos, pero perder el equipo no es el problema en realidad, sino la facilidad de acceso que tienen los cibercriminales para robar información corporativa en dispositivos no cifrados ni protegidos adecuadamente. Así, el cifrado completo y el establecimiento de contraseñas seguras debe ser una medida obligatoria en todos los ordenadores portátiles y smartphones que usen los profesionales para trabajar.

Estrategia BYOD

Además de asegurar los activos de la compañía, los equipos TIC de las empresas deben proporcionar apoyo y asesoramiento sobre la seguridad a los profesionales que utilizan su dispositivo personal también con fines corporativos, para que no pueda haber ningún flanco de ataque que permita que la información relacionada con la vida interna de la empresa y sus actividades comerciales sea robada. Si estos dispositivos personales se conectan a la intranet de la empresa deben ser debidamente analizados antes de autorizar su acceso a recursos corporativos y a continuación ha de realizarse una segmentación de red y puesta al día del software antimalware y el firewall.

Redes sociales

Las redes sociales y la ingeniería social van de la mano. Muchos ataques se basan en la confianza que los usuarios tienen en sus contactos pero hay que estar en guardia frente a eventuales mensajes del tipo ‘haz clic en mi imagen’, que podrían ser la puerta de entrada a la red corporativa a través de malware.

P2P

La gran mayoría de los contenidos ‘pirata’ que se pueden encontrar a través de redes P2P contiene algún tipo de malware. El uso de los ‘key generators’, parches y cualquier aplicación sospechosa en el equipo de la empresa debe ser prohibido y controlado. En este caso, la formación a los empleados es fundamental para que conozcan los riesgos de acceder a este tipo de redes y así eviten su uso.

USB

Dejar un USB tirado en el suelo del aparcamiento de una gran empresa ha sido una forma de ataque exitoso tradicionalmente y todavía sigue siendo una táctica que les funciona a los cibercriminales. Si el pendrive infectado lo encuentra algún empleado despistado que, curioso por naturaleza, introduce el USB en su ordenador para ver qué contiene, infectará su equipo con malware con una alta probabilidad. Pero no solo existe riesgo en un ataque de este tipo. El Intercambio de archivos entre los ordenadores de la oficina podría traer una infección desde el ordenador personal de la casa de algún empleado. Si a esto le sumamos la falta de cifrado de muchos dispositivos de almacenamiento externos, tenemos un escenario proclive a la infección de los dispositivos de la empresa, y por lo tanto también de la red interna.

Redes inalámbricas

La conexión a una red de WiFi en, por ejemplo, un aeropuerto o un Starbucks, podría ser más peligroso de lo que parece ‘a priori’, al permitir a un tercero monitorizar todo el tráfico de red sin nuestro conocimiento y control. Los expertos de Kaspersky Lab recomiendan el uso de una VPN(red privada virtual) y la autenticación de dos factores del dispositivo en todo lugar público donde se requiera tener una capa extra de seguridad.

Cloud Computing

Guardar archivos en Dropbox o cualquier otro proveedor de la nube podría llegar a suponer una violación de datos en un futuro próximo, debido a que estos servicios no tienen una política clara de gestión de la privacidad de la información almacenada.

Conformidad de los usuarios sobre las medidas de seguridad

Si el establecimiento de medidas de seguridad en determinados sitios de internet resulta demasiado complicado para los usuarios, muchos de estos desistirán de proteger sus datos e información clave.Debe haber auditorías continuas de los sistemas de seguridad de los sites habituales utilizadospor los empleados de la empresa para asegurarse de que estos cumplen con las normas de protección necesarias para proteger la información y los sistemas internos de red.

Gestión de software

La actualización del software tiene que ser una responsabilidad continua del departamento informático. Si los empleados navegan con su navegador con soluciones antimalware anacrónicas o desactualizadas podría ser aprovechado por los cibercriminales en eventuales ataques como punto de entrada a la red.

Autor: Kaspersky Lab

Fotografía de obras públicas y su importancia como documento histórico

Fotografía y obra pública
http://www.lanzadigital.com/ 22/09/2014

La fotografía nacida en 1839 ha desarrollado su actividad íntimamente vinculada al desarrollo de las grandes infraestructuras en nuestro país. La primera demostración el uso del daguerrotipo tuvo lugar en España en 1839 en Barcelona realizada por Ramón Alabem y pocos días después, en Madrid, un grupo de profesionales lo hacían fotografiando el palacio Real. Los primeros fotógrafos se hicieron eco de las grandes obras que significaban cambios fundamentales en la economía, en las técnicas constructivas y en la concepción de la época. La fotografía se convirtió en aliada de la ingeniería permitiendo la difusión de los avances en esta área.
Grandes fotógrafos dejaron muestras del desarrollo de las infraestructuras que se realizaban en nuestro país. Por esta razón, en la actualidad, se desarrolla un trabajo interesante de investigación entre profesionales de diferentes campos, historia, historia del arte, arquitectura, ingeniería, fotografía… para el conocimiento e investigación de esta tarea que documenta y valora un patrimonio histórico singular.
Hace años, en 2003, la Universidad de Castilla-La Mancha publicó un excelente libro sobre los fondos de Laurent conservados en la Delegación de la Consejería de Obras Públicas de Ciudad Real con fotografías de este autor. Una edición que recogía imágenes del fotógrafo francés desde 1850 a 1870, coordinada por Francisco Javier Rodríguez Lázaro. Hace unos días he recibido el libro “Fotografía y obra pública” editado en formato DVD por la comunidad valenciana. Inmaculada Aguilar Civera y Sergi Domenech organizaron las jornadas sobre Fotografía y Obra Pública que han dado lugar a esta interesante publicación.

La fotografía de Laurent
De Laurent se conservan cerca de 12.000 negativos de vidrio en el Instituto del Patrimonio Histórico Español, un fotógrafo francés, residente en Madrid que realizó amplios reportajes de la obra pública en España. Sus fotografías de Ciudad Real, de la vista general de la ciudad, de la puerta de Toledo, probablemente más conocidas entre nosotros, son una muestra de la calidad de su obra. Reportajes extensos realizados para la compañía de ferrocarril MZA (Madrid- Zaragoza-Alicante) dejan testimonio de las obras y del avance de las mismas. Fotografías que documentaban y servían de propaganda de la actividad de la empresa.

Entre 1857 y 1874 Laurent fotografía toda clase de obras públicas dejando testimonio de las formas de trabajo de la época y del avance de las infraestructuras en el país. Utilizando técnicas diversas, como el negativo de papel o calotipo consigue imágenes de muchos puertos españoles de la época. Especialmente sus negativos de vidrio al colodión son de una calidad excepcional y ahora, gracias a ellas, tenemos excelente imágenes de Ciudad Real o de Toledo con una nitidez y detalle singulares. Su ingenio del grafoscopio permitió fotografiar de forma continua salas enteras del Museo del Prado. Un trabajo de calidad excepcional que documenta la realidad del país en la segunda mitad del siglo XIX.

Charles Clifford
Charles Clifford, fotógrafo inglés, tiene una producción especialmente intensa coincidiendo con una parte del reinado de Isabel II. En la década de 1850 se produce el nacimiento de un tema totalmente nuevo en la incipiente fotografía: la imagen de la obra pública. Puentes, carreteras, puertos y toda obra pública realizada, son objeto de las imágenes de los nuevos fotógrafos que sirven de propaganda al desarrollo de las nuevas técnicas y del gobierno que las realiza. Los álbumes fotográficos como imágenes de una determinada actividad son objetos que se popularizan para divulgar la actividad de las infraestructuras y reconocer los avances técnicos. Las empresas e instituciones realizan álbumes como imagen de su actividad. Y las instituciones los usan como regalo para otros gobiernos, dejando así constancia de su actividad y progreso.
La obra pública que se realiza, con grandes aportaciones de capital francés e inglés, es presentada como una imagen del progreso del país. La obra pública estaba dotada de un gran sentido simbólico: el avance de las condiciones materiales de la colectividad y el progreso de la nación al igual que ocurría en otros países europeos. Todo ello impulsado por la presencia y la consolidación del ferrocarril. En 1857 había 400 Km de ferrocarril construidos y en 1859 ya se llegaba a los 1.000.
Por ello estos grandes fotógrafos tienen imágenes del avance del ferrocarril, encargadas en ocasiones por la compañía que promueve las obras, de los puentes o de infraestructuras singulares como el canal de Isabel II o el del Henares. En la Exposición Universal de 1867 se presentan numerosas fotografías y recopilaciones de imágenes de obras importantes que se están realizando en ese momento.


Fotógrafos conocidos algunos de ellos, otros anónimos, técnicos de las obras, en ocasiones, realizan una documentación que es parte de nuestra historia, documento de la tecnología, la mentalidad y el desarrollo social del país en otros momentos. Fotografías de especial interés como muchas de la construcción del puente sobre el Cabriel y el trazado de esa carretera son obras del ingeniero Lucio del Valle.

Fotografía documento histórico
La fotografía se ha convertido en documento histórico de primera importancia. Y por ello instituciones, universidades y diferentes organismos van creando archivos con fondos fotográficos especialmente relacionados con la obra pública. Instituciones como el Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE), el portal PARES de Archivos españoles, el CERES de Museos o el Centro de Estudios Históricos de Obra Pública y Urbanismo (CEHOPU) unidos a universidades como las de Navarra, las Diputaciones de Guipúzcoa o Vizcaya entre otras van conformando fondos documentales relacionados con la obra pública de gran interés. Centros especializados en temas como el del Museo del Ferrocarril. En Castilla-La Mancha, el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha va consolidando, poco a poco, un fondo documental importante para nuestra comunidad. Fondos y archivos de fotógrafos que la administración conserva y cataloga dan testimonio de la vida de otros momentos.
Un material que muchos reclaman como propiedad de la comunidad. La legislación española establece un período muy largo de tiempo como propiedad de los autores de las mismas. Desde muchos ámbitos se solicita el acceso libre a estos fondos, dadas las modernas tecnologías, con la información necesaria de autores y propiedades y el uso no comercial de los mismos. Pero con el sentido de propiedad colectiva que debería estar presente en el conocimiento accesible al mayor número de personas. La publicación Fotografía y obra pública, vuelve a recordarnos la importancia de esta documentación para el conocimiento de nuestra historia, en una parte esencial como es el de la obra pública.

Autor: Diego Peris Sánchez

PGR mexicana entidad con mayor número de expedientes en reserva

Encabeza Procuraduría documentos clasificados

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/ 22/09/2014


El crecimiento de las reservas es exponencial en algunas dependencias

La Procuraduría General de la República (PGR) encabeza a las dependencias federales con el mayor número de expedientes declarados en reserva.

Hasta marzo de 2013 la dependencia tenía un millón 538 mil 300 de archivos, pero en los siguientes 18 meses, incrementó la cifra a un millón 680 mil 136 expedientes.

Le sigue el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que en el mismo período registró un millón 238 mil 686 y para el mes de septiembre del año en curso contabilizó un millón 328 mil 521 documentos en reserva. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) contabilizó 718 mil 915 expedientes; seguida de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) con 717 mil 123 archivos y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con 531 mil 565 documentos, un importare número.

IFAI ADMINISTRA PROCESOS

El índice de expedientes reservados es una aplicación electrónica que administra el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección De datos (IFAI). Desde diciembre de 2012, el número de los expedientes reservados, por las dependencias federales, de acuerdo con la Ley de Transparencia, ascendió a un millón 26 documentos.

La cifra de esos expedientes -que no puede ser consultados temporalmente- es igual al número de solicitud de información que los ciudadanos han realizado por medio del Sistema Infomex a las dependencias públicas en los últimos diez años.

Hasta marzo de 2013, los documentos reservados por las dependencias de la administración pública federal ascendían a 10 millones 659 mil archivos, acumulados en la última década que tiene de vigencia la Ley.

Pero de marzo del año pasado al 17 de septiembre del presente año, el índice expedientes reservados creció a 11 millones 685 mil documentos, es decir, hubo un aumento de un millón 26 mil archivos catalogados como clasificados.

Legal. La dependencia que dirige Jesús Murillo Karam es la que más reserva documentos en el gobierno federal.

Iglesia de San Juan Bautista de Marchena por sus tesoros es también un gran archivo y museo

La joya oculta de Marchena
http://elcorreoweb.es/ 22/09/2014

Juan Ramón Gallardo Soriano, párroco y organista en la iglesia San Juan Bautista, muestra los ‘tesoros’ del templo marchenero

Las sabias palabras y la afinada interpretación al órgano del párroco-organista Juan Ramón Gallardo Soriano resuenan en el interior de la parroquia. Dos capacidades unidas en una sola persona, la encargada de abrir las puertas a un templo de la cultura y el conocimiento enclavado en plena Campiña, en un edificio cuyos cimientos han vivido casi seis siglos de historia: la iglesia de San Juan Bautista de Marchena.

Juan Ramón Gallardo Soriano, párroco y organista, tocando en uno de los órganos neoclásico de San Juan. / Foto: Miriam Barroeta

Juan Ramón Gallardo Soriano, párroco y organista, tocando en uno de los órganos neoclásico de San Juan. / Foto: Miriam Barroeta

En la plaza Cardenal Spínola de Marchena, en pleno centro histórico de la antigua villa que rodeaba a la muralla medieval, se encuentra esta iglesia. Recibe su nombre de Marcelo Spínola y Maestre, eminente sacerdote, abogado y periodista, que llegó a ser nombrado arzobispo de la diócesis hispalense, y del cual destaca por haber sido el fundador de El Correo de Andalucía en 1889.

Son muchos los marcheneros que se preguntan qué fue del párroco Juan Ramón, que tras medio siglo años de desempeño en la localidad, se ha ganado el respeto y el cariño del pueblo. Una popularidad que se evidencia en la calles: en un lateral de la iglesia hay una placa de cerámica con su nombre.

La sabiduría que posee Juan Ramón es el resultado de la constancia en el estudio de los 6.100 legajos, archivos parroquiales, musicales y la biblioteca que atesora la iglesia de San Juan Bautista, que dispone de verdaderas reliquias en su interior. El párroco presumió orgulloso y maravillado del gótico-isabelino y de los tesoros de San Juan, ante el mismísimo Joan Clos, exalcalde de Barcelona y antiguo Ministro de Industria, del que recibió invitación al Ayuntamiento. Esta visita es una de las mil y una anécdotas que guarda en su memoria el párroco Juan Ramón.

De las muchas riquezas que hay que admirar en este templo, destacan los sobradamente conocidos nueve lienzos de Francisco de Zurbarán. Pero también es digno de contemplar los retablos, de exquisita belleza, las esculturas de las vírgenes o la cabeza de San Juan admirada por la propia ex directora del Louvre, la orfebrería con piezas únicas de valor mundial… Son reconocidas por una minoría en el mundo, sin embargo, no deja desapercibido a aquellos que tienen la oportunidad de admirarlas.

Tanto Juan Ramón Gallardo Soriano como el actual párroco, José Tomás Montes, manifiestan con pena que «no se propaga lo suficiente el patrimonio de valor inmensurable de Marchena». «Por ello,seguimos intentando luchar contra este desconocimiento. Nuestro objetivo es elaborar un proyecto en el que haya cabida para personas de todas las edades, no solo de la tercera edad, para que disfruten de la cultura que tenemos la posibilidad de ofrecerles en la Villa de Marchena con gran riqueza de arte religioso».

Según Juan Ramón, «es una de las iglesias con más joyas y reliquias de Sevilla, comparando su valor con obras de la Catedral, que además mantiene un fuerte lazo por el gótico que predomina en la mayor parte de sus obras».

Es interesante destacar que Juan Ramón Gallardo, antiguo párroco de la iglesia de San Juan Bautista durante 50 años, es una persona profundamente conocedora del arte, y muy interesado por el conocimiento. A lo largo de su vida ha realizado las labores propias como párroco, con valores añadidos como su capacidad investigadora como historiador y músico. «Tenemos a nuestro alcance verdaderas piezas únicas del gótico en Marchena, que han sido imitadas en otras villas andaluzas como Carmona y Écija. Hicieron bien», indica Juan Ramón.

«La mayoría de los sevillanos que visitan San Juan Bautista vienen interesados exclusivamente por los lienzos de Zurbarán, que son obras absolutamente geniales, pero cuando les muestro los retablos medievales, chinescos, rococós y góticos con 14 pinturas sobre tabla y esculturas de los artistas Alejo y Jorge Fernández, la orfebrería, las pinturas de Roelas, los dos órganos magníficos, el archivo parroquial del siglo XV y la custodia «maravillosa» de arquitectura renacentista entre otras obras, se quedan completamente cautivados», manifesta el párroco.

No cabe la menor duda de que el disfrute de este arte que ofrece la iglesia de San Juan Bautista, aumenta con las ilustradas explicaciones que con tanto cariño y disposición nos brinda Juan Ramón, de tal manera que «muchos visitantes han repetido su experiencia».

De esta manera, ambos sacerdotes están de acuerdo en que es necesario la explotación de este núcleo cultural. Por lo tanto, José Tomás Montes, el actual párroco, manifiesta su pretensión de desarrollar «un programa semanal de tres o cuatro visitas íntegras en la iglesia de San Juan Bautista, que al mismo tiempo iría acompañado de un pequeño concierto de órgano amenizado por Juan Ramón Gallardo Soriano, con obras religiosas de la época del Barroco».

La iglesia conserva el legado de órganos más importante de Andalucía, con dos impresionantes órganos, uno barroco y otro neoclásico. El órgano mayor, del año 1765 de Juan Echevarría, posee un sonido majestuoso, sin embargo el órgano de menor tamaño, de Francisco Rodríguez restaurado hace 202 años, desprende un sonido más suave. «Disfruto mucho más tocando el órgano pequeño de tubos rizados porque tiene un sonido más dulce para las partituras que suelo tocar, de compositores como Haendel y Bach. Sobre el flautado se le añaden los demás instrumentos y dependiendo de la obra, le añades unos u otros» manifestó Juan Ramón.

A todo esto hay que sumar que los magníficos instrumentos, los órganos, han formado parte del deleite de varios organistas internacioneles: coreanos, italianos, franceses, hispano-americanos, ingleses, portugueses y la organista de la Basílica del niño Jesús de Praga. De hecho, en San Juan se celebró la reunión de Academias de Órganos de Andalucía hasta hace tres años.

Autor: Miriam Barroeta

Interesting Finds At Pepper Library

During the third week of the fall semester the History Department here at Florida State University threw a meet and greet for their students and professors. The Special Collections & Archives Department was asked go through some of their collections and make up some displays for this meet and greet. Here at the Claude Pepper Library we decided to put some items from the 1950 primary election in one of our displays. I was tasked with finding items for the 1950 election display and boy did I discover some interesting items in our collection!

A little back story…

The 1950 primary election was between the incumbent Florida Senator Claude Pepper and U.S. House of Representatives Congressman George Smathers. This primary election between the two Florida Democrats was one of the dirtiest political races in U.S. history. There were three major issues facing Sen. Pepper at the time of his re-election. The first issue was Sen. Pepper’s support for America maintaining a peaceful relationship with Russia at the end of WWII. The second issue was for Sen. Pepper’s legislation and support for the National Health Insurance Act of 1949. The third issue for the senator was his support for many of President Franklin D. Roosevelt’s legislation, including the controversial Fair Employment Practices Commission (FEPC). Sen. Pepper’s support for these three issues only hurt him in the 1950 primary election against George Smathers.

My interesting find

When the primary was over and all the ballots were counted, Rep. Smathers defeated Sen. Pepper to become Florida’s newest senator. Smathers ran one of the nastiest smear campaigns in Florida’s history against Claude Pepper. Pepper’s nickname from his opposition during the campaign was “Red Pepper” due to his visit to Russia and meeting with Communist Leader Joseph Stalin. Sen. Pepper advocated for America to keep our relationship with Russia open in order to prevent WWIII. Sen. Pepper also supported (though he denied this during his re-election campaign) the FEPC which was also used against him in the primary.

Negative of news article from 1950 Senate campaign.

Negative of news article from 1950 Senate campaign.

The interesting find I discovered while going through the wealth of information we have on the 1950 election was an article in the Richmond Times Dispatch after the election was over. Titled, “Smathers’ Defeat of Pepper – A Triumph for the Nation” is dated May 4, 1950; the article gives a brief summary of the election and the issues that affected the outcome of the election. The issues covered in the article are the FEPC, Sen. Pepper’s and Rep. Smathers’ voting record and the change the Richmond Times Dispatch believed was taking place in Washington, D.C. Rep. Smathers ran as the opposite of Sen. Pepper and his alarm over what was taking place in Washington, D.C.

The best find in the article is its closing sentence: “Now the victory of George Smathers over Claude Pepper has brought new and striking encouragement to those who are determined to save the United States from sliding over the socialistic precipice.”

Discovering the changes in American attitudes towards different topics that were relevant during Claude Pepper’s lifetime is always fun and interesting to us here at the Claude Pepper Library. To find out more information about the 1950 primary election or about Claude Pepper come visit us at the Claude Pepper Library.

Mallary Rawls is an archives assistant at the Claude Pepper Library.

Trucos para proteger los archivos en tu PC

Truco para proteger una carpeta sin usar una aplicación
http://www.vinagreasesino.com/ 22/09/2014

Por muchas ocasiones hemos intentado mejorar la privacidad de determinado número de archivos que están alojados en el ordenador, lo cual de forma inevitable nos hará utilizar a determinado número de aplicaciones de terceros. Si tenemos suerte, llegaremos a adquirir a alguna de ellas completamente gratis aunque, la mayoría son licencias de pago.

En el presente artículo te mencionaremos un sencillo truco que puedes realizar sin necesidad de ser un experto informático, lo cual te ayudará a proteger una carpeta que en su interior, pueden estar alojados cualquier cantidad de archivos que desees mantener ocultos ante cualquier persona intrusa que llegue a navegar por tu ordenador personal.

Crear un script para proteger una carpeta en Windows

Por increíble que pueda parecer, hoy en día quienes se autodefinen como “expertos informáticos” han llegado a olvidar lo que aprendieron en sus inicios de estudio; en dicha época se manejaba una gran cantidad de línea decomandos para poder compilarlos en una herramienta o una utilidad. Algo muy similar es lo que haremos ahora, aunque no necesitaremos tener vastos conocimientos de programación informática sino más bien, unos cuantos trucos básicos para manejar algunas funciones en Windows; te sugerimos seguir los siguientes pasos secuenciales para que puedas llegar a proteger una carpeta, sin tener que utilizar alguna herramienta específica.


1. Crear un directorio privado.

Lo primero que intentaremos hacer, es crear un lugar en donde alojaremos aquellos archivos o documentos que consideremos personales y privados. Para ello, sólo debes de ubicar un lugar en tu disco duro para crear una carpeta, a la cual le puedes dar el nombre que tu desees.

Ahora solamente tienes que ingresar hacia el interior de esta carpeta que has creado seguir con el siguiente paso.


2. Crear un documento simple de texto

Lo siguiente que tendremos que realizar, es crear un documento simple de texto; al mismo lo debemos generar en el interior de la carpeta que creamos anteriormente. En la parte final del artículo te dejaremos un archivo adjunto (en formato txt) con las líneas que deberás copiar y pegar en el que estas intentando generar en este momento.

La imagen anterior es una pequeña captura de dicho documento de texto, debiendo posteriormente guardarlo con el nombre de “Locker.bat”; no olvides reemplazar el texto que esta señalado con el círculo rojo (PASSWORD_GOES_HERE), pues allí deberás colocar tu propia contraseña.


3. Editar el nombre del archivo generado

Si hemos procedido de acuerdo a lo que sugerimos en los pasos anteriores, entonces tendremos en la carpeta que creamos anteriormente a un nuevo documento de texto, el cual tendrá el nombre de: “Locker.bat.txt”.

Todo ello se encuentra perfectamente bien, aunque la segunda extensión (de la parte final) no permitirá que el archivo se ejecute correctamente. Por tal motivo, a dichos caracteres los tendremos que eliminar para que el nombre que únicamente con la terminación “bat”. Ahora bien, esta extensión “txt” quizá no se llegue a mostrar debido a que la seguridad de Windows los vuelve invisibles al considerarlol como archivos del sistema, debiendo modificar esta característica en las “opciones de carpeta” y específicamente, en la pestaña “ver”. De forma primordial, aquí deberías de desactivar la casilla que se puede ver en imagen anterior, lo cual te permitirá ver la extensión del archivo generado y también, de aquellos que son considerados como parte del sistema operativo.

Si no llegamos a hacer esto, luego de quitar la terminación “txt” del archivo generado, el mismo se volverá invisible y no lo podremos ejecutar en ningún momento.


4. Ejecutar al archivo para proteger una carpeta

El siguiente paso es generar o crear una carpeta que tenga el nombre de “Private” según lo sugiere el script que hemos recomendado (observar la captura del script). Si vas a utilizar otro nombre para la carpeta, entonces deberás también cambiar el mismo en el script que te hemos facilitado. La carpeta tiene que estar en el mismo lugar en donde se encuentra este archivo .bat pues caso contrario, no habrá efecto alguno.

Una pequeña ventana terminal de comandos aparecerá cuando hagas doble clic al archivo .bat, en donde deberásconfirmar que en realidad deseas proteger dicha carpeta. Luego de que lo hagas, la misma se volverá invisible; en estas circunstancias, cuando hagas doble doble clic nuevamente al archivo .bat la misma ventana terminal de comandos te solicitará escribír la contraseña que se generó en dicho archivo.


5. Recuperar la contraseña para proteger una carpeta

Si somos de aquellas personas que utilizamos una gran cantidad de contraseñas, quizá lleguemos a olvidar a aquella que hemos utilizado en este script para proteger una carpeta en Windows; si ese fuese el caso, entonces sólo deberíamos de seleccionar al archivo .bat con el botón derecho del ratón y elegir del menú contextual la opción de “editar“.

Allí tendremos que ver la contraseña que hayamos colocado anteriormente o también, cambiarla por otra diferente si esa es nuestra necesidad.


Exagente de la CIA, tras varios años de pelea, consiguió desclasificar varios archivos

Cinco documentos desclasificados por los servicios de inteligencia estadounidenses
http://www.elconfidencial.com/ 22/09/2014

Si te hablan de la Agencia Central de Inteligencia, probablemente no te despierte interés alguno. Pero si utilizan su acrónimo, la CIA, todo cambiará. Este organismo dependiente del gobierno de los Estados Unidos es probablemente el que mayor misterio e interés entrañe para el ciudadano de a pie.

Cada vez que ocurre un acontecimiento de notable relevancia mundial, rápidamente nacen diversas teorías conspiranoicas que, cómo no, acaban apuntando hacia la CIA. Especialmente cuando hay alguna tragedia humana. ¿Quién no tiene algún amigo que es capaz de relatar al pie de la letra y con todo lujo de detalles cómo la CIA asesinó a John Fitzgerald Kennedy?

La de JFK probablemente sea la muerte más polémica de la historia reciente de la humanidad. Sin embargo, hay otras más recientes que también gozan de gran aceptación. Ese es el caso de la muerte de Michael Jackson, pues muchos son los que también indican que fue la CIA quien eliminó al Rey del Pop.

Un exagente de la CIA, tras varios años de pelea, consiguió desclasificar varios archivos

La existencia de información clasificada, con el objetivo de proteger la seguridad, también es un caldo de cultivo idóneo para que aumente la sospecha. Sin embargo, de vez en cuando se desclasifican algunos documentos al no existir riesgos en su publicación. Otras veces, en cambio, estos archivos se desclasifican tras la demanda de algún empleado. Este es el caso de Jeffrey Scudder, el ex agente de la CIA, que tras varios años de pelea, ha conseguido que la agencia desclasifique determinados archivos. Estos han sido publicados en la página web oficial de la agencia.

Business Insider ha recopilado algunos de las informaciones más destacables obtenidas de archivos desclasificados.


ENTRENAMIENTOS ‘ESPECIALES’ PARA RESISTIR LOS INTERROGATORIOS
Un documento desclasificado de 1983 muestra transcrito un interrogatorio de entrenamiento. En él, un extranjero conversa con una persona que cree estar al servicio de la CIA. En él se muestra lo pesadas que pueden llegar a ser las preguntas al repetirse continuamente. Este es un extracto de la conversación:

Pregunta. ¿Su empresa confía en usted?
Respuesta. Claro que confía en mí.
P. ¿Quién confía en usted?
R. Worldwide Leasing, Inc.
P. Confían en usted… por supuesto.

La conversación as así constantemente y es de lo más desesperante. Lo más curioso es que el interrogado en realidad estaba siendo preguntado por un programa de inteligencia artificial que ya tenía preguntas preparadas según las respuestas que obtuviera.


LA CIA LLEGÓ A TENER 100.000 CRIPTÓGRAFOS

Siempre ha sido muy importante conseguir enviar mensajes sin dejar rastro o sin que estos pudieran ser descifrados, salvo por aquellas personas a las que se les enviaba dicho anuncio. Por estos motivos, el número de personas dedicadas a encriptar estos contenidos, aumentó constantemente hasta alcanzar los 100.000. Estos se encontraban en gran parte del mundo. Eso sí, no se indica el momento en el que se alcanzó esta cifra, aunque con las mejoras tecnológicas y la irrupción informática, lo más lógico es que se hayan reducido notablemente.


EL INFORME DIARIO DEL 11S AUGURABA UN DÍA SIN INCIDENTES
Cada jornada, el presidente de los Estados Unidos recibe el famoso el President Daily Brief, en el que la CIA, la NSA o el FBI informan de la actualidad y aquellos aspectos especialmente sensibles tanto en el entorno, como en el resto del mundo. En el 11 de septiembre, George Bush recibió de manos deMichael Morell la información de que era una jornada sin complicaciones. Instantes después, impactó el primer avión contra las Torres Gemelas.

Máquina de cifrado usada durante la Segunda Guerra Mundial. (Wikipedia)

AL PRESIDENTE JOHNSON LE ABURRÍA EL PRESIDENT DAILY BRIEF
Parece que a Lyndon Baines Johnson no le gustaba ni el lenguaje ni el estilo que se utilizaba en su información diaria, aunque tampoco está claro si era a él o realmente o a Bromley Smith, secretario ejecutivo del consejo de seguridad nacional. Por estos motivos, se pidió que a la hora de redactarlo también se añadieran comentarios jocosos de vez en cuando. Al fin y al cabo, la información no tiene por qué estar reñida con el humor.


UNA PEQUEÑA AGENTE DE SOLO 14 AÑOS
En 1966 la hija de un agente destinado en el Congo se topó con que unos ladrones habían entrado en su dormitorio e iban a hacerla daño. La pequeña se levantó de la cama y les dijo en el idioma local que no la tocaran y que no hicieran daño a nadie de la casa. Estos quedaron sorprendidos ante su entereza y la respondieron que solo querían dinero.

Ella aceptó llevarles donde guardaban el dinero, pero les amenazó de que al ser la embajada de los Estados Unidos, tenían unos mecanismos secretos y mágicos para detectar a aquellas personas que hacían daño a los estadounidenses. Mientras les contaba esa historia, sus padres se despertaron, amenazaron a los bellacos y estos acabaron por abandonar la casa.

Si no llega a ser por esta adolescente, probablemente, el caso hubiera ido a mayores. Por estos motivos, la CIA le otorgó la estrella de inteligencia por su rápida actuación, valoración del peligro y conocimiento del idioma y costumbres propias de el Congo. Esta es la persona más joven con este galardón y en la actualidad trabaja dentro del cuerpo.

¿…muchos siglos antes de Trento, …los judíos ya apuntaban las genealogías de sus habitantes en registros…?"

Del registro civil más antiguo que se conoce: el del Templo de Jerusalén
http://www.religionenlibertad.com/ 22/09/2014

Como es sobradamente conocido, el Concilio de Trento impone a las parroquias de los diversos puntos de la cristiandad la orden de llevar a cabo registros civiles de nacimientos (bautismos), matrimonios y óbitos. Esto es v.gr. lo que respecto al del matrimonio se dice en el Decreto de reforma sobre el matrimonio, emitido en la sesión XXIV celebrada en 1562

“Tenga el párroco un libro en que escriba los nombres de los contrayentes y de los testigos, el día y lugar en que se contrajo el Matrimonio, y guarde él mismo cuidadosamente este libro”

El archivo o registro en cuestión será implantado en España mediante la Real Cédula de 12 de julio de 1564 promulgada por Felipe II y extensiva a los territorios de ultramar, que convierten a España, probablemente, en el primer país moderno en crear y custodiar registros civiles. Unos registros, los procedentes del mandato de Trento, que se consideran el antecedente inmediato de los registros civiles que empezarán a funcionar desde instancias estatales a partir del s. XIX.

Ahora bien, ¿y si yo les dijera que muchos siglos antes de Trento, tanto como veinte o veinticinco siglos, los judíos ya apuntaban las genealogías de sus habitantes en registros cuya custodia se llevaba a cabo probablemente en el Templo o en las oficinas aledañas?

Muchos son los indicios que permiten realizar tan arriesgada afirmación sin temor a equivocarnos. En el Antiguo Testamento, los árboles genealógicos afloran por doquier, y sólo a modo de ejemplo tenemos los recogidos en el Libro de Esdrás (2, 1-70; 7, 1-5; 8, 1-14; 10, 18-44) o Nehemías (7, 6-72; 11, 4-12).

El propio Evangelio nos ofrece dos genealogías completas de su personaje central, y si bien es verdad que ambas son diferentes, una diferencia para la que la exégesis ha ofrecido diversas explicaciones a alguna de las cuales nos referiremos algún día en esta columna, ello no es óbice para que ambas genealogías pretendieran, por lo menos, ser ciertas, y lo que es, a los efectos, aún más importante: creíbles a ojos de los lectores a los que la obra iba dirigida. Las dos genealogías como muchos de Vds. sabrán sin duda, las ofrecen Lucas (Lc. 3, 23-38) y Mateo (Mt. 1, 1-17).

Saliendo del Evangelio, un texto no muy posterior cuya condición de componente de la literatura apócrifa cristiana no tiene porqué afectar a lo tocante al tema que nos ocupa, nos dice que cuando Joaquín, padre de María, consideró seriamente la eventualidad de morir sin descendencia, “se contristó en gran manera y se marchó al archivo de Israel con intención de consultar el censo genealógico y ver si por ventura había sido él el único que no había tenido posteridad en su pueblo. Y examinando los códices, encontró que todos los justos habían suscitado descendientes” (Prot. 1, 3).

Otro autor coetáneo importantísimo para conocer los elementos que componen el ambiente en el que nace el cristianismo, Flavio Josefo, en su “Autobiografía” nos brinda su propia genealogía, para, una vez aportada, informar de lo siguiente:

“Esta es la genealogía de nuestra familia, tal cual la encontré inscrita en los registros públicos, y así la expongo, con la intención de callar a quienes pretenden calumniarnos” (op. cit. 1, 6).

Eusebio de Cesarea en su “Historia Eclesiástica” incluso relata un hecho importante que aconteció a dichos archivos y que supuso su menoscabo algunos años antes de que ora en las revueltas del año 70 en que Tito destruye el Templo, ora en las del año 135 en que Adriano reduce la ciudad de Jerusalén a polvo, los registros desaparecieran definitivamente, cual es el siguiente:

“Además, hallándose inscritas hasta entonces en los archivos las familias hebreas, incluso las que se remontaban a prosélitos, como Aquior el amonita, Rut la moabita y los que salieron de Egipto mezclados con los hebreos, Herodes [se refiere a Herodes el Grande, rey cuando Jesús nace, pinche aquí si desea conocer algo más sobre todos los Herodes con los que Jesús ha de convivir], porque en nada le tocaba la raza de los israelitas y herido por la conciencia de su bajo nacimiento, hizo quemar los registros de sus linajes, creyendo que aparecería como noble por el hecho de que tampoco otros podrían hacer remontar su linaje , apoyados en documentos públicos, a los patriarcas o prosélitos o a los llamados “geyoras”, los extranjeros mezclados” (op. cit. 1, 7, 13).

Y sin más, ni menos, por hoy, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos, como les digo cada día. Por mi parte aquí estaremos mañana.

©L.A.

Las huellas de la Guerra de la Independencia en los archivos y bibliotecas malagueños

Los panfletos: un elemento clave de la resistencia española en la Guerra de Independencia
http://www.abc.es/ 22/09/2014

Una exposición en el Museo de Artes y Costumbres Populares de la Fundación Unicaja, en Málaga, conmemora alguno de estos escritos con relevancia histórica

Los panfletos: un elemento clave de la resistencia española en la Guerra de Independencia
EFE

Panfleto expuesto en la muestra «Las huellas de la Guerra de Independencia»

Los panfletos y otros elementos propagandísticos de la Guerra de Independencia reflejaron el rechazo de la población española a la invasión francesa. Críticos, satíricos, humorísticos… estos escritos cobraron gran importancia a la hora de mantener el ánimo nacional en el campo de batalla y criticar las medidas del Gobierno impuesto por Napoleón Bonaparte.

Con este propósito se editó en Cádiz en 1808 «Queja o reclamación de España a todos los franceses de honor y rectitud con una breve refutación». Solo un año después de este panfleto, José Napoleónestablecía un decreto por el cual todo empleado público debía «jurar cumplir sus obligaciones con el solo objetivo de la felicidad de la nación y de la gloria del rey».
La figura de Napoleón

Parte de esta propaganda se dedicaba a criticar a Napoleón Bonaparte. Ejemplo de ello es «El sueño de Napoleón», donde se relataba que «su majestad imperial y real, algo sofocado con las indigestas noticias que de Madrid se le comunicaron con fecha del 21 de julio de 1808, se tiró en un sofá, arrancándose los sesos, escupiendo blasfemias y forjando amenazas contra todo piante y mamante delReino español».

Existieron también panfletos que incluían motivos religiosos; «La bestia de siete cabezas y diez cuernos o Napoleón emperador de los franceses» estaba firmado por un «plesbítero andaluz vecino de Málaga» y realizaba una exposición literal del capítulo XII delApocalipsis.

Asímismo, en 1811, quién se autodenominaba gobernador del Obispado firmó «en los pueblos liberales de la opresión del tirano», donde declaraba su desobediencia al presidente del Cabildo y alardeaba de su rebeldía al Rey impuesto por Napoleón: José Bonaparte.
El recuerdo a las batallas

Estas publicaciones impresas también estaban encaminadas a ensalzar los triunfos de la resistencia española en el campo de batalla. En 1810 se dedicaba un panfleto «al 19 de julio y a la eterna memoria de losvencedores de Bailén», y un folleto publicado en Tarragona el mismo año se preguntaba literalmente en su título «¿Qué es lo que hasta aquí ha dilatado el acabar con los gabachos que infestan nuestra España?».

Por otra parte, un folleto de 1812 también criticaba a los «afrancesados» y especialmente a los empleados que permanecieron en sus cargos durante la invasión, de los que decía que «son unos pícaros, se quedaron con los franceses, han disfrutado comodidades y cobrado buenos sueldos».

Distintos actos conmemoran el conflicto«Apartaos de mí para siempre, genios melancólicos, entes desnaturalizados,fanáticos fantasmas, y para decirlo de una vez, una turba o cuadrilla de bribones, que debiéndose buscaros aun en el centro de la tierra, estáis viviendo entre nosotros, haciendoalarde de vuestra cobardía y delitos», rezaba el escrito.

Todos estos panfletos se pueden encontrar en una exposición instalada en el Museo de Artes y Costumbres Populares de la Fundación Unicaja, en Málaga. La muestra forma parte del proyecto «Las huellas de la Guerra de la Independencia en los archivos y bibliotecas malagueños», que se desarrolla en una veintena de salas de la provincia de Málaga con motivo del segundo centenario del final de la contienda, y que es una de las actividades paralelas de las jornadas sobre esta temática que se celebrarán del 24 al 26 de septiembre.

Fusion workshops at the 2014 PHOTOgraphie festival

PHOTOgraphie, British Columbia’s only professional photography festival, is coming September 26-29. Amateur photographers are welcome to participate.

PHOTOgraphie logo

 

 

 

 

 

Fusion is a separate event that is being presented as part of PHOTOgraphie for the first time.

Fusion 2014 logo

 

 

 

 

 

Organized by Beau Photo Supplies and Vancouver Photo Workshops on September 28, participants can register for one or more speakers and workshops presented throughout the day. Workshop registration includes admission to the trade show.

We’ll be presenting “The Ins and Outs of Donating to an Archives” at  9 am at the Roundhouse, discussing the process of acquisition and what we do with archival materials once they have been acquired.

We look forward to meeting new people at this event and showing them what we do!

 

Reminisce at the FSU Heritage Museum

Werkmeister Reading Room, FSU Heritage Protocol Museum

Werkmeister Reading Room, FSU Heritage Protocol Museum

We are happy to announce that the Heritage Museum has reopened for the fall! Located in the Werkmeister Reading Room in Dodd Hall, the Heritage Museum has photographs, ephemera, and artifacts that document the history of FSU.

Students Reading in Dodd Hall Library, ca 1950s

Students Reading in Dodd Hall Library, ca 1950s

Dodd Hall, arguably one of the most beautiful buildings on campus, was built in 1923 and served as the library for the Florida State College for Women, and then for FSU until Strozier Library was built in 1956. It was named for William George Dodd, who joined the FSCW faculty in 1910. After the library moved into Strozier, WFSU housed its studio there. In 1985, the Claude and Mildred Pepper Library opened in Dodd Hall, and remained there until the library moved to the newly built Pepper in 1998.

Renovations began to improve the former library space in 1991. Named Professor William H. Wermeister and his wife, Dr. Lucyle T. Werkmeister, the Werkmeister Humanities Reading Room opened as a quiet space for students to study. In 1997, the Werkmeister Window, the crown jewel of an already-gorgeous space, was installed. The stained glass window was designed by Professor Emeritus Ivan Johnson and crafted by Bob and Jo Ann Bischoff. The window took over 10 years to build and contains over 10,000 individual pieces.

Regular hours for the Heritage Museum are Wednesday-Friday 12pm-5pm, with special extended hours until 7pm on Fridays before home football games. Museum tours are also available by appointment. Hope to see you there!

memoria colectiva y las imágenes…son el soporte para comprender el presente de cualquier sociedad

La importancia de los archivos audiovisuales en Ecuador
http://www.elcomercio.com/ 18/09/2014

La Movida Cultural tuvo como invitados la mañana del lunes 15 de septiembre a Wilma Granda, directora de la Cinemateca, Rafael Barriga, director del documental ‘El Secreto de la Luz’ y Mayfe Ortega, productora y correalizadora de esta película; los tres abordaron la importancia de los archivos audiovisuales. 


‘El secreto de la luz’ es uno de los ejemplos sobre la presencia actual del material de archivo para la discusión del presente, como lo sostuvo Barriga en el programa. Este documental, según menciona Barriga, “fue hecho en su totalidad” con documentos de Rolf Blomberg (Suecia 1912 – Ecuador 1996), fotógrafo, cineasta, explorador y escritor. 

Para Granda si bien es trascendental la preservación de la producción audiovisual, esta no es posible sin apoyo estatal. 
Respecto al tema de la conservación, Barriga considera que el patrimonio aún no es una prioridad de Estado. Ortega, por su parte, enfatizó durante la entrevista el trabajo de preservación y organización realizado por el Archivo Blomberg; una situación no muy común en el resto de archivos locales. 

Barriga concluyó su participación diciendo que la memoria colectiva y las imágenes que también la componen son el soporte para comprender el presente de cualquier sociedad.

http://www.elcomercio.com/files/image_video/uploads/2014/09/15/5417140f2abb4.gif

Llaman a todas instituciones, públicas y privadas, que faciliten información que posean en sus archivos

El Parlamento de Navarra pide la desclasificación de más de 10.000 archivos de 1936
http://pamplonaactual.com/ 18/09/2014

maiorga y eloy













El Parlamento reconoce el derecho a la información de todo familiar desaparecido en el marco del 36. Se llama a instituciones públicas y privadas a facilitar el acceso a sus archivos y se pide la desclasificación de los más de 10.000 documentos de ese período

El Pleno del Parlamento ha aprobado este jueves, con los votos a favor de UPN, PSN, Bildu, Aralar-Nabai, I-E y Geroa Bai y la abstención de PPN, una resolución por la que la Cámara manifiesta “el derecho de todo familiar desaparecido en el marco de la represión desatada tras el golpe de Estado de 1936 a conocer cuanta información relativa a su allegado pueda ayudar a explicar lo sucedido y esclarecer su paradero”.

La resolución aprobada incluye un segundo punto en el que, a su vez, el Legislativo Foral hace un “llamamiento a todas las instituciones, públicas y privadas, para que faciliten la información que puedan poseer en sus archivos, sin poner impedimentos a los requerimientos realizados por instituciones o personas que, a título individual, puedan interesarse por lo sucedido en aquellas fechas y por el lugar en el que se encuentran enterrados los represaliados”.

Del mismo modo, ya en un tercer apartado, el Parlamento emplaza al Gobierno de Navarra, la Delegación del Gobierno central y los Ministerios del Interior y de Defensa a “entablar las conversaciones pertinentes que culminen con el traslado de los archivos de la Prisión Provincial y de los del Penal de San Cristóbal al Archivo Real y General de Navarra, de modo que pasen a formar parte del Patrimonio Documental de Navarra”.

Asimismo, la Cámara demanda al Gobierno central la “desclasificación de los más de 10.000 documentos relativos al periodo 1936-1968, por entender que podrían contener información referente a Navarra”.

Finalmente, el Legislativo “solicita a la Dirección General de la Guardia Civil que protocolice el acceso a sus archivos (dependiente del Sistema Archivístico del Ministerio del Interior) en todo lo relativo a la represión franquista”.

En la exposición de motivos, la resolución impulsada por Bildu y Aralar-Nabai entiende que “corresponde a todos, incluidas las instituciones políticas, militares y eclesiásticas, impulsar el conocimiento de la verdad facilitando el acceso a fuentes de información que, contrariamente a toda lógica democrática, se encuentran aún vetadas y escondidas a la opinión pública”.

Los proponentes encuadran su iniciativa en los numerosos pronunciamientos e iniciativas del Legislativo Foral dirigidos a “saldar la deuda moral” con aquellas personas desaparecidas y sus familiares.

A ese respecto, se subrayan, por su significado y repercusión, la Ley Foral 33/2013 de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936, así como la Ponencia que, para el estudio de la situación actual de atención y apoyo a dichas víctimas, le precedió en el seno de la Comisión de Presidencia, Justicia e Interior.