Google va reduciendo el sistema de busquedas ¿Control de la información?

Google se carga uno de los archivos más grandes de Internet
https://www.blogger.com/ 23/12/2015


Usenet es la primera comunidad que se creo en Internet allá por 1980. Con el tiempo acumuló mas de 800 millones de mensajes en sus grupos de discusión y, con el tiempo, se ha convertido en una herramienta fundamental para los historiadores. ¿Quieres saber qué pensaba la gente en 1983 sobre el estreno de El Retorno del Jedi? Los archivos de Usenet son el sitio ideal para buscar. O lo eran, porque por culpa de Google ahora es casi imposible de buscar.

En 1995 comenzó a archivarse en una base de datos todos los mensajes que había generado la red de aquella Internet temprana gracias a Deja News, que fue adquirida en 2001 por Google y todos los mensajes de Usenet pasaron a integrarse en Google Groups. Sin embargo, ahora los historiadores han descubierto que la herramienta para buscar por fecha ya no funciona, haciendo que explorar los archivos sea prácticamente imposible.
La búsqueda por fecha en los archivos de Usenet, desaparecida

Concretamente, los comandos “before:YYYY/MM/DD” y “after:YYYY/MM/DD”, además de haberse eliminado la posibilidad de buscar mensajes de una fecha concreta. Según parece es un cambio reciente. “No entiendo la utilidad de tener 30 años de archivo histórico y no poder buscar con precisión”, escribió Neil Cicierega.

Según Daniel Rehn, un artista californiano que de los primeros en denunciar el problema, Google ha ido reduciendo la capacidad de búsqueda gradualmente. “Durante años, Google Groups tuvo un sistema avanzado que facilitaba la búsqueda de información hasta 1981″, explica en un email a Motherboard, “Sin embargo en algún momento de 2013 esta búsqueda avanzada fue eliminada, limitando las posibilidades de búsqueda a operadores basados en texto”.
Una mutilación gradual

A finales del año pasado fue cuando desaparecieron los comandos de antes y después, una herramienta fundamental para quienes buscaban información sobre un tema concreto pero que no sabían bien por donde buscar. Teniendo en cuenta que hace ya tiempo de esto, parece difícil que se trate de un error. En Motherboard han tratado de ponerse en contacto con Mountain View a través de dos emails que no han recibido respuesta.

Esto lleva a la pregunta de si se debería confiar en corporaciones como Google para mantener los archivos históricos. Andy Baio criticó que los cambios en las prioridades en Google a lo largo de los últimos cinco años han “dejado sus proyectos de archivo histórico en el limbo“, y apuntaba hacia la organización sin ánimo de lucro Internet Archive para mantener viva Usenet. La organización posee una parte de los mensajes de Usenet, pero una parte muy pequeña en comparación con la de Google.


Google, el reincidente

De hecho, no es la primera vez que algo ocurre. En 2009 un artículo publicado en Wired denunció que Google había empeorado el sistema de búsquedas de Google Groups de forma similar, y logró que unaño después la compañía lo arreglara. Esperemos que esta vez ocurra lo mismo y que a partir de ahora en Mountain View sean más cuidadosos con estos pequeños tesoros de historia reciente que poseen.

Vía Motherboard

EUU desclasifica su lista de potenciales blancos de ataque nuclear en 1959

EEUU abre sus archivos sobre los blancos nucleares en la guerra fría
http://mundo.sputniknews.com/ 23/12/2015

EUU desclasifica su lista de potenciales blancos de ataque nuclear en 1959 en el que figuran cientos de ciudades de la entonces Unión Soviética, Europa del Este y China, según escribe el diario The New York Times.

La lista que el mando de la aviación estratégica de EEUU elaboró en 1956 incluía cientos de blancos, entre ellos 179 objetivos en Moscú, 154 en Leningrado (hoy San Petersburgo) y 91 en Berlín Este.

“Es preocupante ver que los objetivos eran centros con población civil”, señaló William Burr, analista del Archivo de la Defensa Nacional de EEUU.

La lista desclasificada, indicó, es la más detallada de las publicadas hasta la fecha.

Al mismo tiempo, Burr destacó que los objetivos están codificados y corresponden a lugares concretos que aún no han sido revelados.

El diario subraya que el objetivo principal era destruir los bombarderos soviéticos antes de que despegaran y volaran a Europa o fuera del continente.

Según los expertos en armas atómicas, en 1959 el arsenal nuclear estadounidense era diez veces mayor que el soviético.

En esa época los estrategas de Washington trataban de crear alrededor de la URSS un cinturón de bases aéreas de las que, en caso de guerra, saldrían los aviones para bombardear las ciudades soviéticas incluidas en esa lista.

Predicciones tecnológicas para el 2016 según Microsoft

Microsoft: estas son sus predicciones tecnológicas para el 2016
http://peru.com/ 23/12/2015

Microsoft Research es una división de la compañía fundada por por Bill Gates que cuenta con miles de científicos que investigan nuevas tecnologías que solucionen los problemas del mundo.

En un artículo publicado en su página web, algunos de sus principalesinvestigadores se atrevieron a confesar sus predicciones tecnológicas para el año 2016. A continuación te los presentamos.
1.AVANCES SIGNIFICATIVOS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Sriram Rajamani, director general de Microsoft Research en la India, pronosticó que en el 2016 habrá importantes avances para construir chips con inteligencia artificial, los cuáles serán capaces de aprender, en lugar de recibir órdenes.
2.COMPUTADORAS MÁS RÁPIDAS GRACIAS A “LA NUBE”

Doug Burger, director de hardware de Microsoft Research, asegura que en el próximo año las computadoras desviarán parte de su carga a “la nube”, que las procesará en paralelo. De esta manera se podrá mejorar su rendimiento.
3.EL RETORNO DEL LÁPIZ TÁCTIL

Las mejoras en las pantallas de los dispositivos móviles pondrá en nuestras manos aplicaciones más complejas que requerirán que usemos nuevamente un lápiz táctil, según afirma Bill Buxton de Microsoft Research.
4.LOS PRIMEROS TRABAJOS DE LOS NIÑOS SERÁN VIRTUALES

Los niños se ganarán sus “primeras propinas” haciendo trabajos virtuales, en lugar de físicos, según indica Lili Cheng, General Manager de Microsoft Research NExT.
5.SENSORES PARA AYUDAR A ENFERMOS

Jasmin Fisher, investigadora senior de Microsoft Research cree que en el 2016 aumentará el uso de apps de salud y sensores biométricos para tratar a pacientes con enfermedades graves.
6.VEREMOS MÁS TELEVISIÓN EN INTERNET

Según Hsiao-Wuen Hon, vicepresidente de Microsoft Research Asia, poco a poco los canales la televisión tradicional está siendo reemplazada por emisiones a través de Internet.
7.LOS ASISTENTES VIRTUALES USARÁN UN LENGUAJE MÁS NATURAL

Los asistentes virtuales como Cortana, Siri, entre otros, serán capaces de identificar de forma más natural las necesidades y tareas de los usuarios, según Eric Horvitz.
8. INTERNET LLEGA A COMUNIDADES RURALES DE ÁFRICA Y ASIA

Chandu Thekkath de Microsoft Research cree que el internet llegará a las comunidades rurales de África y Asia, esta tarea será posible gracias a los teléfonos inteligentes de bajo costo.

Autor: 

Archivo Municipal de León pondrá sus archivos históricos en la red

Los ‘cinco kilómetros de papel’ del Archivo Municipal de León en un clic
http://www.diariodeleon.es/ 22/12/2015

El Archivo Municipal de León, situado en la Casona de Puerta Castillo, custodia documentación histórica 
comprendida entre los siglos XIII y XIX. – jesús f. salvadores./ramiro

Los documentos del Archivo Municipal de León podrán consultarse a través de Internet «dentro de un par de años». Esa es al menos la intención del Ayuntamiento de la capital, que desde el año 2005 impulsa varios procesos de digitalización. El próximo comenzará a principios de 2016 y se encargará de ejecutarlo la empresa Vinfra por un importe de 10.355 euros. «Queremos dar los pasos necesarios para que los ciudadanos puedan acceder a los documentos históricos desde su casa, como ya ocurre en la mayor parte de archivos del país», asegura la concejal de Cultura, Margarita Torres.

Un ‘archivo 2.0’ capaz de alojar en su interior documentación clave en la historia de la ciudad como un privilegio signado del último rey de León, Alfonso IX, del año 1219, legajos que datan de finales del siglo XVIII o libros de actas, comisiones de Gobierno y decretos de alcaldía, entre otros. «La idea es digitalizar documentos hasta el año 1.900», puntualiza la edil. Una ‘montaña’ de información que si se colocase de forma lineal ocuparía una extensión de hasta cinco kilómetros.

Si los plazos se cumplen, a partir de enero Vinfra digitalizará 27.000 nuevas páginas del archivo histórico situado en la Casona de Puerta Castillo. Un trabajo que podría completarse antes del verano, según señalan fuentes del departamento de documentación. Otra cosa será la puesta en marcha del ‘portal’ que permita a los usuarios acceder a los escritos en apenas un ‘clic’. La concejalía de Cultura se da un plazo de dos años, aunque ya estudia la forma de materializarlo, «ya sea a través de una red propia con enlace del Ayuntamiento de León o dentro del propio soporte informático del Consistorio», subraya Torres, quien aclara que en cualquier caso «no serán públicos el 100% de los documentos sino aquellos que presenten una relevancia histórica para la ciudad o que se consideren de primera utilidad».

También se podrá acceder a padrones o a los documentos originales que recogen los orígenes medievales de León de una forma sencilla y desde cualquier dispositivo. «Cuando la web esté en funcionamiento, todos los ciudadanos tendrán acceso desde cualquier parte del mundo». El principal ejemplo que el Ayuntamiento quiere seguir a la hora de dar vida a este ‘lugar de consulta’ es el Portal de Archivos Españoles (Pares), un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros. Pares ofrece un acceso libre y gratuito, no sólo al investigador, sino también a cualquier ciudadano interesado en consultar los documentos con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles.

El objetivo del Archivo Municipal es prestar un servicio público, facilitando el acceso a la documentación y proporcionando la información y documentos solicitados por los ciudadanos, oficinas, servicios y corporación municipales así como investigadores, estudiosos o aficionados. La futura web facilitará aún más las cosas a los usuarios, pero para los más nostálgicos siempre quedará la opción de contemplar los documentos en persona.


Autor: PABLO RIOJA

Herramientas para agilizar la navegación en Chrome

5 extensiones y otros trucos que agilizan la navegación en Chrome
http://www.genbeta.com/ 22/12/2015

Si bien no es la primera vez que te hablamos de cómo sacarle partido a tu navegador, en anteriores ocasiones nos hemos centrado en asuntos y aspectos concretos como el silenciado de las pestañas y/o en aquellas extensiones que no deberían faltarle a ningún blogger exigente. Sin embargo, hoy recabamos algunas de las herramientas que, simplemente y en términos generales, te permitirán agilizar su uso.

Así, nuestra compilación agrupa desde aquellas que te brindarán la posibilidad de gestionar mejor las pestañas, hasta otras que te ofrecerán la opción de borrar la caché y otros datos. Pero no solo eso, sino que aprovechamos la ocasión para proporcionarte algunos trucos imprescindibles que mejorarán tu experiencia online, ¿preparado?
TabSnooze

TabSnooze, por ejemplo, pone a tus pestañas a dormir. Es decir, seguro que has notado que, cuando abres demasiadas, la navegación resulta ciertamente complicada (sobre todo si careces de la memoria suficiente para recordar qué has abierto en cada una de ellas y eres sabedor de que las necesitas todas); lo que hace la extensión es esconder las que escojas y abrirlas de nuevo de manera automática tras un determinado periodo de tiempo.

Incluso podemos dejar esta aparición para otro día que previamente seleccionemos en el calendario. Evidentemente cuenta con un apartado para que sepas qué has programado.
Keyboard Navigation

Como habrás deducido por su nombre, Keyboard Navigation te permite agilizar el uso de Chrome a través del teclado. ¿Cómo? Con unos atajos que incluso harían posible prescindir de él. Pulsa la coma para empezar, visualizar un enlace, escribir en una ventana de texto; Ctrl y Return para abrir un link en una nueva ventana, Ctrl y W para cerrarlas, etcétera.

Aunque a priori puede resultar un tanto complicada de usar, merece la pena hacer la inversión y perder un poco de tiempo aprendiendo las combinaciones, notarás la diferencia y cómo se agilizan tus tareas.
Too Many Tabs

Disponible también en Firefox, Too Many Tabs es otra de las que te ayuda a gestionar tus pestañas y “mantener la cordura” cuando su número es abultado. Por ejemplo, te proporciona una vista previa de cada una de ellas con tan solo pasar sobre ellas, realizar una búsqueda concreta (algo muy útil si son más de 20, por ejemplo) y ordenarlas siguiendo distintos criterios como la fecha de creación, dominio y similares.

Proporcionar un espacio claro donde verlas todas y su contenido (cuya organización es posible personalizar), así como restaurar las cerradas recientemente y suspender las inactivas para ahorrar memoria son otras de sus virtudes.
Guardar directamente a Google Drive

Como su propio nombre indica, esta utilidad te dará la oportunidad de guardar y subir cualquier link, imagen que se encuentre en una página web, documento, vídeo y similar, a Google Drive. También sirve para almacenar la captura de pantalla. Pero no solo eso sino que a través de la extensión se nos ofrece la opción de controlar el lugar del directorio y el formato en el que se hará, cambiar el nombre y demás.

Al margen del habitual icono de acción que suelen agregar esta clase de aplicaciones a la derecha de la barra de direcciones, Save to Google Drive añade una acción más que se activa tras pulsar el botón derecho de nuestro ratón sobre el contenido deseado y que abre una pestaña desde la que podemos activarla.
Pushbullet

Aunque se trata de una herramienta un tanto distinta a las anteriores, con Pushbullettendrás la posibilidad de enviar de manera inmediata –únicamente con pulsar el botón de envío se realiza- cualquier documento (enlace, notas , listas, direcciones) a tu teléfono desde el mismo navegador en unos pocos segundos. Evidentemente, también funciona a la inversa, o sea, de tu dispositivo Android al ordenador.

Cuenta incluso con una bandeja de entrada y otra de salida. Es perfecto para las trasferencias pequeñas y también compatible con Firefox. Además, desde la web podrás gestionar los diferentes gadgets que se encuentran conectados a la utilidad, añadir amigos a quienes mandarles archivos, etcétera. Su interfaz, asimismo, resulta intuitiva y fácil de utilizar.
Otros trucos

Al margen de las citadas extensiones, existen una serie de trucos que te ayudarán a mejorar tu experiencia con este navegador como:

  • Usar las apps de Chrome como ventanas individuales: te ahorrarás tener que lanzarlas desde el escritorio. Para conseguirlo, bastará con crear el acceso directo.
  • Restaurarlo a su estado original: es decir, resetear la herramienta y volver a su estado original. Ideal para cuando empieza a dar problemas constantemente, se ha infectado con malware y demás.
  • Purgar la caché con cierta asiduidad: pues esta tiende a almacenar una cantidad ingente de datos y archivos innecesarios, cuyo cúmulo podría desembocar en una saturación de la memoria RAM. Para eliminarlos deberás acceder a la configuración de privacidad y seleccionar la opción borrar los datos de navegación. Algunas extensiones como Click&Clean engloban estas dos últimas acciones de manera automática.
  • Inhabilitar el contenido en Flash (sí, ya sabemos que ha cambiado de nombre): podrás hacerlo en la configuración de contenido que hallarás en privacidad, pinchando en “administrar contenidos” y “administrar complementos individuales” o tecleando chrome://plugins/ en el direccional.
  • Controlar qué extensiones tienes instaladas: aunque parece una paradoja y sobre todo si eres un fanático de este tipo de utilidades, un exceso de las que no usas podría consumir recursos innecesariamente.

Los documentos testigos de la historia

Hitler solo tenía un testículo, según el informe médico de la prisión de Landsberg
http://www.labrujulaverde.com/ 21/12/2015
 
El historiador alemán Peter Fleischmann, de la Universidad Erlangen-Nuremberg, asegura haber encontrado pruebas irrefutables de que Adolf Hitler carecía de uno de sus atributos genitales, o en todo caso sufría de un testículo no descendido. 

Bundesarchiv_B_145_Bild-F051673-0059,_Adolf_Hitler_und_Eva_Braun_auf_dem_Berghof


El 12 de noviembre de 1923, tras ser detenido por el fallido intento de golpe de Estado conocido como el Putsch de Múnich, Hitler fue examinado por el doctor de la prisión de Landsberg, donde fue condenado a cinco años de cárcel (de los que apenas cumplió 264 días).

Los archivos de ese examen, que durante mucho tiempo se consideraron perdidos, reaparecieron en 2010 en una subasta. Inmediatamente el gobierno bávaro los confiscó y los puso a disposición de los historiadores.

Entre los documentos se hallan las notas del doctor Josef Steiner Brin, el médico de la prisión, en las que describer a Hitler como artista, escritor reciente y sano y fuerte, pero donde también anotó que sufría de criptorquidia en el lado derecho. O lo que es lo mismo, del descenso incompleto del testiculo derecho. Fleischmann cree que debía estar atrofiado.

Estos documentos contradicen la versión del propio Hitler, que siempre sostuvo haber perdido el testículo como resultado de las lesiones producidas por la metralla durante la Primera Guerra Mundial. También contradicen al doctor Eduard Bloch, el médico que trató a Hitler de niño, quien al ser interrogado por los norteamericanos en 1943 aseguró que los geniales del Führer eran completamente normales. El doctor Bloch, que era judío, vivió en Austria bajo la protección personal de Hitler hasta 1940, año en que emigró a los Estados Unidos.

Sin embargo la autopsia realizada por los soviéticos a los restos de Hitler hallados en el Führerbunker tras la caída de Berlín, encontraron que faltaba uno de los testículos, en esta ocasión el izquierdo (y no el derecho como afirman los documentos de la prisión).

Si Hitler sufría de criptorquidia, eso podría explicar por qué no tuvo hijos, ya que suele asociarse con infertilidad, aunque no necesariamente con impotencia.

Libera espacio en tu cuenta de Gmail

3 formas rápidas de liberar espacio en tu cuenta de Gmail
https://www.blogger.com/ 21/12/2015

Desde que fuera inaugurado en 2004, Google ha ido aumentando el espacio de Gmail de manera progresiva. Actualmente cuenta con 15GB, una cifra bastante jugosa, pero que puede resultar algo escasa para muchos usuarios, sobre teniendo en cuenta que se tiene que compartir con otros servicios como Google Drive y Google Photos.

Una de las formas de disponer de una mayor capacidad es pasar por caja y comprar algunos de los planes de pago que ofrece la compañía. También se puede estar atento a las acciones que de vez en cuando lleva a cabo Google, con el objetivo de que sus usuarios puedan ampliar de forma gratuita el espacio disponible. La última se realizó el pasado mes de febrero, regalaban 2 GB de espacio extra, muy al estilo DropBox. Si esto no va contigo, no quieres gastar dinero, ni tampoco tienes paciencia para esperar y ver si Google te regala algún que otro giga, te recomendamos que pruebes con alguno de nuestros siguientes consejos.

1. Borra los archivos más grandes

El cuadro de búsqueda de Gmail te permite buscar tipos de archivos específicos. Intenta buscar “nombre de archivo: mp3” o “nombre del archivo: mov” para localizar esos archivos adjuntos grandes de los que realmente se puede prescindir. El límite de tamaño de un archivo adjunto en Gmail es de 25 MB, por lo que se puede liberar una parte significativa del espacio con este método. Por otro lado, también puedes encontrar los archivos adjuntos de gran tamaño desde el cuadro de búsqueda, desplegando el icono de flecha que aparece. Haz clic en Contiene archivos adjuntos y presiona el botón azul de búsqueda. También puedes escribir “has:attachment” (sin comillas).
2. Borrar las notificaciones más frecuentes

No ocupan demasiado, es cierto, pero se puede comprobar que cuando ya son muchos los avisos y notificaciones que recibimos con el tiempo sí acaban requiriendo mucho espacio. Lo mejor es borrar las notificaciones que no queremos volver a consultar. Analiza qué servicios usas y los patrones de los correos que se mandan. Por ejemplo, los avisos de Twitter suelen aparecer como “notify@twitter.com”. De este modo, si buscas “notify@twitter.com” en la barra de búsqueda de Gmail te aparecerán todos los correos de este tipo. Selecciónalos todos y bórralos. Si sueles usar más Facebook, puedes encontrar las notificaciones por correo electrónico de esta red social buscando “@facebookmail.com”. Google+ también envía muchos correos electrónicos. Para localizarlos busca “@plus.google.com”.
3. Descarga tus correos en tu disco duro

Si no quieres borrar nada y te gustaría conservar todos y cada unos de tus correos, puedes descargar todos tus emails al disco duro de tu ordenador. Para ello entra dentro de las opciones de Gmail (el icono con forma de engranaje) y busca la pestaña Reenvío y correo POP/IMAP. A continuación habilita POP para todos los mensajes y elige Eliminar las copias en GMail. Otra opción para descargar tus correos electrónicos es usar herramientas como GMail-Keeper o GMail-Backup.

Autor: Arantxa Asián

Apser, el partner de las empresas para el cloud computing

Apser, el partner de las empresas para el cloud computing

Las empresas españolas cada vez apuestan más por el cloud computing. Según el estudio del INE “Uso de las nuevas tecnologías y el comercio electrónico en las empresas”, el 15 % de las empresas de más de diez trabajadores emplea soluciones informáticas en la nube, centrados sobre todo en el almacenamiento de archivos (69 %), […]

Consultores Documentales

Hallada carta de despedida de un padre 72 años después en los archivos del International Tracing Service (ITS)

La carta de despedida de un padre, que llega 72 años después

http://www.abc.es/ 18/12/2015


La misiva de un preso del nazismo a su familia llega a su destino años después de su muerte y cuando sus hijos son ya ancianos


Peter Will fue arrestado en Nijmegen una fría noche de diciembre de 1943. Había estado ayudando a los pilotos aliados derribados y cuyos paracaídas los habían ayudado a descender sobre esa comarca de los Países Bajos. Miembro activo de la resistencia, había participado además en la elaboración y distribución de un periódico prohibido, el Trouw, por lo que los servicios de seguridad nazis (SD) celebraron la captura y lo internaron en el campo de tránsito de Amersfoort. Fue allí cuando, meses después, al conocer su inminente traslado a un campo de concentración y asumir que no había esperanza alguna de sobrevivir, escribió una apresurada y emocional carta de despedida para su mujer y sus seis hijos. Murió solo unos días antes de la liberación, con la esperanza de que aquella carta pudiera llegar a su familia a través de amigos presos supervivientes, pero eso no ha sucedido hasta ahora.

La cartera de Peter Will, junto con la carta y las fotos de sus hijos que llevaba consigo, llegaron a parar a los archivos del International Tracing Service (ITS), un organismo de búsqueda fue creado por la Cruz Roja al final de la II Guerra mundial para facilitar la búsqueda de personas desaparecidas y cuyos fondos documentales están siendo actualmente digitalizados. Precisamente su publicación a través de internet hizo posible el hallazgo y sus dos hijos, Peter y Joop Will, nacidos en 1928 y 1933 respectivamente, han acudido a la central del ITS en Bad Arolsen para recoger las pertenencias personales de su padre.

«Mis tíos, que también tomaron parte en la resistencia, nos contaron una y otra vez quién había sido nuestro padre, al que apenas lográbamos recordar, pero siempre nos quedaba un margen de duda sobre qué parte sería real y qué otra procedía de la imaginación de unos niños sin padre», ha confesado Joop, «ahora tenemos una prueba física de que pensó en nosotros hasta el último momento».

La familia ha decidido no publicar el contenido de la carta, escrita a mano y que desean permanezca en el ámbito de la intimidad. Los niños no supieron nada de su padre hasta los años 50, cuando el presidente de EE.UU. Eisenhower le concedió a título póstumo una medalla de honor.
En el confuso final del III Reich

Durante muchos años se empeñaron en averiguar la fecha de la muerte, que calculaban entre el 13 y el 18 de abril de 1944, y la localización de la tumba de su padre. El tren que lo trasladaba debía llegar a Bergen-Belsen el 8 de abril y, en aquellos confusos últimos días del Tercer Reich, no quedó constancia de los nombres de los 300 presos enterrados en una fosa común en Brillt en torno al día 18. En total unos 800 prisioneros de aquel traslado resultaron muertos. Solo en 1966, gracias a pruebas genéticas efectuados sobre los restos y comparados con el ADN de la familia, fue posible comprobar que era allí donde había terminado su padre. «Pero aquello eran solo unos huesos, restos muertos. Esta carta, en cambio, es un resto de vida. Y es muy emocionante el reencuentro», explica Peter, «solo deseo que la carta quede para mis hijos y mis nietos, para que sepan de dónde vienen, para que entiendan los sacrificios que cuesta defender la propia libertad».

Autor: ROSALÍA SÁNCHEZCorresponsal En Berlín 

Queman archivos en Municipalidad de Nueva Colombia

Quema de archivos en Nueva Colombia
http://www.abc.com.py/ 17/12/2015

Personas no identificadas ayer irrumpieron en la sede de la Municipalidad de Nueva Colombia, departamento de Cordillera, y procedieron a quemar documentos archivados en la oficina de la Secretaría General y Tesorería de la Comuna, lugar donde se guardan balances anuales.

Minutos después de la medianoche, desconocidos ingresaron al interior de la sede comunal de la ciudad de Nueva Colombia tras haber violentado la ventanilla de una de las oficinas del edificio, y recorrieron cada uno de los despachos, desordenando los documentos.

Los sujetos ingresaron a la oficina de la Secretaría General y la Tesorería y procedieron a incinerar varios documentos que se encontraban sobre una mesa. Los papeles fueron consumidos casi en su totalidad. En esta oficina se guardan documentos correspondientes a los balances anuales de la Municipalidad.

Agentes policiales que llegaron rápidamente al sitio tras tener conocimiento del fuego ingresaron al lugar y lograron apagar las llamas que consumían los escritos. Parte de los documentos pudieron salvarse. Se presume que esta acción obedece a una quema de archivos, dado que asumirán nuevas autoridades en los próximos días.

La intendente electa, Lida Escobar (PLRA), que asumirá al frente de la Municipalidad el próximo sábado, dijo a ABC Color que fueron alertados del hecho aproximadamente a las 00:30. Lamentó la situación y señaló que los documentos de la administración entrante y saliente del intendente Nelson López (ANR) debían ser analizados.

Escobar señaló que “todo esto es muy sospechoso” y que la madrugada de ayer fue “bastante trágica”. Personal de la División de Criminalística realizó el peritaje y descartó el uso de combustible, así como otros elementos inflamables que pudieran provocar el fuego. Cabe destacar que el edificio no cuenta con cámaras de seguridad.

La ciudad de Nueva Colombia se encuentra en el departamento de Cordillera, a unos 40 kilómetros de Caacupé y a 45 de Asunción. La localidad cuenta con una población aproximada de 5.500 habitantes.

Gestión anterior

En octubre de este año un grupo de padres de la escuela John F. Kennedy interpeló al entonces intendente, el colorado Nelson López, porque los víveres proveídos no eran suficientes para los niños que cumplían doble turno en las escuelas. El municipio pagó a la proveedora G. 166 millones.

Discos duros SSD en formato pendrive

VisionTek lanza discos duros SSD en formato pendrive

http://computerhoy.com/ 17/12/2015


Los discos duros SSD de estado sólido son ya una herramienta imprescindible para muchos por la difierencia de velocidad respecto a los discos magnéticos tradicionales.VisionTek acaba de presentar discos duros SSD en formato pendrive, una combinación que podría desplazar a los USB tradicionales.


La primera memoria USB apareció en mayo de 1996 y hace años se convirtió en la opción mayoritaria a la hora de trasladar documentos, fotografías, vídeos o todo tipo de archivos de un ordenador a otro.

Las memorias VisionTek USB 3.0 Pocket SSD por fuera parecen memorias USB tradicionales con un aspecto premium por su acabado en aluminio.


En el plano más técnico Los pendrives VisionTek USB 3.0 Pocket SSD son de tipo NAND MLC o cenda de nivel múltiple que ofrecen una mayor capacidad por chip que las memorias basados en NAND SLC.

Los mejores discos estado sólido SSD de 2015

¿Para qué sirve un pendrive SSD? Además de la transferencia de archivos muy grandes, una memoria USB 3.0 con tecnología SSD puede ser una solución para almacenar bibliotecas de imágenes sin comprimir o realizar una copia de seguridad de todo un sistema operativo.

Los discos duros SSD en formato pendrive de VisionTek están disponibles en Estados Unidos con un precio de 90 dólares para la versión de 128 GB, 150 dólares para la memoria de256 GB y 280 dólares por el pendrive SSD de 512 GB, sin que haya trascendido cuándo llegarán a España.

[Fuente: PCWorld]

Slack Technologies: autofinanciación en Silicon Valley

Silicon Valley: el éxito de la autofinanciación
http://www.dirigentesdigital.com/ 17/12/2015

Slack Technologies, una de las startups favoritas de Silicon Valley que ha recaudado más de 300 millones de dólares, quiere dar un poco de este dinero. La compañía, que dirige un popular servicio de chat corporativo, está formando un fondo de capital riesgo con 80 millones de dólares, para invertir en otras startups. Este es otro ejemplo más de como Silicon Valley crece de manera circular, gracias a empresas que invierten en otras, o a CEOs brillantes que fundan compañías de muy diversos ámbitos dentro de la tecnología.


Aunque parezca complicado entender como puede haber un pequeño valle que aglutine a tantas startups tecnológicas valoradas en miles de millones de dólares, realmente es sencillo. Cuando algunas de estas compañías consiguen el dinero suficiente para subsistir, e incluso mucho más, deciden invertir en otras nuevas empresas para que puedan seguir su camino. A esto ayuda también que sus fundadores, normalmente personas brillantes, tienen una mente inquieta, por lo que nunca dejan de inventar y además de invertir, crean otras exitosas startups.

Stewart Butterfield, director ejecutivo de Slack, dijo que su empresa ha aportado más de la mitad del total del fondo. El resto vendrá de algunos de los propios partidarios de la compañía. El fondo invertirá entre 100.000 y 250.000 dólares en nuevas pequeñas empresas que construyen aplicaciones que funcionan con un servicio de mensajería de Slack, dijo Butterfield.

Mientras, Slack ha sido valorado en 2.800 millones, que es inusual para una empresa tan joven al igual que su inversor corporativo. El principal producto de la compañía, que permite a las empresas crear salas de chat, compartir archivos, y enviar archivos GIF animados, tiene sólo dos años de edad. Butterfield ha hablado públicamente acerca de lo fácil que ha sido para la empresa reunir el capital.

El riesgo corporativo ha sido impulsado principalmente por las grandes empresas. Los jugadores más activos son titanes de la tecnología, tales como Google, Intel, Salesforce.com, y Qualcomm. En 2014, este representó el 11% de todos los dólares de riesgo invertido, la mayor cantidad desde 2000, según la National Venture Capital Association.

Empresas tradicionales de riesgo corporativo a menudo utilizan las inversiones como una manera de explorar posibles adquisiciones, pero Slack puede adoptar un enfoque diferente. La compañía, que ha hecho dos adquisiciones en su vida, no se centra en el desarrollo de una lista de empresas para comprar un día, dijo Butterfield. “No podemos excluir la posibilidad de que los que podríamos llegar a adquirir alguien que invertimos, pero ese no es el punto”, dijo. “Con suerte, haremos algo de dinero real en nuestras inversiones.”

En cambio, Butterfield dijo que el propósito del fondo es mostrar que las empresas viables se pueden construir en la plataforma de Slack. “Podría ser algo que reemplazaría un wiki, o permitir que usted compruebe en su 401 (k) de estado en la forma de un robot, o algo que no hemos imaginado en absoluto”, dijo. Entre los participantes del Fondo Slack destacan Accel Partners, Andreessen Horowitz, Index Ventures y Kleiner Perkins Caufield & Byers.

Según explica Bloomberg, el fondo Slack ya ha realizado tres inversiones: Awesome, que realiza una herramienta que organiza la actividad de Slack; Small Wins, un fabricante de software de productividad; y Howdy, que desarrolla un conjunto de herramientas para la construcción de los robots de chat.

Autor: Diana Gutiérrez Pino

Libros gratis: las 7 mejores Webs

Las siete mejores webs de libros gratis

http://www.cronicaglobal.com/ 14/12/2015


De ’50 sombras de Grey’ y ‘Crepúsculo’ a la biografía de la reina Sofía o Grouxo Marx, pasando por García Márquez, Neruda y hasta ‘Vidas hipotecadas’ de Ada Colau y Adrià Alemany

Desde que las publicaciones electrónicas o ePubs se colaron en las pequeñas pantallas de nuestros dispositivos móviles, es como si fuéramos dueños de la biblioteca nacional; podemos leer libros enteros sin fecha de devolución, sin límite de títulos y, mejor aún, en cualquier idioma y sin cargar ningún peso.

La sensación de usar las siguientes webs es exactamente la de entrar en una librería y picar de todas las obras que nos apetezcan. Imposible no dar con algún ensayo, novela, cómic, manual, libro de texto, biografía, cuento o compendio de nuestro agrado, más cuando todos estos sites cuentan con potentes y rapidísimos buscadores de títulos.

Proyecto Gutenberg. Es la web pionera en descargas de libros gratis, y también la más ambiciosa e internacional. Ya tiene en su haber más de 50.500 obras de todo tipo, incluyendo libros infantiles, archivos de audio y diccionarios. Abundan los libros en inglés, francés, italiano y portugués, y es el sitio ideal para encontrar obras clásicas de autores como Cervantes, Bécquer o Voltaire, de los que ya han vencido los derechos. Permite tanto descargar como leer online, sin ningún tipo de registro.

ePublibre.org. Entramos en un terreno más contemporáneo, con más de 10.000 referencias en 12 idiomas. Stephen W. Hawking, Neil Gordon, la colección completa de La sonrisa vertical… sin renunciar a clásicos como Julio Verne, Goethe o Rimbaud. Posee una amplia sección de novedades y un buen buscador que filtra por género, idioma, títulos más leídos y mejor valorados por los usuarios. Eso sí, es necesario tener un programa Torrent instalado para llevar a cabo las descargas.

Milepubs.com. Se trata de un catálogo de ePubs algo menor y más centrado en narrativa: novela romántica, histórica, juvenil, fantástica… Permite descargar los archivos hasta en cuatro formatos: ePub, PDF, mobi y fb2.

Espaebook.com. Sitio recomendado para amantes de los best sellers: Crepúscuo, 50 sobras de Grey, Juego de tronos, Los juegos del hambre, obras de Gabriel García Márquez, Isabel allende, Dan Brown… Y muchas biografías: Grouxo Marx, Mario Vaquerizo, Paul Auster, la reina Sofía, Mark Zuckerberg, Mario Conde, Maradona, Hitler, Steve Jobs… Para descargar o leer online, con un animado foro y una gran comunidad de 100.000 seguidores en Facebook.

ePub gratis.org. Posee un catálogo algo más surtido en narrativa y humanidades, pero también permite dar con títulos como Españistán de Aleix Saló, Vidas hipotecadas, el libro que escribieron Ada Colau y su marido Adrià Alemany a cuatro manos desde la PAH, y más de 100 obras sobre política. La suscripción es gratuita y permite no sólo acceder a links de descarga privados (con menos probabilidades de que hayan sido borrados) sino también a libros exclusivos, inaccesibles para el resto de usuarios no registrados.

Bubok.es. Esta web es en realidad de un equipo que presta servicios editoriales. Por un lado, permite que los escritores se autoediten y autopubliquen, y por otro venden libros, algunos de ellos por 0 euros. Aquí solo encontraremos títulos en lenguas romance y vascuence.

Freelibros.org. Enorme catálogo online, aunque con un perfil algo universitario, con mucho libro de ingeniería y ciencias, matemáticas, comics de superhéroes… No obstante, la apariencia no debe engañarnos porque una rápida consulta en su motor de búsqueda nos dejará claro que también tienen obras de Cortázar, Cioran, Cartier-Bresson… Si bien permite dos tipos de descarga, con enlaces públicos (sin registro) y privados, menos expuestos, se recomienda usar estos últimos, con más garantías de encontrar lo que buscamos.

Una vez tengamos el libro elegido, en vez de pasar por caja solo nos quedará hacer clic en el botón “Descargar” o “Leer online”, y centrarnos en no “atropellar” a nadie en el metro ni en la calle.

El Programa Memoria del Mundo de la Unesco

El pasado compartido
http://www.la-razon.com/ 14/12/2015

La Unesco protege parte de los documentos más importantes de la historia con su conflictivo programa Memoria del Mundo


Las bombas de las milicias serbias destruyeron unos 700 manuscritos e incunables de la Biblioteca Nacional de Sarajevo, que quedó reducida a cenizas en 1992. Entonces se hizo evidente para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la necesidad de cuidar “una memoria compartida” que se transmite de generación en generación a través de los documentos, archivos y bibliotecas. Nació así el Programa Memoria del Mundo y, poco después, un registro que —como el listado de lugares patrimonio de la humanidad— reconoce los textos, dibujos, fotografías y películas que ayudan a comprender mejor la historia de todos.

En ese programa se encuentran protegidos desde el libro impreso con caracteres móviles metálicos más antiguo que se conserva (Antología de enseñanzas zen de los grandes maestros budistas, de 1377) hasta el archivo completo de la construcción y caída del muro de Berlín. Desde el Tratado de Tordesillas con el que los reyes de Castilla y Aragón y el de Portugal se repartieron el Nuevo Mundo en 1494 hasta grabaciones originales de Carlos Gardel o la película de Víctor Fleming de 1938 El mago de Oz. Un listado heterogéneo, a ratos caótico y desordenado y, sin duda, interesantísimo.

Uno de los responsables del Programa Memoria del Mundo, Boyan Radoykov, explica que el objetivo es proteger el patrimonio documental de la humanidad, siempre en peligro. Y no solo por culpa de las guerras. Si soportes como el papel, la piedra, la tela y el papiro pueden perecer a manos del tiempo, la humedad, el calor y mil variedades de microorganismos, las películas, los archivos de audio y video, discos y disquetes pueden hacerlo por la obsolescencia tecnológica.

Dentro del programa hay distintas iniciativas (premios, redes de expertos que en digitalización y otros métodos de conservación, proyectos para proteger o reconstruir archivos en todo el mundo…), pero desde el principio sus responsables sabían que lo más eficaz era hacer un registro, un listado como el del Patrimonio de la Humanidad, que tanto ha contribuido a aumentar el respeto por los edificios, monumentos y espacios naturales de gran valor para la cultura. En el momento en que un documento o archivo entra en el listado Memoria del Mundo, el país o países que lo ha propuesto se comprometen a protegerlo y a facilitar su conocimiento y su acceso (a ser posible, digitalizándolo). La Unesco no guarda documentos, solo otorga un sello de calidad que atestigua su importancia universal.

Echar un vistazo al registro es una curiosa forma de acercarse a un país y a cómo se ve dentro de la historia. España, por ejemplo, tiene varios documentos relacionados con América, como el Tratado de Tordesillas. En Italia la mayoría tiene que ver con la Edad Media; por ejemplo, el Archivo de Lucca, que guarda 1.800 pergaminos anteriores al año 1000. En la lista francesa están desde el Tapiz de Bayeux (una enorme tela del siglo XI en la que está bordada la historia previa a la conquista normanda de Inglaterra) hasta el archivo del científico Louis Pasteur. Entre los aportes estadounidenses se pueden encontrar los registros del programa Landsat, es decir, las imágenes vía satélite más fieles de la superficie terrestre.

PROTESTAS. ¿Útil? Tal vez. ¿Conflictivo? Seguro, porque la memoria es muy frágil, voluble, interesada, controvertida y muy molesta. En 2013, Estados Unidos protestó enérgicamente por la inclusión en el registro de los escritos del Che Guevara: “Es una figura polémica que defendió la violencia”, escribió el embajador del país ante la Unesco. Hace unas semanas, Rusia criticó que se hayan registrado papeles sobre los prisioneros japoneses en Siberia después de la II Guerra Mundial. Japón ponía el grito en el cielo a cuenta de la Masacre de Nanjing, y los 28,5 millones de euros que el Gobierno nipón ha amenazado con quitarle a la Unesco suponen el 10% del presupuesto de la organización, con el que financia el Programa Memoria del Mundo y muchos otros.

No le corresponde a la Unesco juzgar ni interpretar los hechos históricos, solo “se busca preservar y hacer disponible la documentación de valor universal e importancia mundial en la que los historiadores puedan basar sus propios análisis”, dice Abdullah El Reyes, presidente del Comité Asesor Internacional del Programa Memoria del Mundo. Este comité examina las candidaturas a entrar en el registro basándose en “una evaluación rigurosa, imparcial y profesional”, asegura. Formado por 14 expertos elegidos por la directora general de la Unesco (en estos momentos hay un alemán, una antillana, un australiano, un austriaco, una búlgara, un brasileño, una camboyana, un checo, un emiratí, un finlandés, una neozelandesa, una nigeriana, un senegalés y un tunecino), el grupo se reúne cada dos años y vota.

En España, el subdirector general de los Archivos, Severiano Hernández, admite esos juegos de lobby que suelen funcionar en los organismos multilaterales, pero a la vez minimiza su impacto y defiende el programa de la Unesco porque apoya la búsqueda de una memoria que “aunque no sea común, sea compartida”, y porque es un organismo “que se supone neutral”. “Nadie puede abstraerse de las presiones externas ni de los prejuicios propios, eso es imposible”, añade el experto del Instituto Elcano Mario Esteban, “pero con todos los fallos que pueda tener, siempre será mejor que sea la Unesco la que haga de árbitro y no que lo decidan, por ejemplo, China o Japón”. Otra cosa es que, al final, la memoria más extendida no sea la que fijen los historiadores a partir de esos documentos, sino la que fije Hollywood. Pero eso ya es otra película.

Encontrado Diario del Zar ruso Alejandro III robado hace 30 años

Hallan ‘casualmente’ diario del zar ruso Alejandro III en Moscú

http://www.sipse.com/ 11/12/2015

Un hombre entregó el manuscrito a la casa de subastas Litfond para venderlo y al ser interrogado por la policía reveló el origen del objeto.

MOSCU, Rusia.- Un diario del futuro zar Alejandro III, desaparecido de los archivos del Estado ruso durante 30 años, fue hallado de manera casual en Moscú.


Un hombre entregó el manuscrito a la casa de subastas Litfond para venderlo, pero fue interrogado por la policía a la cual explicó que su madre “llevó el libro a la casa diciendo que el vecino, alcoholizado, la convenció de comprarlo a cambio de una botella de vodka”, escribió el diario Komsomolskaia Pravda.

El experto de la casa de subastas que fue el primero en tener en sus manos el diario, Serguei Burmistrov, confirmó la historia: “Comprendí que fue robado porque estaban los sellos del archivo de Estado”, explicó por teléfono.

El manuscrito antiguo data de 1864, cuando el futuro zar Alejandro tenía 19 años. En su interior, hay referencias a Maria Elimovna Mesherskaia, la dama de compañía de la zarina y, según la vicedirectora del Archivo del Estado, Ielena Aniskina, el primer amor del joven Alejandro. María murió al dar a luz a los 24 años. 


¿Quién fue?
Alejandro III de Rusia fue zar del Imperio ruso de 1881 a 1894. Fue el segundo hijo varón de Alejandro II y la emperatriz María de Hesse-Darmstadt.

En 1865 se convirtió en zarévich (príncipe heredero), al fallecer en Niza su hermano mayor el zarévich Nicolás, con cuya prometida, la princesa Dagmar de Dinamarca (María Fiódorovna) contrajo nupcias.

Alejandro III ascendió al trono en 1881, al ser asesinado su padre Alejandro II en San Petersburgo.

Fue un soberano autoritario y muy enérgico, que mantuvo intacto el sistema autocrático y absolutista de la monarquía rusa.

(Con información de Ansa.it)

La huella digital

Todos dejamos huella digital 

http://www.entornointeligente.com/ 11/12/2015

En el mundo virtual, todos dejamos huella. He ahí la importancia de comprender las consecuencias de cara a nuestra convivencia futura.

Para entenderlo, vamos a establecer primeramente que hay dos clasificaciones principales de huellas digitales ( digital footprint): las pasivas, a las que llamamos sombra digital, y las activas, también conocidas como identidad digital.

Se crean huellas digitales pasivas cuando los datos se recolectan o se generan sin conocimiento o consentimiento del individuo.

Se crean huellas digitales activas cuando los datos personales son lanzados deliberadamente por el individuo con el propósito de compartir información acerca de sí mismo en los sitios web, las redes sociales o los sistemas en línea.

Sombra digital ( digital shadow ). La sombra digital (pasiva) puede almacenarse de muchas maneras dependiendo de la situación.

En un entorno en línea, la sombra digital es almacenada en una base de datos como un hit. Esta huella puede rastrear la IP del usuario, cuándo fue creada y de dónde venían los datos. Un ejemplo de ello es cuando subimos la fotografía de un evento, de un conocido o de un familiar a una red social.

En un entorno fuera de línea, la sombra digital puede almacenarse en archivos, los cuales son gestionados por administradores de la información para conocer las acciones ejecutadas en la máquina, sin la posibilidad de determinar quién lo realiza. Por ejemplo, los datos registrados en un sistema para conocer elementos de interés del sujeto de cara a alguna actividad particular. Como las bases de datos de talento humano, para citar un caso, o las bases de datos consultadas en el caso de Keylor Navas.

Identidad digital ( digital ID). La identidad digital (activa) también es posible almacenarla de muchas maneras dependiendo de la situación.

La identidad digital se ensambla siempre en entornos en línea, es decir, un usuario la almacena porque se registra en un sitio, una red social, un sistema de reclutamiento o selección, o cuando crea y gestiona un correo; también al hacer un post en una red social, un blog, etc.

Con fines más intrusivos, la identidad digital puede ser almacenada en archivos ( cookies), o bien cuando el dueño de la computadora captura secuencias de los registros de acontecimientos de su sistema para que estos puedan mostrar las acciones del individuo en esa terminal.

La mecánica para generar identidad digital es simple: el sistema de captura (no importa cuál sea), toma los datos y los ofrece como una nueva entrada que será analizada y procesada por el sistema. Estos nuevos datos determinan cómo el usuario se comporta, cómo ha reaccionado o la forma en que han sido o serán influenciados por esta interacción de cara a su vida más allá de lo virtual.

Al llegar a ese punto entendemos que no existen dos mundos (real y virtual) para el individuo, sino un entrelazamiento que definirá la identidad integral del sujeto; algo así como “somos lo que decimos o somos lo que publicamos”.

La respuesta, entonces, construye una huella digital basada en los datos sociales, y quien los controla construye una huella digital que puede determinar el qué, el cómo y el porqué de las interacciones de las personas, su potencial comportamiento y sus inclinaciones o hábitos.

El autor es ingeniero.


Fuente: La nacion

Aprende más sobre Google Play

Guía de supervivencia: lo que debes saber de Google Play
http://www.elcomercio.com/ 11/12/2015

Google Play ofrece un montón de aplicaciones para disfrutar desde un móvil con sistema Android. La tienda ofrece desde los controles parentales hasta una lista de opciones de actualización automática.

Es posible que lo hayas usado para descargar aplicaciones durante meses o años sin siquiera darte cuenta de todas las cosas interesantes que puede hacer. Esta lista te guiará a través de las características más avanzadas de la aplicación Google Play. ​

Controla lo que sus hijos pueden descargar ¿Quieres controlar lo que sus hijos pueden descargar en sus teléfonos?

Los controles parentales de Google Play son lo que necesitas. Con estos controles, se puede establecer restricciones de descarga para casi todo en la tienda de Google.

Abre el menú en Ajustes y selecciona la opción de controles parentales y cambia el estado a ‘On’. Cuando lo hagas, se solicitará una clave y después podrás establecer limitaciones para aplicaciones, juegos, películas, programas de televisión, libros y música.


Las limitaciones están basadas en sistemas de clasificación estándar de la industria. Por ejemplo, puedes evitar que tus hijos compren películas que llevan una calificación por encima de PG-13. En el caso de los libros y la música, se puede restringir el contenido sexual explícito.

Cambia tus preferencias de contraseña
Mientras estés en la opción de Ajustes, echa un vistazo a tus preferencias de autenticación de contraseña. De forma predeterminada, Google Play requiere que introduzcas tu contraseña cada vez que compras un artículo de la tienda; pero si no quieres, no tienes por qué hacerlo de esta forma. Solo tienes que configurar en Ajustes la opción Requerir Autenticación para las compras y elegir entre tres opciones: siempre pedir una contraseña para las compras, pedir una contraseña después de 30 minutos, o nunca pedir una contraseña. Ojo: debes tomar en cuenta que cambiar esta configuración hace aumentar el riesgo de compras no autorizadas. ​

Cambia la configuración de actualización automática
Por defecto, Android descargará e instalará automáticamente las actualizaciones de todas tus aplicaciones. Si bien esto es útil para estar al día, podría consumir tu plan de datos sin que lo notes. Puedes cambiar tus preferencias; para hacerlo, abre el menú hamburguesa (las tres líneas ubicadas en una de las esquinas de tu teléfono o tableta), selecciona Configuración, luego escoje la opciones de Auto-actualización de Aplicaciones. Aquí puedes optar por desactivar las actualizaciones automáticas, actualización automática de las aplicaciones en cualquier momento o actualización automática de las apps solo cuando el móvil tenga una conexión Wi-Fi. ​

Administra su lista de deseos Google Play ofrece una lista de deseos que hace que sea más fácil hacer un seguimiento de las aplicaciones, películas, libros y música que deseas comprar o descargar y que no están disponibles hasta el momento. Para añadir algo a tu lista de deseos, selecciona el ícono de marcador con un “+” y listo. El ícono cambiará de color y una marca de verificación aparecerá en el centro de la misma.



Descubre algo nuevo Solo necesitas hurgar un poco en Google Play para encontrar un nuevo juego, álbum, aplicación y más. Echa un vistazo a la sección ‘Recomendado’ en cada página a la que ingreses dentro de la tienda para encontrar algunas sugerencias de acuerdo con tu historial de compras.

La función ‘Similares’ también puede ser una buena manera de descubrir novedades en Google Play. En cualquier aplicación, vídeo, álbum, libro o artículo Newsstand, selecciona la opción ‘Similares’, y encontrarás una lista de otros artículos con funciones y características parecidas a lo que estás buscando en la tienda.

Encuentra algunas ofertas Un gran número de aplicaciones en Google Play son de descarga gratuita, pero para aquellos artículos que tienes que pagar, puedes encontrar algunas ofertas siempre y cuando sepas dónde buscar. El primer lugar para buscar es la tienda en sí, que hace un buen trabajo en destacar las aplicaciones artículos más asequibles, así que hay que empezar a buscar por aquí aunque este no es el único sitio en el que podrás encontrar precios convenientes. 

También puedes navegar por Google Play Ofertas, que cuenta con una lista de artículos y apps que se actualiza continuamente con nuevas ofertas, y es un buen lugar para buscar gangas. La sección de reproducción de Google en Dealnews es otro lugar que cuenta con descuentos, ofertas a través de Play Store.


Autor: Computerworld/IDG 


Bamboo Spark cuaderno digital útil para ilustradores y creativos

Bamboo Spark, un cuaderno digital en el que el papel vuelve a ser protagonista
http://www.informacionyarte.com/ 10/12/2015

Bamboo Spark es una de esas novedades que puede tener múltiples usos. Si el papel parecía ya olvidado ahora puede que vuelva a surgir con fuerza y dispositivos como este curioso cuaderno digital puede ayudar en este aspecto.

Wacom ha presentado la última de sus novedades, una especie de bloc de notas digital con su carpeta y bolígrafo incluído. A través de una superficie de resonancia electromagnética todo lo que escribamos en un folio se podrá guardar en la nube a través de Wacom Cloud, Dropbox o Evernote.

Lo mejor es que puede funcionar junto con una aplicación propia diseñada por Wacom, lo peor es que sin necesidad de gastarse nada se pueden disponer de aplicaciones para dibujar y escribir tanto en iPad como en Android por mucho menos dinero. Otra de sus limitaciones es que guardar el texto como imagen, lo que puede limitar su uso. Para compensar esta limitación los archivos nativos pueden exportarse directamente a formato JPG o PDF.

Wacom ha puesto a la venta tres modelos diferentes por un precio único de 159,90 euros, uno versión bolsillo destinado a guardar junto al móvil, otro para tablet y un tercero para acompañar a un para iPad Air.

La tecnología de este dispositivo está en la carpeta capaz de guardar hasta un centenar de páginas sin necesidad de estar conectada a la nube.

Lo mejor es que pulsando sólo un botón lo escrito o dibujado se guarda de forma automática.

El cuaderno digital puede ser útil para ilustradores y también para creativos que necesiten apuntar alguna idea en el momento que les llega.

Autor: Samuel Soler

Google Drive acelera y simplifica la búsqueda de archivos con sus novedades

Google Drive perfecciona la búsqueda de archivos
http://www.siliconweek.es/ 10/12/2015

Entre otras cosas, ahora será posible refinar los resultados sobre contenido almacenado en la nube a partir de palabras clave, fecha de modificación o usuarios con los que se ha compartido ese material.


Uno de los productos que desarrolla Google es la plataforma de almacenamiento cloud Google Drive, que viene de recibir una actualización que contiene varias novedades en su lista de mejoras.

Todas esas novedades tienen un objetivo común, que no es otro que simplificar y acelerar la búsqueda de archivos que han sido guardados en la nube, independientemente del dispositivo utilizado para ello.

Ahora será posible tirar de la búsqueda avanzada y refinar los resultados sobre contenido que ya está almacenado en Google Drive a partir de palabras clave, de la fecha de modificación del material en cuestión o de la persona con la que se ha compartido cada cosa.

Otra alternativa consiste en introducir el nombre o la dirección de correo que pertenece al dueño del documento que se quiere localizar. También se soportan ya las búsquedas por tipo de archivo.

Y eso no es todo. Según han explicado sus responsables, los usuarios de dispositivos que funcionan con el sistema operativo iOS verán ampliados sus recursos mediante el aprovechamiento de 3D Touchpara archivos recientes, por ejemplo, y usando directamente la barra de búsqueda de iOS en vez de acceder a la app.

Autor: Mónica Tilves,

Primera ley para garantizar la seguridad en internet

Llega la primera ley europea por la seguridad en internet
http://www.baquia.com/ 09/12/2015

La seguridad en internet es desde hace tiempo uno de los focos de atención de cualquier empresa que se precie. Los archivos de las empresas pueblan cada vez más las nubes de la red, y los archivos personales de gran importancia (clientes, proveedores, etc.) pueden verse comprometidos si la seguridad no es acorde a lo delicado de dichos documentos.


Por ello la Unión Europea ha redactado la primera ley para garantizar la seguridad en internet. Los eurodiputados han puesto fin a la fragmentación actual de los sistemas de ciberseguridad, clasificándolos por sectores: energía, transporte, banca, mercados financieros, salud, abastecimiento de agua… Las empresas tendrán que asegurarse de que sus sistemas son capaces de resistir los diferentes ataques que podrían producirse. Además, tendrán que reportar las violaciones que se produzcan a las autoridades públicas.

Los Estados miembros tendrán que identificar los “operadores de servicios esenciales” de estos sectores a través de unos criterios seleccionados. Estos factores pueden ser si el servicio es fundamental para la sociedad y la economía, si depende de otros sistemas de redes y de información o si un incidente podría tener efectos perjudiciales para la seguridad pública.

Asimismo, la UE obligará a los proveedores de servicios de internet a informar sobre los incidentes graves que produzcan. En el saco entran las grandes tiendas online, como eBay o Amazon; los motores de búsqueda, Google o Yahoo; y los servicios en la nube, Dropbox o Onedrive. Quedan fuera de esta obligación las micro y pequeñas empresas.

Para garantizar el alto nivel de seguridad de la Unión Europea y desarrollar la confianza entre los Estados miembros, el proyecto de ley establece un grupo de cooperación estratégica para el intercambio de información y mejores prácticas en la red y de ciberseguridad. No obstante, el texto, aún provisional, todavía tiene que se aprobado formalmente por la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor y el Comité de Representantes Permanentes de los Estados miembros.

Robo de documentos en la Mercedes de la Formula Uno

Mercedes demanda por presunto robo de documentos

http://www.plazadearmas.com.mx/ 09/12/2015

Mercedes demandó a uno de sus ingenieros, quien habría robado documentos confidenciales mientras preparaba su cambio a Ferrari


Mercedes ha presentado una demanda en contra de un ingeniero de Fórmula 1, debido a que presuntamente tomó documentos confidenciales, mientras prepara su cambio a Ferrari.


Este martes se dio a conocer que Mercedes AMG High Performance Powertrains, la rama encargada de la construcción de los motores del equipo Mercedes Petronas, demandó a Benjamin Hoyle el pasado 19 de octubre.

El contrato de Hoyle, quien llegó a Mercedes en 2012, termina este mes, luego de lo cual el ingeniero planea cambiar de escudería para llegar a Ferrari.

La demanda afirma que Hoyle buscó y guardó archivos relacionados con los motores F1 de Mercedes, muchos de los cuales estaban encriptados.

Estos archivos podrían representar la clave para que un equipo ganara la temporada, lo que provoca que el caso sea aún más grave.

De acuerdo con el sitio Autosport, los equipos de la F1 llegan a pagar hasta 25.5 millones de dólares cada año en motores, los cuales son desarrollados únicamente por Mercedes, Ferrari, Honda y Renault.

De acuerdo con Mercedes, las acciones de Hoyle “estuvieron pensadas para destruir o dañar seriamente la relación de confianza”, además de que potencialmente le otorgan, al ingeniero y a Ferrari, “una ventaja ilegal”.

Luego de que, el 21 de mayo de 2014, Hoyle le informara a Mercedes de su salida una vez que finalizara su contrato, la compañía descubrió que su intención era unirse a Ferrari, por lo que lo reubicaron en una posición ajena a la F1.

Sin embargo, el ingeniero fue descubierto revisando reportes de carreras y tomando información confidencial, pese a que luego intentó cubrir sus pasos.

“La compañía ha dado los pasos legales apropiados para proteger su propiedad intelectual”, informó Mercedes al anunciar la demanda.

Robo de documentos a la Audiencia Nacional denotan falta de seguridad

Investigan a una espía que robó documentos de la Audiencia Nacional
http://www.leonoticias.com/ 09/12/2015

Podría ser el relato de una novela del inglés John Le Carré, maestro del espionaje, pero los hechos son tan reales como preocupantes por los graves fallos de seguridad que ahora se conocen. El Juzgado de Instrucción número 49 de Madrid tiene abierta una causa contra una traductora externa empleada por la Policía Nacional por un delito de descubrimiento y revelación de secretos. Está imputada por robar documentos sobre causas de yihadismo seguidas en dos juzgados centrales de instrucción de la Audiencia Nacional.

La acusada trabajaba para la empresa Ofilingua S.L. y prestaba sus servicios a la Comisaría General de Información de la Policía Nacional cuando se produjo la sustracción de los papeles, en agosto de 2012. Estos documentos sustraídos de la sede policial formaban parte de dos diligencias previas abiertas meses antes en los juzgados de los magistrados Fernando Andreu y Pablo Ruz, que ya no está.

Se trataban de investigaciones sobre supuestas células yihadistas de propaganda, captación y facilitación asentadas en Ceuta y Melilla, cuya zona favorece que sus ciudadanos empleen mayoritariamente en sus comunicaciones el rifeño, un dialecto autóctono de la zona marroquí del Rif. De esta forma, las traducciones de las conversaciones registradas en las intervenciones telefónicas policiales eran eventualmente realizadas por la empresa Ofilingua, en la que trabajaba la imputada.

Los servicios de información de la Policía informaron al juez Andreu que la empleada extrajo “de forma subrepticia un pen-drive o dispositivo de almacenamiento USB del ordenador donde estaba trabajando en la comisaría, por lo que se le comunica que ese comportamiento no se adecua a las normas establecidas y ella, de forma voluntaria, entrega el soporte”, según las diligencias judiciales del caso.

Cual es la sorpresa que el análisis forense determina que en ese dispositivo tenía 17 “archivos borrados recuperados”, que contenían traducciones de las intervenciones telefónica acordadas por los dos juzgados. Al conocer los hechos, el juez Andreu abrió una causa secreta y determinó que dicha información podría haber sido facilitada a personas relacionadas con organizaciones terrorista, por lo que se trataba de un delito competente de la Audiencia Nacional.

Para dilucidar esta cuestión se practicaron diligencias que concluyeron en febrero de 2014. Los investigadores determinaron que la imputada robó información policial reservada “de manera subrepticia, no solo en la fecha de agosto de 2012 cuando fue descubierta con un USB con abundante contenido sensible relativo a las citadas investigaciones”.

¿Sólo del CNI?

Pero lo mejor no acababa ahí. Los agentes también revelaron al juez que en el momento de los hechos la traductora “mantenía una relación de colaboración con algún servicio de inteligencia, muy probablemente con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), de acuerdo al material recuperado”. Al servicio secreto español supuestamente “facilitaba información sobre diferentes personas y entornos islámicos, lo que indice a pensar que la sustracción de información que realizó de esta Comisaría General de Información tenía como destino este servicio”.

Sin embargo, también señalaron “que no es posible determinar si transmitió esta información a algún otro servicio de inteligencia, aunque de acuerdo a un documento recuperado en el dispositivo se generan sospechas sobre la existencia de alguna otra parte”. Dicho de otro modo, se podía tratar de una agente doble.

La razón que lleva a sospechar de esta condición es sencilla: “Desde la grabación de los archivos hasta el momento de su eliminación transcurrió un espacio de tiempo suficiente para que dicha información haya podido ser manipulada y traspasada a otros equipos informáticos o facilitados a terceras personas”, concluyeron.

De las escuchas autorizadas por el juez a la imputada tampoco se identificaron a los receptores. Aunque sí se supo que había prestado servicios de traducción a otros cuerpos policiales en España.

Con todos estos datos, el juez Andreu concluyó que su juzgado no era competente para seguir instruyendo el caso, ya que la traductora-espía no tenía relación con un delito de terrorismo. Por este motivo remitió las diligencias a un órgano ordinario de Madrid. Recayó en el Juzgado de Instrucción número 49, cuya titular es Josefa Bustos. Ésta rechazó la competencia y planteó una cuestión de competencia en el Tribunal Supremo.

El pasado 12 de marzo, la Sala Penal acordó por unanimidad que los hechos son constitutivos de un delito descubrimiento y revelación de secretos, por ello la competencia corresponde a Madrid. Así, la causa llegó en marzo a Instrucción 49 y desde entonces apenas se ha movido un papel. La razón es que el juez Andreu dejó pendiente una comisión rogatoria a Estados Unidos en la que reclamaba a la empresa Microsoft que identificase los correos electrónicos y las IP (dirección del ordenador) de los tres receptores de la información sustraída.

Microsoft respondió en abril al juzgado de Madrid que necesitaba más tiempo, pero el plazo ha cumplido y se mantiene el silencio. Esta pesquisa es fundamental para finalizar la investigación, conocer las implicados de la imputada con otros servicios de inteligencia y, sobre todo, llevarla a juicio por revelación de secretos.


Autor: Mateo Balín

UNESCO: "…su misión es proteger ese histórico hallazgo, no decidir quién es el propietario"

Unesco no decidirá a quién pertenece el galeón San José
http://www.elcolombiano.com/ 08/12/2015

La responsable de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Subacuático de la Unesco, Ulrike Guérin, subrayó este lunes a Efe, en relación con el valioso galeón San José, hundido en 1708 y recién hallado en aguas colombianas, que su misión es proteger ese histórico hallazgo, no decidir quién es el propietario.


Las cuestiones de propiedad dependen de otras instancias, recalcó Guérin, quien se dijo convencida de que la Unesco comparte con España la voluntad protectora del patrimonio, y lamentó la reciente adopción de una ley en Colombia que permite comercializar ciertas piezas históricas a condición de que haya varias similares.

La responsable lamentó, igualmente, que Colombia no sea uno de los 18 países latinoamericanos que ya ratificaron la convención de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura que prohíbe todo comercio con el fruto de yacimientos subacuáticos, pero expresó su esperanza de que lo haga pronto.

El galeón español San José naufragó con una valiosa carga, entre escudos de oro y plata, metales y esmeraldas, hundido por piratas ingleses ante las costas de Cartagena.

“Me sorprendería mucho” que el interés español por ese navío -hallado el 27 de noviembre pasado, según anunció el sábado anterior el presidente Juan Manuel Santos- “fuese una cuestión de propiedad”, resaltó Guérin en una entrevista telefónica.

“Esperamos que se haga una investigación con todo el rigor científico necesario” de ese patrimonio, que hay que proteger para tratarlo científicamente. “Para nosotros -insistió- no es cuestión de quién es el propietario, sino de ofrecer ayuda y asistencia a Colombia para que se haga el mejor trabajo posible”.

Al igual que Madrid, “también deseamos que se llegue a una solución amistosa”, explicó.

Guérin agregó que la Unesco está en contacto con las autoridades de Colombia y Españadesde hace años en relación con este caso, “muy atractivo”, en particular para los cazadores de tesoros, dado el contenido que transportaba.

De todas formas, abundó, “su valor es por el momento imaginario”, entre otras razones porque hacer un trabajo real de conservación e investigación patrimonial “es muy caro”, a diferencia de lo fácil que resulta extraer piezas de valor, como monedas de oro y joyas.

De hecho, añadió, parece que, por desgracia, según las fotos publicadas en la prensa, algunos arqueólogos creen que ya ha habido “trabajos hechos en el naufragio, pues se ve que algunas sedimentaciones fueron ya retiradas”.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, dijo este lunes que el Gobierno español buscará un acuerdo “amistoso” con Bogotá, argumentará que la Unescole ampara ya que se trata de un “barco de Estado”, y le pedirá información “de lo que ha pasado”.

En cualquier caso, aseguró, Madrid no renunciará al galeón porque se trata de un barco de Estado con “un significado histórico muy serio”.

Por su parte, el presidente colombiano afirmó que la operación de hallazgo del San José es “patrimonio de todos los colombianos y protegerlo debe ser un propósito nacional”
.

¿Borraste archivos de tu celular Android por error? Recupéralos, lee aquí

Recuperemos fotos y archivos borrados de tu celular Android
http://www.tiempoenlinea.com.mx/ 07/12/2015

A muchas personas les ha pasado que borraron un archivo o foto por error o de pronto borraron todo el contenido de su memoria sin querer en su celular. Pues bien si cuenta con un celular que trabaje con Android hay una alternativa para recuperar lo borrado. Ante un suceso de esta naturaleza lo primero es no perder la calma, existen maneras de recuperarlos y, aunque no lo crea, bastante sencillas. Debe tener en cuenta que cuanto más tardes en intentar rescatar esos datos, las posibilidades de salvarlos serán menores. No es lo mismo que busquemos recuperar la información en el momento de perderla, que cuando ya han pasado semanas o meses.

A pesar de la gran evolución que ha habido en el sector de la telefonía, el almacenamiento sigue siendo uno de los principales problemas. Esto nos lleva inevitablemente a que en muchas ocasiones tengamos que borrar algunos archivos, perdiendo en el camino cosas importantes. Básicamente hay dos maneras de volver a contar con ellos y hacer como si nada hubiera pasado.

A través de la computadora (sin root)

No necesariamente tendrás que tener un dispositivo Android rooteado para recuperar fotos, archivos y vídeos. Hay una manera que le permitirá revertir el proceso, aunque necesitarás una computadora y un programa de recuperación. Es aquí donde entra en juego Recuva, creado por el mismo desarrollador del popular CCleaner, que recomendamos para mantener nuestro equipo libre de malware y archivos espía.

Para hacer uso de Recuva sigue los siguientes pasos.

• Conecte el dispositivo al PC y ejecute Recuva.

• Seleccione su dispositivo en la lista de arriba a la izquierda y pulsa Escanear.

• Cuando haya finalizado la exploración, seleccione el archivo y pulsa en Recuperar.

La vista previa de su archivo no estará disponible, pero no se preocupe porque es bastante normal. Recuerde que deberás guardar el archivo en su computadora. Con este programa, también podrá recuperar varios archivos a la vez (no solo uno), algo especialmente útil si ha borrado accidentalmente una carpeta entera.

A través de una aplicación (con root)

Si tiene el teléfono rooteado, puedes recuperar los archivos directamente desde el dispositivo Android. Para ello, tendrá que descargar e instalar una aplicación llamada DiskDigger. Se trata de una app que permite recuperar fotos, vídeos, archivos de audio y otros tipos de archivos borrados de la memoria, o incluso aquellos que estaban en una tarjeta MicroSD. La ventaja de esta aplicación es que permite elegir qué parte del sistema deseas escanear, con el fin de recuperar sus archivos perdidos mucho más rápido.

Cuando hayas descargado la aplicación, se le pedirá privilegios root. Cuando acceda a ellos, entrarás en un menú donde se encuentran los directorios de su dispositivo. Seleccione aquel en el que estés interesado y pasa al siguiente menú. Aquí podrá elegir los tipos de archivos que quiera recuperar. Una vez que marques los que quieres rescatar, pulsa en “Ok” para comenzar el proceso.

Permiten acceso a la base de datos de la Antecedentes de la Agencia Federal de Inteligencia

El Gobierno abre los archivos de la ex SIDE sobre información personal de los ciudadanos
http://www.cronista.com/ 04/12/2015


Según un decreto publicado en el Boletín Oficial, se podrá acceder a la Base de datos de “las personas físicas, respecto de informaciones referentes a sí mismas, los padres, madres, hijos o cónyuge”, entre otros. Quedará exceptuada la información que “afecte la seguridad interior, la defensa nacional o la política exterior”.

El Gobierno nacional dispuso hoy la apertura de la información personal existente en la Base de Datos de Antecedentes de la Agencia Federal de Inteligencia, que contiene información recolectada a lo largo de los años.

“Autorízase el acceso a la información de la Base de Datos de Antecedentes perteneciente a la Dirección de Gestión de Bases de Datos y Archivos de Inteligencia de la Agencia Federal de Inteligencia”, señala el artículo 1 del decreto 2704/2015 firmado el martes, pero publicado hoy en el Boletín Oficial.

La norma establece que podrán acceder a la Base de datos “las personas físicas, respecto de informaciones referentes a sí mismas, los padres, madres, hijos o el cónyuge supérstite del causante, respecto a la información referente a su representado, y los Organismos de Derechos Humanos, que acrediten interés legítimo, en función de su actuación y trayectoria en la colaboración judicial en las investigaciones por delitos de lesa humanidad”.

En tanto, quedará exceptuada la información que “afecte la seguridad interior, la defensa nacional o la política exterior”, que “involucre información correspondiente a servicios de inteligencia extranjeros”, y que “involucre datos personales de terceros”.

Tampoco quedarán habilitados los datos que refieran a “agentes de la ex Secretaría de Inteligencia y de la Agencia Federal de Inteligencia”, los que puedan “ocasionar un peligro a la vida o seguridad de una persona”, los que interfieran “en investigaciones judiciales en curso”, y los que fueron obtenidos “a partir de la actuación de la ex Secretaría de Inteligencia como auxiliar de justicia, salvo que se contare con autorización judicial para brindarla”.

Entre los considerandos del decreto se resalta que el Gobierno nacional “ha prestado la mayor colaboración a las investigaciones jurisdiccionales relevando el secreto y la confidencialidad de la información en numerosas causas vinculadas con violaciones a los derechos humanos y los atentados terroristas” contra las sedes de la AMIA y de la Embajada de Israel.

Además, se indica que los archivos que controla la AFI son de “épocas remotas”, y contienen “información histórica de diversas personas, que fuera ingresada en distintos períodos y que se encuentra en diferentes estados de conservación, desconociéndose con precisión el origen de la información allí contenida y los criterios o circunstancias que originaron su carga”.

“A partir de la reforma estructural iniciada en la Agencia Federal de Inteligencia, se procedió a analizar dicha base histórica de datos de antecedentes, concluyendo que, por el tenor y datación de la información allí volcada, en principio estaría en condiciones de ser puesta en conocimiento de las personas y organismos de derechos humanos que cuenten con interés legítimo”, agregan los considerandos.


Método Datink: determinar la edad de un documento para conocer su legitimidad

Nuevo método permite calcular la edad exacta de documentos recientes
http://www.nacion.com/ 04/12/2015

La técnica “Datink” resulta mucho menos invasiva que otros métodos tradicionales. 
(UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO PARA LN)

Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado un nuevo método para determinar la edad de escritos y documentos oficiales, mediante el análisis de la tinta con la que fueron escritos o firmados.

El método, denominado Datink, permite determinar con mayor exactitud el periodo de tiempo que la tinta de bolígrafo lleva depositada en el papel, en documentos de hasta cuatro años de antigüedad, informó la Universidad en un comunicado.

La nueva técnica también consigue salvar otros escollos relacionados con la cantidad de tinta depositada al escribir y el tipo de papel utilizado, ya que estas variables dificultaban precisar la fecha de un documento con los métodos tradicionales.

La datación de documentos constituye un campo fundamental en el ámbito de la ciencia forense, al permitir establecer, por ejemplo, cuándo se realizaron determinados apuntes contables o cuándo se hizo un testamento.

Por otro lado, la nueva técnica resulta mucho menos invasiva que otros métodos tradicionales, al reducir a una el número de punciones necesarias a realizar en el documento para analizar su antigüedad.

El sistema ha sido desarrollado por el equipo de la UPV/EHU formado por la catedrática de Química Analítica Rosa María Alonso, la doctora Itxaso San Román, del grupo Farmartem del Departamento de Química Analítica, y el doctor Luis Bartolomé, del Servicio Central de Análisis de Bizkaia (SGIker) .

Determinar la edad de un documento para conocer su legitimidad es una tarea condicionada por el tipo de papel en que se encuentra escrito, la presión del trazo -cantidad de tinta que fue depositada en el momento de escritura-, e incluso la técnica empleada.

Hasta el momento, los métodos de datación tradicional podían indicar si el escrito era relativamente nuevo (menos de 90 días) o más antiguo (más de dos años); sin embargo, esta precisión cronológica es insuficiente para ciertos casos, sobre todo, judiciales.

Con la nueva técnica, basada en la evolución de un disolvente que se encuentra en el 80 % de las tintas de los bolígrafos comunes tipo BIC, se puede determinar si el texto fue escrito hasta hace 1.500 días (algo más de cuatro años) , con una margen de error de 300 días arriba o abajo.

Sin archivos públicos bien organizados, no hay transparencia posible

Archivos: nuevo golpe a la transparencia
http://www.eluniversal.com.mx/ 30/11/2015


A partir de 2002 en que se promulgó la Ley Federal de Transparencia, creció la demanda de contar con una ley federal de archivos, sin embargo, los legisladores tardaron diez años en aprobarla

Sin archivos públicos bien organizados, no hay transparencia posible. Si las dependencias gubernamentales carecen de reglas precisas para ordenar y resguardar los documentos sobre las decisiones y acciones que desarrollan, ¿cómo puede reclamarse que la información pública esté a disposición de las personas que la soliciten? ¿Cómo puede exigirse que los servidores públicos no respondan que es inexistente la información?


A partir de 2002 en que se promulgó la Ley Federal de Transparencia, creció la demanda de contar con una ley federal de archivos, sin embargo, los legisladores tardaron diez años en aprobarla. Finalmente, en 2012, se aprobó Ley Federal de Archivos que fijó las reglas para ordenar, clasificar y resguardar la información pública gubernamental, y para garantizar el principio de máxima publicidad de la información. Empero, hoy existe una propuesta del gobierno federal de una Ley General de Archivos que es un golpe a la transparencia en materia de documentos históricos que son la materia prima de la memoria de una sociedad.

Así como la Ley General de Transparencia, de mayo de 2015, buscaba homogeneizar los principios, reglas y procedimientos para el acceso a la información pública en todos los niveles de gobierno, la General de Archivos responde al mismo propósito uniformador. En este sentido, el objetivo es encomiable, pero ni el contenido de la propuesta del gobierno federal, ni la manera oculta como se procesó, se hacen cargo de los principios básicos de transparencia, sobre todo respecto de los archivos históricos confidenciales.

Los archivos históricos son documentos que son fuentes de acceso público y así lo señala con nitidez el artículo 120 de la Ley General de Transparencia. Sin embargo, el artículo 4º de la propuesta de Ley General de Archivos plantea que son documentos de conservación permanente y de relevancia para la memoria nacional, regional o local, eliminando su carácter de fuentes de acceso público, lo cual contradice la normativa en transparencia y atenta contra la naturaleza de los documentos históricos que deben estar abiertos a cualquiera.

Resulta casi inexplicable que después de haber promovido una reforma constitucional en transparencia, el gobierno federal pretenda ponerle candados a la información histórica que siempre ha sido pública. Esto revela que una cosa es el discurso y otra la convicción de someterse al escrutinio público.

Es cierto que la Ley Federal de Protección de Datos Personales, aprobada en 2010, estableció reglas de confidencialidad para los datos personales, pero se entiende que es para las personas vivas. No obstante, se introdujo la confidencialidad de los datos personales en la normativa de los archivos históricos, imponiendo tiempos de reserva de 30 años para los datos de identificación y 70 años para los “sensibles” de expedientes médicos, datos carcelarios, etc.

La puerta para la opacidad está abierta, ya que las dependencias gubernamentales determinan si los datos personales son sensibles o no y, por tanto, por cuántos años quedan ocultos y sólo mediante un recurso ante el Inai puede accederse. En este contexto, se ha pretendido que los archivos sobre la guerra sucia de los años 70 que se transfirieron al AGN en 2001, para ser consultados libremente, ahora se impida el acceso, argumentando que tienen datos personales “sensibles” (los de los perseguidos políticos) y que sólo después de 2040 podrían volver a abrirse. Excesos y absurdos, porque esos archivos de lo que hoy es el CISEN, ya fueron consultados y revisados por distintos estudiosos.

Urge que los legisladores se hagan cargo de redactar una Ley General de Archivos que promueva la apertura de los documentos históricos y que robustezca las facultades del AGN como órgano rector, para ser congruentes con el discurso oficial de transparencia.

Autor: JACQUELINE PESCHARD peschardjacqueline@gmail.com

Los archivos históricos son una herramienta fundamental para cuidar el legado de nuestros antepasados

Roberto Hernández, tres décadas al cuidado de la historia jarrillera

http://www.deia.com/ 30/11/2015


El jarrillero Roberto Hernández lleva desde 1987 trabajando en el archivo histórico de Portugalete
El historiador funde con este oficio su pasión por la historia y la devoción por su localidad natal


El jarrillero Roberto Hernández lleva desde 1987 trabajando en el archivo histórico de Portugalete

PORTUGALETE – La historia no solo está para escribirla, sino también para leerla, mimarla y conservarla. Los archivos históricos son una herramienta fundamental para cuidar el legado de nuestros antepasados y encontrar los porqués de las identidades de los pueblos. Bien lo sabe Roberto Hernández, un jarrillero que lleva casi tres décadas trabajando en el archivo histórico y administrativo municipal de Portugalete. A caballo entre la planta más alta del ayuntamiento y la biblioteca municipal, Roberto une sus dos pasiones, la historia y Portugalete. “Quiero seguir trabajando en este archivo hasta que me jubile. Esta labor me hace muy feliz”, reconoce este hombre de 57 años.

Cuando alguien trabaja en algo que le gusta y le apasiona se le nota desde el primer segundo de conversación. Eso mismo ocurre con Roberto, quien muestra su aprecio y cariño por su quehacer diario en su discurso. No para de aportar datos, contar detalles acerca de la historia de villa. “Tenemos una historia muy rica, muy interesante aquí en Portugalete”, destaca Roberto. Sabe muy bien de lo que habla este licenciado en Geografía e Historia. De hecho, cuando tuvo que llevar a cabo su proyecto de fin de carrera, desarrolló un estudio histórico sobre la villa jarrillera. Ese fue el primer paso que dio en su idilio con la historia de su municipio. El segundo paso lo dio en 1985, año en el que entró a trabajar por vez primera en el archivo histórico portugalujo. “Vi lo que suponía trabajar aquí, lo bonito que es ordenar y repasar la historia de mi pueblo”, reconoce Roberto, quien se conoce al dedillo el archivo. El trabajo de 1985 fue de solo unos meses, pero ya “el 1 de septiembre de 1987” volvió al archivo ya con la plaza sacada mediante una oposición.

Desde entonces, lleva 28 años trabajando día a día en conservar todo el legado histórico de la villa jarrillera, y no solo lo hace entre las paredes del archivo sino que también fue uno de los fundadores del Mareómetro, entidad que desde 1995 trabaja en la conservación y divulgación de la historia de Portugalete. “Sigo aprendiendo cada día cosas de nuestro pueblo. Portugalete es una constante caja de sorpresas en materia histórica”, reconoce Roberto, quien recita de memoria datos en su discurso.

Uno de estos registros es el más antiguo que guarda el archivo histórico de la vila. “Nuestra Carta Puebla es el documento más antiguo que tenemos, y data del 21 de agosto de 1379. Aunque no se encuentra en el ayuntamiento, sino que está guardado en otro lugar”, señala Roberto.

GRAN CAMBIO 

La historia sigue escribiéndose y uno de los grandes hitos dentro de las últimas tres décadas ha sido la gran evolución tecnológica que se ha experimentado. Todo ello, evidentemente, también ha tenido una gran influencia a la hora de trabajar en el archivo de Portugalete. “Ha cambiado mucho nuestra forma de trabajar a muchos niveles. Nosotros también hemos dado un gran paso a nivel tecnológico”, asegura Roberto. Este avance, supone además un gran ahorro de espacio dentro de un archivo que es el más antiguo de Ezkerraldea. “La digitalización de documentos juega a nuestro favor, ya que además nos permite guardar esa información en menos espacio”, analiza el director del archivo municipal de la villa.

Este fondo documental cuenta con más de 9.000 archivos, y entre ellos figuran datos como que San Roque fue instituido en 1790 como patrón de Portugalete. Para que todos esos retazos de la historia no se pierdan y estén muy bien ordenados y a buen recaudo, Roberto Hernández va a seguir trabajando con ahínco y dedicación hasta que se jubile en el archivo histórico de su pueblo.

Día de la Seguridad de la Información

Día de la Seguridad de la Información: consejos para proteger tus archivos en la nube
http://www.europapress.es/ 30/11/2015


Fotos, vídeos, notas de voz, mensajes, documentos de todo tipo. Cada día generamos grandes cantidades de información que necesitamos almacenar. La memoria del ordenador y los USB se nos quedan pequeños, por eso recurrimos a los discos duros externos -y cada vez con más terabytes-, o bien a la nubeque, además, es omnipresente. Nos permite acceder a esos documentos sin preocuparnos del lugar en el que nos encontremos. Sin embargo, la nube no deja de ser Internet, donde los datos -mal gestionados- pueden acabar en las manos equivocadas y donde los ataques informáticos pueden hacer que información sensible sea de dominio público. Entre los servicios de almacenamiento en la nube más conocidos están iCloud, Dropbox y Google Drive. A continuación, os ofrecemos cinco consejos para fortalecer la seguridad y la privacidad de vuestros datos en la nube.

CREA UNA CONTRASEÑA POTENTE
Es la primera barrera, la primera línea de protección de todo servicio, por eso, no nos cansamos de repetir que
la contraseña que utilicéis debe ser fuerte

Fuerte implica que no sea la misma que usáis para otras cuentas; que no sea vuestra fecha de nacimiento, ni el nombre de alguien querido, ni vuestro lugar de origen; que no sea una combinación numérica fácil de adivinar -tipo 12345-; que incluya variedad de caracteres -letras mayúsculas y minúsculas, números y signos no alfanuméricos-; y que sea larga -ocho o nueve caracteres-. Además, es conveniente ir cambiándola cada cierto tiempo.

A una contraseña potente deberíamos sumar la doble verificación o la verificación a través del teléfono móvil.

LIMITA LA INFORMACIÓN SENSIBLE
Cuanta más información sensible subamos a la nube, más expuestos estaremos. Es pura lógica, pero sigue sin entenderse. Muchas veces, aunque nuestra contraseña sea potente, los hackers consiguen abrir una brecha en la seguridad de nuestros proveedores. El impacto que esa brecha tendrá en nosotros dependerá del tipo de información que tengamos alojada.

ENCRIPTA ANTES DE COMPARTIR
Cuando utilizamos este tipo de almacenamiento en la red, la información que compartimos deja de ser completamente privada. Lo más recomendable es cifrar todos los archivos que subimos. De paso, se lo pondremos más difícil a aquel que consiga llegar hasta nuestros datos. La contraseña de cifrado -lógico, también- deberá ser diferente a la empleada para entrar en el servicio.

REVISA LA CONFIGURACIÓN PREDETERMINADALas configuraciones por defecto suelen ser traicioneras. Muchas veces nuestra privacidad está más expuesta de lo que nos pensamos.

Debemos revisar la configuración predeterminada
y también tener en cuenta las condiciones que estamos aceptando cuando nos suscribimos a un servicio.

USA UN ANTIVIRUS
los ‘hackers’ están siempre vigilantes. Disminuiremos las posibilidades de que nos ataquen o de que infecten con virus o ‘malware’ nuestros datos si utilizamos un buen antivirus en todos nuestros dispositivos y si lo actualizamos de forma regular. Si hablamos de la nube, hablamos de seguridad. En 2014, el 43 por ciento de las compañías sufrieron algún tipo de brecha según un “informe de Ponemon Institute” informe de Ponemon Institute, dedicado al estudio de la privacidad y la protección de datos. Supone un 10 por ciento más respecto a 2013. Además de los ‘hackers’, los propios empleados de las empresas incrementan el riesgo de una fuga de información, debido al uso que hacen de los datos sensibles a través de sus dispositivos personales. El desconocimiento y el exceso de confianza juegan en nuestra contra. De ahí la importancia de ser conscientes de lo que tenemos entre manos, el almacenamiento en la nube ha llegado para quedarse. Según el estudio “Global Security Services Market” este mercado supondrá cerca de 9 mil millones de dólares en 2019.

La firma de moda H&M se inspira en los Archivos del Musée des Art Décoratifs de París

El arte histórico inspira la moda de H&M
http://www.pinkermoda.com/ 30/11/2015

La firma de moda H&M ha firmado un acuerdo de colaboración con el Musée des Arts Décoratifs de París para acceder a sus archivos y poder así inspirarse para la creación de la nueva colección H&M Conscious Exclusive, que saldrá a la luz el 7 de abril de 2016.


La nueva colección H&M Conscious Exclusive, inspirada en los archivos del museo, se presentará el 7 de abril con motivo de la inauguración de la exposición “Fashion forward – Three centuries of fashion”. La parisina Julia Restoin Roitfeld, directora de arte, experta de estilo y abanderada de la sostenibilidad, será el rostro de la campaña de la nueva colección.

“Para mí es un honor ser la embajadora de este proyecto único. La idea de crear una colección inspirada en la historia del arte y de la moda es estupenda. En particular, porque está confeccionada con materiales innovadores y sostenibles que representan el futuro de la moda”, afirma Julia Restoin Roitfeld. Famosa por su distintivo estilo personal, Julia personifica una moda natural, consciente y moderna.

Para esta colección Conscious Exclusive, el equipo de diseño de H&M ha colaborado con el museo para buscar inspiración entre sus centenarias colecciones de moda, así como en el trabajo de artistas de la talla de Gustave Moreau. El resultado es una línea glamurosa de piezas muy actuales, con un encanto tangible y con la herencia estética que proporciona la historia.

“Con esta colección llevamos la idea de la sostenibilidad a un nuevo nivel. Estamos trabajando con materiales innovadores como cuentas y strass de vidrio reciclado. También con Denimite que es un material hecho en tejido vaquero desgastado. Gracias a todo esto hemos creado modelos contemporáneos con mucho carisma y un toque sofisticado”, comenta Ann-Sofie Johansson, directora creativa de H&M.

H&M será el patrocinador exclusivo de la próxima exhibición del museo que incluirá piezas seleccionadas de los archivos de H&M, como una creación de la primera colaboración de H&M con un diseñador, Karl Lagerfeld en el 2004, y otra de la nueva colección Conscious Exclusive.

La colección completa, que incluirá prendas y accesorios de mujer, estará disponible a partir del 7 de abril en alrededor de 180 tiendas de todo el mundo y online.

* Para más información: www.hm.com