Victorian London’s version of Google Street View: A Grand Architectural Panorama of London (1849)

1849

1849

2012

2012

Before we get to the star of today’s post, a bit of context. Between 1838 and 1840, John Tallis published a series of 88 London Street Views which served as street directories “to assist strangers visiting the metropolis through all its mazes without a guide.”

Link to the full image at Tufts: http://hdl.handle.net/10427/53163

Each pamphlet included architectural elevations, and an index of every business on the street. The publication costs were covered by advertisements purchased by many of the businesses.

Tallis2

Link to the full image at Tufts: http://hdl.handle.net/10427/53164

Tallis3

Link to the full image at Tufts: http://hdl.handle.net/10427/53307

As noted by the Canadian Centre for Architecture: “Each engraved illustration, spread over facing pages, shows a London thoroughfare in a schematized plan view with elevations of the street’s facades. Tallis framed each of his views with a pictorial vignette and an accurate map of the vicinity of the featured street. The entire scheme seems to have had no direct precedents among representations of the urban environment and reviews of the time show his street views to have been highly regarded and enthusiastically received.” Tufts University has digitized their collection of the series.

Tallis4

Link to the full image at Tufts: http://hdl.handle.net/10427/53167

We recently acquired a book called Grand architectural panorama of London: Regent Street to Westminster Abbey: from original drawings made expressly for the work by R. Sandeman, architect, and executed on wood by G.C. Leighton. Published by I. Whitelaw in 1849, it surely took its idea from Tallis’s Street Views.

Panorama coverPanorama title page

The rather ordinary brown cloth binding hides a surprise, though, because unlike Tallis’s average sized pamphlets, this panorama turns out to be printed on an accordion-folded strip measuring over 22 feet! We had to rearrange the tables in our reading room to unfold it completely:

Grand1Grand2

Businesses are listed under the image with their street numbers, or simply by their names on the store fronts. To include businesses located in other parts of London, billboards are used on carriages, or on hand-held signs. In the examples below, you can see that the lithographer included his own studio, and Madame Tussaud’s admission cost 1 shilling. (As with all images in this post, click on the image to see a larger version.)

advert1 advert2 advert3

The route begins at St. Margaret’s church in front of Westminster Abbey, and ends at All Souls’ Church on Langham Place. The format of the single strip gives the impression that this is a straight line, but here is what it looks like on a map:

The route of the panorama

The route of the panorama

Besides all the architectural detail, the artist included hundreds of pedestrians, animals, and various kinds of carriages. Every inch contains something of social interest, and this book could be a great way to spark curiosity for learning more about Victorian era London. Listed businesses include “Photographers on paper,” “Photographist,” and “Patentee of the Daguerotype” — what was happening in the history of photography in 1849? Or, what questions might arise about medical practice in this time period from noting listings for a “Chiropodist,” “Surgical Instrument Maker,” or “Agent for Morrison’s Pills”? What was a “Cosmorama”? And what on earth is going on here:

What's going on here? (Hint: think May Day festivities)

What’s going on here? (Hint: think May Day festivities)

You can view the entire frieze in Oberlin College’s Digital Collection, or stop in to Amherst College’s Archives & Special Collections to see it in person.

Whitney Young Provides Depth and Texture to Portrait of Racial Inequality

Focused, uncompromising, and yet essentially pragmatic, Whitney Young, executive director of the National Urban League, answers questions at this 1966 meeting of the Overseas Press Club. 

Young was one of the most powerful voices calling for achieving racial equality by working within the system. His tragic death five years later coincided with the rise of a different type of black leader, and a different type of civil rights movement.

Just back from Vietnam, he weighs in on the plight of blacks in the military, as well as on many domestic issues, including the soon-to-be-built World Trade Center, the War on Poverty, the Black Power movement, and the disturbing phenomenon of urban riots.  Young starts by lambasting the anti-busing demonstrations in Boston and elsewhere, attributing them to the protestors’ insecurity. “They believe they’re superior to the Negro. That’s their only claim to fame.” As for Vietnam, he avoids commenting on the war directly, emphasizing (with considerable eloquence) how black soldiers are being allowed to prove themselves in the Army as they are not allowed to prove themselves back home. Yet all the press talks about are the negative aspects of the war. He calls for the World Trade Center to be built in Harlem, to revitalize a neighborhood where “even the houses of prostitution have moved downtown.” He is most scathing about “Black Power,” a slogan he finds incomprehensible. Money and education confer power, not skin color. During the question period he scoffs at accusations that Communists are behind the recent race riots. “No mother whose child’s toe has been bitten by a rat needs Mao or Castro…to come over and say, ‘Your child has been bitten by a rat.’ ” He rejects the increasingly apocalyptic tone of some black leaders, concluding, “white society may collapse…because of its moral bankruptcy, but I can’t plan a program waiting on that.” 

Young was born in 1921. His father was the principal of a black boarding school and his mother was the first black postmistress in the state of Kentucky. From an early age, Young showed striking organizational skills. He trained both as an electrical engineer and as a social worker. By 1961, had become executive director of the National Urban League. Taking over a cautious, some would say moribund, institution, Young energized it. As the organization’s website recounts:

…he substantially expanded the League’s fund-raising ability and, most critically, made the League a full partner in the civil rights movement. Although the League’s tax-exempt status barred it from protest activities, it hosted at its New York headquarters the planning meetings of A. Philip Randolph, Martin Luther King Jr., and other civil rights leaders for the 1963 March on Washington. Young was also a forceful advocate for greater government and private-sector efforts to eradicate poverty. His call for a domestic Marshall Plan, a 10-point program designed to close  the huge social and economic gap between black and white Americans, significantly influenced the discussion of the Johnson administration’s War on Poverty legislation.

Young represented a less radical but no less determined wing of the civil rights movement. The Urban League’s emphasis was on gaining blacks equal opportunity in the workplace, in education, and in housing. This resolve to advance by peaceful means often set him in unwilling opposition to the Rev. Dr. Martin Luther King Jr. One can hear, in this press conference, Young walking a tightrope, not criticizing Johnson’s Vietnam policy (which King recently had), while trying to bend the conversation toward the plight of the black soldier and black veteran. One also glimpses how he and other “first generation” civil rights leaders would soon be overtaken by the Black Power movement of the later 1960s. Young’s incomprehension at the press coverage given to what he sees as a small, half-baked group more interested in street theater than tangible political gains is made even more explicit by this comment about the slogan’s inventor, Stokely Carmichael:

“Anyone can arouse the poor, the despairing, the helpless. That’s no trick. Sure they’ll shout ‘black power,’ but why doesn’t the mass media find out how many of those people will follow those leaders to a separate state or back to Africa?”

But the more extreme approach, particularly after King’s assassination in 1968, would increasingly become the public “face” of the movement. One sees in Young’s career a path not taken, or at least not sufficiently publicized, in the black struggle for equality. Yet his achievements were, by any means of calculating, impressive. The Gale Encyclopedia of Biography reports:

Young saw his role as one of trying to maintain contacts and liaison between increasingly polarizing white and black groups in American society. He admonished black civil rights protesters against violence and at the same time warned white decision makers that, unless substantial gains were made, violence from blacks could be expected, if not condoned. Under Young’s leadership, the National Urban League received grants from government and private sources to work on such projects as job training, open housing, minority executive recruitment, and “street academies” (schools in ghetto communities for students who have dropped out of regular school).

Whether reason alone would have ever been enough to force white America to acknowledge the unique dilemma blacks faced is still a question open to historical debate. It was not one Young would live to see resolved. In 1971, attending a conference in Lagos, Nigeria, Young drowned while swimming with friends. He was 49.

 

Audio courtesy of the NYC Municipal Archives WNYC Collection.

SOFTWARE ARCHIVOS DE DATOS GENETICOS CONTRA EL DELITO

Nuevo software para registro de datos genéticos contra el delito
http://www.jujuyaldia.com.ar/ 01/02/2013

Jujuy al día® – Los ministros de Seguridad, Nilda Garré, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, presentaron hoy el sistema informático que permitirá al Registro Nacional de Datos Genéticos Latentes mejorar las investigaciones judiciales de delitos, en particular violaciones y homicidios en todo el país.

El nuevo sistema permitirá asociar huellas de ADN recogidas por las fuerzas policiales en la escena del delito para una mejor identificación de criminales seriales, homicidas, violadores y también de ladrones comunes.

“Este sistema informático es enormemente importante para la investigación criminal. Estamos usando para su desarrollo recursos técnicos y científicos argentinos”, dijo Garré.

“A partir de este nuevo software podremos trazar todos los hechos criminales que cometió una misma persona, reduciendo así la impunidad y facilitando la tarea de la Justicia”, agregó Garré.

La titular de la cartera de Seguridad destacó que este instrumento tecnológico aportará a reducir la tasa de casos judiciales sin resolver, adjudicados a NN.

“El 70 por ciento de las investigaciones que lleva la Justicia se inician y terminan con la responsabilidad adjudicada a un NN. De esta forma vamos a poder dar un nombre a cada caso”, señaló la titular de la cartera de seguridad.

La creación del Registro Nacional de Datos Genéticos Forenses brinda la oportunidad de crear un Sistema Federal, utilizando recursos técnicos y científicos nacionales, y desarrollando conocimientos en bioinformática de gran importancia en muchas áreas.

En el registro se almacenarán los datos de las pericias de ADN realizadas sobre evidencias forenses, el tipo de material analizado, el código de identificación de laboratorio y otros datos relevantes sobre la toma de la muestra.

Esto permitirá asociar evidencias mediante la comparación de los estudios de ADN, información de gran utilidad para los investigadores y la autoridad judicial.

Como consecuencia del trabajo realizado se estableció que el mismo desarrollo de software será utilizado tanto en los laboratorios, como en los registros provinciales (acorde a sus normativas) y en el Registro Nacional.

Hasta tanto se apruebe en el Congreso de la Nación una ley específica, el RNDGF funcionará como un registro en el que podrán cotejarse evidencias y búsquedas de personas desaparecidas. También podrá usarse para establecer datos de filiación.

“Este convenio es la continuidad de la tarea de servicios tecnológicos a una materia tan importante como la seguridad. Estas herramientas informáticas pueden ser usadas para fines forenses como filiación o cuestiones médicas y tenemos grandes expectativas porque confiamos en que es uno de los proyectos más ambiciosos de los que encaramos”, indicó a su vez Barañao.

El registro, que funcionará en la órbita del Ministerio de Seguridad, cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Sadosky y de la Asociación Genética Forense.

Acompañaron a Garré y Barañao el presidente de la Sociedad Argentina de Genética Forense, Gustavo Martínez y el representante de la Fundación Sadosky, Santiago Ceria.

AGN VENEZUELA RECREA LA EXPEDICION DEL GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA

Legado emancipador de Francisco de Miranda es expuesto en el Archivo General de la Nación
http://www.blosodi.com.ve/ 01/02/2013

A partir de este primero de febrero Enrique Nóbrega, director del Museo Nacional de la Historia, aseguró que mediante el recorrido lúdico por la instalación de una pequeña réplica del buque Leander y el acercamiento al archivo Colombeia, las y los asistentes a este espacio se adentrarán en la obra del “Primer Venezolano Universal”

A partir de este primero de febrero, las caraqueñas, los caraqueños y quienes visiten la ciudad capital, tendrán la oportunidad de adentrarse en la vida y obra del escritor, humanista e ideólogo Francisco de Miranda, considerado por la historia como “El Primer Venezolano Universal”, a través de la exposición denominada “El legado de Miranda, el Leander y Colombeia en la Casa de la Memoria”, instalada en la sala de usos múltiples del Archivo General de la Nación, ubicado en el Foro Libertador.

“Hemos querido invitar a la población a acercarse lúdicamente a Miranda, a través del Leander, que es todo un símbolo en nuestro proceso de independencia”, señaló Enrique Nóbrega, director del Museo Nacional de la Historia que pertenece al Centro Nacional de la Historia, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Aunque la instalación recrea al buque Leander, la idea es recordar todos los pormenores de la expedición de Francisco de Miranda en 1808, “que sirvió como paso previo inmediato al proceso de Independencia”, aseguró el catedrático de la Universidad Central de Venezuela.

Recordó que Miranda tomó la provincia de Coro, en Falcón, “pero como ahí no encontró apoyo interno, se retira de nuevo a Londres”. Sin embargo, “eso no significaba que hubiese renunciado a su propósito”.

En su momento “esa acción se leyó como un fracaso, pero entre 1810 y 1811, vuelve y toma parte en el proceso de Independencia”, reseñó el historiador, para quien está muy clara “la coherencia de la constancia de Francisco de Miranda en su proyecto político de independizar a América”.

Asimismo, mencionó que Miranda trajo consigo en el Leander la primera bandera de Venezuela, que se hizo en Haití, Además cargó desde lejos con una imprenta. “Él estaba clarísimo en lo que significaba la Artillería del Pensamiento”, ilustró.

Todas esas experiencias, apuntó Nóbrega, fueron plasmadas por Miranda en los documentos que hoy conforman el archivo Colombeia, el cual pasó recientemente a ser custodiado por el Archivo General de la Nación. De esta manera, “el montaje también busca resaltar la riqueza del archivo de Miranda y acercar al público a estos documentos históricos, declarados Patrimonio de la Humanidad”, priorizó.

La exposición sobre el Leander será inaugurada a las 10:00 de este primero de febrero y permanecerá abierta al público por varios meses, entre las 08:30 de la mañana y las 04:30 de la tarde. Sin embargo, el historiador no descarta la posibilidad de que la misma se convierta en una muestra permanente, pues considera que “es como bonito tener un barco en medio del Archivo General de la Nación y al lado del Mausoleo del Libertador”.

El montaje es acompañado por 12 teatrinos que fueron realizados de manera exclusiva por el artista venezolano Eli Tineo, para una exposición anterior sobre Francisco de Miranda. Los teatrinos, elaborados cuidadosamente en madera y con capacidad de movimiento, representan algunos de los momentos más importantes en la vida del también conocido como el “Precursor de la Emancipación Americana”.


INAUGURARÁN DOS NUEVOS MUSEOS EN MARACAY DURANTE 2013

En Las Delicias, Maracay, capital del municipio Atanasio Girardot y del estado Aragua, se construyen actualmente las sedes de dos importantes infraestructuras culturales: el Museo de las Culturas de Antropología y el Museo Nacional de la Historia, este último a cargo de Enrique Nóbrega.

De acuerdo con el especialista, se espera que ambos espacios sean entregados este mismo año. “Todos estamos trabajando para que en este 2013 se pueda inaugurar la obra, que es un edificio sencillo pero súper eficiente”, expresó.

Refirió que “cuando se habla de un Museo de Historia, la gente se imagina un montón de cachibaches, pero en este caso lo que queremos es un espacio donde podamos hablar de procesos, entonces a veces el objeto no es tan importante. Además la colección es todo el patrimonio de la nación”, destacó el funcionario.

Con base en la propuesta de lo que han denominado la nueva museología, lo que se busca en esta oportunidad, explicó, es romper el esquema que colocaba al museo como un templo donde la gente entraba y salía con todas sus dudas resueltas.

“La idea es que las personas que vayan a visitar el Museo de la Historia salgan con más dudas de las que tenían y que además éste les genere preguntas y les permita conocer las respuestas”, explicó el también docente universitario.

Nóbrega insistió en que es necesario entender este tipo de museos “como un complemento informativo de educación no formal”, razón por la que este nuevo espacio no contará con salas de exposición por períodos, “porque eso es lo más tradicional y lo que nos ha evitado entender muchos procesos”, sino que va a tener campos temáticos.

Bajo esa premisa, precisó el investigador, se decidió que la exposición inaugural esté relacionada con la economía. “Vamos a volver a contar la historia de Venezuela pero desde los sectores populares y desde nuestro propio eje económico. Sin embargo, eso no quiere decir que no nos detengamos en los otros protagonistas o procesos. Por ello no se dejará de lado lo político, lo ideológico, lo cultural y lo simbólico”, concluyó.
Fuente: Correo del Orinoco

Scottsboro: A Civil Rights Milestone

It was the Great Depression. Nine young black men were hoboing, riding a freight train to Memphis, Tennessee in search of work, but their ride was cut short. At Scottsboro, Alabama the police hauled them off the train: the young men, ages 13 to 21, were accused of raping two white women who were on the train. For black men in the 1930s in the Deep South, such a charge could be fatal. Like so many others who had died by trial or lynching, the Scottsboro Boys (as they came to be called) were falsely accused, a fact that meant almost nothing. In March, 1931 eight of them were sentenced to death, while the fate of the ninth, 13-year-old Roy Wright, hovered dangerously close to life in prison before ending in a mistrial.

The case of the Scottsboro Boys (Charlie Weems, Willie Robeson, Olen Montgomery, Ozzie Powell, Eugene Williams, Roy and Andy Wright, Clarence Norris, and Heywood Paterson) became a worldwide cause célèbre, a symbol of American injustice. Although they were not put to death, altogether the Scottsboro Boys spent more than 100 years in jail for a crime they did not commit. While the case is a largely forgotten landmark in American civil rights history, for many, blacks and whites, the Scottsboro Boys and memories of those times in the South remain vivid and indelible.

As far as Scottsboro’s impact on the law is concerned, there were two major U.S. Supreme Court rulings in this case: one upheld a defendant’s right to effective counsel under due process; the other prohibited the exclusion of jurors based on race. These two decisions were effectively the first substantive legal efforts undermining the climate of fear and intimidation that reigned over African-Americans in the South –what historian James Goodman simply calls “southern injustice”: “To know that [type of] injustice as black people knew it, it was necessary to know it in the parts of the body that produce nausea, chills sweat, and tears, to have it knock the wind out of you and triple the beat of your heart…”[1]  In his compelling 1994 work Stories of Scottsboro, Goodman goes on to write:

     Knowledge of southern injustice came in part from fear of it; and fear came from the knowledge that the color of your skin made you a  suspect–a suspect that looked just like the prime suspect–every time the police were looking for a black man. It came from knowledge that if arrested, you were likely to be subject to the third degree; if indicted, you were likely to be unrepresented; if convicted, sentenced to a longer term in prison or on the chain gang than a white man convicted of the same crime. The fear came from the near inescapability of the danger, the sense that no matter how careful and deliberate your every expression, word and deed, no matter how unblemished your past, how fine or widely recognized your reputation, no matter how prosperous you were or how well placed, no matter how unshakable your alibi, you were not immune from false accusation, mistaken identity, wrongful conviction, and punishment.[2]

This audio documentary takes a look at that injustice through the voices of some of the people who were involved in the Scottsboro case, including defendant Clarence Norris, as well as those who have studied the case. The program was produced and narrated by Andy Lanset. It was originally broadcast by WNYC and the NPR Horizons series in 1992.

Special thanks to Donna Limerick, CBS Archives, Gary Daughters, Leonard Lopate, David Rapkin, and the late David Nolan, with engineering by Manoli Wetherell and Neal Rauch at NPR in New York.

 

The nine Scottsboro defendants with National Guardsmen outside of the Scottsboro jail, March 26, 1931, the day after they were arrested. From left to right: Clarence Norris, Olen Montgomery, Andy Wright, Willie Roberson, Olin Powell, Eugene Williams, Charlie Weems, Roy Wright and Haywood Patterson. (© Bettmann/CORBIS/Corbis Images)

[1] Goodman, James, Stories of Scottsboro, Vintage Books, 1995, pg. 248.

[2] Ibid.                   

An Original Radio Newsreel Report on the Scottsboro Case in 1932

In the early 1930s many radio stations broadcast syndicated radio newsreel programs like The March of Time and The News in Review. Because the programs largely pre-date the widespread availability of truly portable recording equipment, these early ‘news’ shows were typically reenactments or dramatizations of the week’s leading news stories, and were often a bit sloppy when it came to the facts and journalistic standards. In this rare November 20, 1932 episode of The News Parade broadcast over WMCA in New York, the Scottsboro case is brought up through the first of its two U.S. Supreme Court decisions, concluding with the dramatization of a Communist Party demonstration on the steps of the Capitol in support of a fair retrial for the Scottsboro defendants.

____________________________

 

 

 

LA IGLESIA PUBLICA ARCHIVOS PERSONALES DE SACERDOTES SOBRE SU ABUSO A MENORES

DECLARACIÓN SOBRE LOS ARCHIVOS DE PERSONAL DE SACERDOTES
http://www.vida-nueva.com/ 01/02/2013


Hermanos y Hermanas en Cristo,

Esta semana estamos haciendo públicos los archivos de los sacerdotes que abusaron sexualmente a niños mientras servían en la Arquidiócesis de Los Ángeles.

Estos archivos contienen documentación sobre abusos que sucedieron hace varias décadas. Pero eso no los hace menos graves.

La lectura de esos archivos es brutal y dolorosa. El comportamiento que se describe ahí es tristísimo y terriblemente malo. No hay excusas ni explicaciones posibles sobre lo que pasó a esos niños. Los sacerdotes involucrados tenían el deber de ser sus padres espirituales, y fallaron.

Hoy, necesitamos admitir esas terribles faltas. Tenemos que rezar por todos aquellos que alguna vez han sido heridos por miembros de la Iglesia. Y tenemos que seguir ofreciendo nuestro apoyo en el largo y doloroso proceso de la sanación de sus heridas, así como de la recuperación de la confianza que fue destrozada.

No puedo deshacer los errores del pasado que se encuentran en esas páginas. Leer esos archivos, reflexionar sobre las heridas causadas, ha sido la experiencia más triste que he tenido desde que asumí la responsabilidad de ser su Arzobispo en el 2011.

Mi predecesor ahora retirado, el Cardenal Roger Mahony, ha expresado su pesar por no haber podido proteger completamente a los menores confiados a su cuidado. Con efecto inmediato, le he informado al Cardenal Mahony que él no podrá tener ningún tipo de responsabilidad administrativa o pública. El Obispo Auxiliar, Monseñor Thomas Curry también se ha disculpado públicamente por las decisiones que tomó mientras se desempañaba como Vicario para el Clero. Él ha presentado su renuncia como Obispo Regional de Santa Barbara. Yo he aceptado su pedido de ser removido de sus responsabilidades como Obispo Regional de Santa Barbara.

A todas las personas que son víctimas de abuso sexual de menores perpetrado por un miembro de nuestra Iglesia, quiero manifestarles mi deseo de ayudarles en su proceso de sanación. Los pecados cometidos contra ustedes me apenan profundamente.

A todos los católicos de la Arquidiócesis de Los Ángeles, quiero que sepan que seguiremos, como ya venimos haciendo desde hace muchos años, reportando inmediatamente a las autoridades apropiadas todas las sospechas razonables de abuso, así como removiendo del ministerio a todos aquellos razonablemente acusados. Seguiremos trabajando, día tras día, para asegurarnos de que nuestros niños están seguros y bien cuidados en nuestras parroquias, escuelas y en todos los ministerios de la Arquidiócesis. 


En las próximas semanas, abordaré más detalladamente cada uno de esos asuntos. Hoy es un día para la oración y la reflexión, así como para una profunda compasión hacia las víctimas de abuso sexual de menores.

Entrego al tierno cuidado y protección de Nuestra Santísima Madre María, Nuestra Señora de Guadalupe y Nuestra Señora de los Ángeles, cada uno de nosotros, nuestras familias y niños.

Sinceramente en Cristo Jesús,

+ José H. Gomez
Arzobispo de Los Ángeles

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS APROBADO en SESION DEL CONSEJO ESTATAL DE ARCHIVOS

Sesión del Consejo Estatal de Archivos y su actualización 
http://www.oem.com.mx/ 01/02/2013

Aguascalientes, Ags.- El secretario de Gobierno, Sergio Reynoso Talamantes, presidió la sesión del Consejo Estatal de Archivos, en la que los representantes de los archivos municipales aprobaron y firmaron el convenio para la implementación del Sistema de Administración de Archivos (SAA), lo que permitirá tener un mayor y adecuado control de la información que resguarda cada archivo.

Durante su intervención en calidad de presidente del referido consejo, Reynoso Talamantes señaló que con el SAA, se está abonando a la gestión de la memoria administrativa, política, jurídica y cultural del Estado, ya que la cooperación entre los municipios contribuye a la eficacia y eficiencia del manejo de la información existente en los acervos.

Agregó que la administración del gobernador Carlos Lozano de la Torre, reafirma el interés por garantizar la transferencia del acervo cultural de una generación a otra, ya que el vínculo de la ciudadanía con los archivos es una necesidad actual, por la fuente de conocimiento que representan en nuestra sociedad.

Por su parte, la directora general de Archivos, Marisol Hernández Rodríguez, explicó que el SAA fue desarrollado y donado por el Archivo General de la Nación (AGN) a la dependencia que ella encabeza, para su operación, supervisión e implementación en los archivos municipales de Aguascalientes.

La funcionaria presentó un informe ante los integrantes del Consejo, sobre las actividades realizadas en 2012 por la Dirección General de Archivos del Estado, como las 60 visitas hechas a los archivos públicos y privados de la entidad, así como los cursos de capacitación impartidos sobre rescate y conservación de acervos; la dinámica de este año será incrementar la capacitación, así como las visitas para continuar con el diagnóstico de cómo se encuentran los archivos.

La importancia de conservar el pasado en épocas tan solubles, es más que importante. Sea por la revolución tecnológica permanente o por la sensación de un tiempo sin tiempo debido a la rapidez de lo cotidiano, lo cierto es que hoy conservar el pasado resulta vital para la Congregación en cuanto valor de una memoria histórica.

La fugacidad, esa sensación de continuidad, cierta ideologización de la historia, que, muchos dicen eternidad en las relaciones humanas, impone un resguardo de la memoria total. Porque debido al momento o a la coyuntura de la comunidad, se “necesita” recordar para ir recobrando la memoria histórica, lo sucedido como única certeza ante lo efímero del presente o el proyecto del futuro.

Los documentos son el paso del recuerdo de los hechos a través de las generaciones, ¿pero por qué se cree que se pierde el tiempo recopilando información, pasando horas y horas leyendo y trascribiendo documentos en lugar de aprovecharlo en actividades de diversión? ” El espectáculo de la investigación, con sus éxitos y sus trabas rara vez aburre. La totalidad ya acabada es la que difunde frialdad y tedio”.

Es tanta la importancia que tienen los documentos históricos que se debería establecer la prohibición de que ningún documento podrá ser destruido a menos que lo determine la autoridad competente y que los documentos de importancia deberán ser conservados y cuidados con gran esmero y amor.

Completaron el presídium en esta sesión, el diputado Gilberto Carlos Ornelas, vocal ejecutivo del Consejo Estatal de Archivos por parte del Poder Legislativo; Ana Margarita de Luna Mora, vocal ejecutiva por parte del Poder Judicial, y el secretario del Ayuntamiento de Aguascalientes, Luis Fernando Muñoz López, consejero por el Ayuntamiento de Aguascalientes.

Autor: Mario Mora Legaspi

DESAPARECEN ARCHIVOS DE PEMEX MEXICO POR EXPLOSION

Explosión se habría generado en zona de archivos de Pemex
http://www.sdpnoticias.com/ 01/02/2013

México.- La explosión en el edificio B2, adyacente a la Torre de Petróleos Mexicanos se habría suscitado en la zona de archivos por lo que las especulaciones han comenzado a correr.

Y es que hasta ahora no hay antecedentes de una explosión como la suscitada la tarde de ayer en ningún edificio de país.

En la primera tragedia de este tipo que enfrenta, el presidente Enrique Peña Nieto hizo un llamadoa través de los medios de comunicación para evitar cualquier tipo de especulaciones, luego de que se habló de un ataque premeditado a las instalaciones de Pemex.

“No queremos que esto dé motivos a especulaciones de posibles razones sobre este percance”, comentó el priista.

En la red social Twitter, se ha divulgado la versión que con la explosión se buscaba borrar cualquier huella comprometedora que pudiera existir en los archivos.
Van 28 muertos

Aunque el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dio a conocer que hasta anoche 25 muertos y 101 heridos, esta mañana trascendió que tres personas más habrían muerto, por lo que la cifra de víctimas fatales aumentaría a 28.

Pemex, por su parte, informó en su cuenta de Twitter que desalojó su torre central por una “falla en el suministro de energía eléctrica”.

En total, fueron evacuadas unas 10 mil personas.

La explosión movilizó de inmediato autoridades capitalinas y federales, así como 100 ambulancias del ERUM, Cruz Roja, Protección Civil y la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Edomex.

Así tuiteó Álvaro Delgado Gómez, periodista del semanario Proceso.

Alvaro Delgado Gómez @alvaro_delgadoSabotaje o accidente, en el edificio de Pemex donde ocurrió la explosión había archivos muy relevantes.
1:36 PM – 01 feb 13

Ed Koch in Jackson Heights, 1979

In this episode of New York Considered, hear excerpts from New York City Mayor Ed Koch’s community meeting in Jackson Heights. The Mayor speaks about issues concerning the city, with particular emphasis on Queens: immigration, housing, street safety, transportation.
New York Considered was a public affairs series produced by Marty Goldensohn and Peter Freyberg.

Looking Back and Looking Forward: A 2012 Libraries and Archives Blog Review

Left: Cover from NBC press booklet for Bonanza's first season, David Dortort Collection, Autry Library, Autry National Center; T2004-118-13. Center: Sketches and swatches for Pee Wee King. Nudie’s Rodeo Tailors Archives, 1950-1994, Autry National Center, Los Angeles; MSA.30; Box 35, Pee Wee King folder, undated. Right: An early image of Roy Rogers in his singing cowboy days.  Roy Rogers and Dale Evans Archive, Autry Library, Autry National Center; T2010-28.

Left: Cover from NBC press booklet for Bonanza’s first season, David Dortort Collection, Autry Library, Autry National Center; T2004-118-13. Center: Sketches and swatches for Pee Wee King. Nudie’s Rodeo Tailors Archives, 1950-1994, Autry National Center, Los Angeles; MSA.30; Box 35, Pee Wee King folder, undated. Right: An early image of Roy Rogers in his singing cowboy days. Roy Rogers and Dale Evans Archive, Autry Library, Autry National Center; T2010-28.

The Libraries and Archives of the Autry blog began in January 2010 as a way to share highlights from our research collections and related events. In 2012 the Libraries and Archives of the Autry blog debuted 64 new posts. Though most of our blog visitors hailed from the United States, the United Kingdom, and Canada, we also had visits from 102 other countries. As we look forward to sharing even more inside looks at our research collections in 2013, we’d like to take a moment to look back at what you, our readers, liked best in 2012.

Our top five most popular posts were:

“The Gilded Palace of Nudie Suits” and “Flash and Dazzle! Nudie’s Rodeo Tailors’ Archive” blog posts showcased some of the customer files and clothing items created by American Western designer Nudie Cohen. Nudie is perennially popular, and it is easy to see why when you view his Western tailoring and design work.

Posts related to Roy Rogers and Dale Evans also had numerous fans. It was especially fun to read about some of your personal impressions and experiences of Roy and Dale in the blog comments.

Last year also featured the debut of the “Harbach and the Housebook” series, which highlighted names and illustrations from the Lummis Housebook. The blog series was a fascinating look at early twentieth century movers and shakers who visited El Alisal, Charles Lummis’s abode. If you haven’t read the series yet, start here for the introduction.

Although the blog series on the David Dortort Archives went on hiatus after July 2011, the posts continue to draw interested readers to our blog. As creator, producer, and writer for Bonanza, The High Chaparral, and other television series and films, Dortort created memorable characters and stories that viewers continue to engage with today. We’ll explore more of the creative works of Dortort in the coming year as processing work on the archive is completed.

Although Twitter is a different platform than our blog, it’s also been a fun way to share even more of our diverse library and archival collections, as we discovered with the debut of our Twitter account last year. Say hi to us @LA_Autry.

And don’t forget that you can visit the Autry and Braun Research Libraries and see these and other materials in person. For information on how make an appointment or to ask about our collections, please visit our research rules and application page.

ARCHIVO AUDIOVISUAL Y FOTOGRAFICO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES

Un paseo por la memoria de Bellas Artes 

http://www.eluniversal.com.mx/ 31/01/2013
El Acervo Histórico del Palacio guarda más de mil fotografías, 2 mil programas de mano, carretes de audio y videocintas que dan cuenta de la historia del recinto

Entre el material con el que más contaba el Palacio se encuentran los programas de mano. A los que también se han ido sumando las donaciones. Alma Rodríguez Ayala / EL UNIVERSAL

Muestra el video
Videos Un paseo por la memoria de Bellas Artes.
El Acervo Histórico del Palacio de Bellas Artes resguarda desde el 2004 la memoria de cada uno de los espectáculos que se han ofrecido ahí desde hace casi 80 años
Una mujer supo que su padre había sido tenor y que un día cantó en el máximo recinto cultural del país. Ella, registrada como hija natural, tenía la necesidad de saber si era cierta aquella historia y conocer, al menos en fotografía, a su papá. Sin más datos que la fecha aproximada de su presentación, acudió al Acervo Histórico del Palacio de Bellas Artes.

Las investigadoras que trabajan desde hace siete años en el archivo que ocupa un salón en el segundo piso del Palacio, le ayudaron a la mujer a localizar al tenor.

No lo encontraron, sólo había material aproximado a la fecha, pero a la señora no le importó. Quizá nunca había tan cerca de él, como el día que visitó ese archivo.

Este material no sólo resguarda la memoria de cada uno de los espectáculos que se han ofrecido ahí desde hace casi 80 años; también es guardián del material de la gran mayoría de los artistas que han pisado el escenario, muchos de ellos olvidados con el paso del tiempo. Así lo demuestra otra historia que Silvia Carreño, coordinadora del acervo, cuenta en entrevista con EL UNIVERSAL.

“También vino una señora que nos dijo que cantó aquí pero que no tenía nada sobre su actuación, un programa de mano, una foto. Nos pidió que la ayudáramos a buscar algo en nuestro material y sí había. Resultó que ella fue una cantante que tuvo varias funciones como solista”, dice.

Un joven acervo

En 2004, en el marco de los 70 años del Palacio, se impulsó la catalogación y preservación del archivo resguardado dentro de las instalaciones y en las oficinas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), entonces sólo una investigadora se dedicó a revisarlo.

Al investigar el material se dieron cuenta de la gran importancia y de los graves vacíos que existían. En 2006 el acervo fue acreditado ante el Archivo General de la Nación y ahora trabajan en sus sistematización siete investigadores especializados.

De acuerdo con Carreño, resguardan alrededor de 2 mil 500 programas de mano, unas mil 200 fotografías, libros, revistas, artículos hemerográficos, videos y cintas de carrete.

Desde su creación, el acervo no ha podido incrementarse considerablemente, pese a que en su inauguración se hizo un llamado al público, instituciones, artistas, promotores y gente interesada a donar el material que tuvieran. Carreño, reconoce: “Tampoco es que tengamos una gran infraestructura para llenarnos de todo lo que las personas quieran donar”.

Y añade: “Estamos terminando nuestra base de datos para saber qué sí podemos recibir, porque no podemos estar aceptando todo lo que nos llega porque tal vez ya lo tenemos”.

Aun así, han recibido material que ha resultado invaluable, como el de cintas en VHS y Betamax de grabaciones que resguardaba el crítico y divulgador Manuel Yrízar.

Otra de las donaciones que han resultado una joya para este acervo es la que proporcionó la investigadora Patricia Aulestia, dedicada a la historia de la danza, en la que trabaja Teresa Nava. “Ella ha sido muy escrupulosa y se ha dedicado a rastrear lo que se ha escrito sobre la disciplina dancística, que fue lo que nos donó. Ha sido muy importante porque de otro modo no lo hubiéramos podido conseguir, se trata de notas hemerográficas aparecidas entre los años 20 y 40”, refiere Nava.

El material se ha ido catalogando por disciplina: danza, teatro, música y ópera. Ahora, también lo clasifican por artista y director, para, dice Carreño, no sólo saber qué día actuaron, sino también para registrar qué hicieron y con quienes.

Entre el material con el que más contaba el Palacio se encuentran los programas de mano. A los que también se han ido sumando las donaciones. Todo, comenta Carreño, se está digitalizando y puede ser consultado por investigadores, estudiantes y en general todo el público interesado.

Entre los proyectos que se tienen previstos como resultado de este trabajo de sistematización se encuentran la producción de discos. “Octavio Sosa ha tenido un gran entusiasmo por la memoria sonora, así que con las cintas de carrete se están trabajando discos sobre cantantes de los años 60 a 80. Una de ellas es la soprano Guillermina Higareda, la mezzosoprano Belén Amparán, el tenor David Portilla y el barítono Roberto Bañuelas, el único de los cuatro que aún vive. Es un proyecto que se trabaja desde el Palacio, en colaboración con la Fonoteca Nacional”, apunta Carreño.

Espacio de exhibición

Paralelamente a la catalogación del material, en el vestíbulo del recinto se instauró en 2009 un espacio dedicado a su exhibición, bautizado como El rincón del tiempo, en el que han presentado cinco muestras que dan cuenta de los sucesos y espectáculos que han tenido lugar en diferentes épocas de su historia.

Actualmente se ofrece una dedicada al Palacio en la cinematografía nacional, que da cuenta de las figuras que actuaron en el recinto y en el cine, y de cómo han aparecido los espacios exteriores e interiores del inmueble en algunas películas.

Según la investigadora Beatriz Maupomé, responsable de las exposiciones, está por aprobarse una muestra que dará cuenta de la vida cotidiana en el Palacio desde su antecedente como Teatro Nacional, cómo se vestía el público, las costumbres, cuándo empezaron a surgir los revendedores, cómo eran las calles aledañas, entre otros aspectos. “Es un acervo vivo que no sólo posee la memoria del Palacio de Bellas Artes que está por cumplir 80 años, sino también de su antecedente como recinto oficial que es el Teatro Nacional, inaugurado en 1844. Hemos trabajado paulatinamente y hemos luchado para tener más personas que nos ayuden, hemos trabajado también en su preservación y en su difusión”, dice Beatriz Maupomé.

Otro de los espacios dedicados a la exhibición de material sobre el recinto es la sala Justino Fernández, en donde actualmente se exhibe la muestra Voces ocultas, conformada por 100 fotografías sobre los detalles de las esculturas y ornamentos del recinto, captadas por Lorena Alcaraz y Bernardo Arce.

En septiembre de 2014 se conmemorarán los 80 años de la inauguración de este recinto y, según Carreño, se alista un proyecto con este material para conmemorar la efeméride.

En tanto, las investigadores continúan trabajando en un acervo muy joven, comparado con el de grandes teatros, como la Scala de Milán, en donde desde hace décadas recuperan su memoria.

Alida Piñón | El Universal

ARMADA ESPAÑOLA CREA BASE DE DATOS DE BARCOS HUNDIDOS: HAN REGISTRADO 1580

La Armada documenta 1580 naufragios de buques en aguas españolas o de nacionalidad española desde el siglo XIII
http://www.europapress.es/ 31/01/2013

Defensa asegura que sirve como medida preventiva para proteger el patrimonio subacuático de la amenaza del expolio

La Armada ha creado una base de datos de naufragios para registrar todos los barcos hundidos de los que existe constancia en sus archivos navales, con la identificación de 1.580 naufragios de buques españoles o de otra nacionalidad sumergidos en aguas jurisdiccionales españolas desde el siglo XIII, según ha informado el Ministerio de Defensa.

Este proyecto comenzó en 2011 y ha continuado, en una segunda fase, durante el último trimestre de 2012. Entre los resultados recogidos, destaca que las zonas de mayor presencia de pecios son las costas de la Península Ibérica y del Caribe, consecuencia en este último caso del intenso tráfico marítimo mantenido con América durante más de tres siglos.

De los 1.580 naufragios registrados hasta ahora existe referencia de la localización en el 75 por ciento de los casos (1.176). Por áreas geográficas, Europa acumula el 59,3 por ciento de los registros documentados y, solo España, aporta, la mitad con 596 naufragios.

A estas zonas les siguen América del Norte, Central y el Caribe, donde se han identificado el 26,7 por ciento de barcos hundidos (314), la mayor parte de ellos en las costas de Cuba (176). En América del Sur se han catalogado el 6,8 por ciento del total (80); en Extremo Oriente y Australia, el 5,4 %, en especial en las costas de Filipinas, donde se concentran 50 naufragios y, por último, en el norte de África existe constancia de 21 hundimientos.

El informe señala que en ocho de cada diez de los registros se conoce la fecha del naufragio. Por siglos, es el XVIII el que se han documentado mayor número de hundimientos, con 390, mientras que le siguen en orden descendente los siglos XX (307), XIX (239), XVI (238) y XVII (147).

Entre los siglos XIII y XV se han catalogado 16 naufragios, si bien los archivos de la Armada custodian documentación original desde 1767, por lo que Defensa afirma que las entradas anteriores a esa fecha son menores y proceden de fuentes documentales secundarias y bibliográficas. Entre estas últimas destacan las obras del marino e historiador naval Cesáreo Fernández Duro, publicadas en la segunda mitad del XIX.

Otra referencia significativa presente en la base de datos es la tipología del barco, un dato conocido en el 84 por ciento de los casos, y que comprende más de 50 modalidades diferentes, desde pequeñas embarcaciones pesqueras hasta barcos comerciales y de guerra.

Así, el navío, buque de combate por excelencia del siglo XVIII, es del que se han consignado mayor número de naufragios, con 182; seguido por el laúd (141), una embarcación pesquera; el vapor (140), en sus distintas configuraciones como correo, trasatlántico, mercante o de ruedas; la nao (101), que formó la base de las flotas que aseguraron la navegación con las Indias hasta la segunda mitad del siglo XVII; y la fragata (98), buque de menor porte que los navíos, que apareció en el siglo XVII y se adaptó en los siglos posteriores a la aparición del vapor y a la navegación moderna.
MEDIDA PARA EVITAR EL EXPOLIO

Defensa ha resaltado que los datos recogidos pueden ser de gran valor para futuras investigaciones sobre la búsqueda e identificación de pecios, y también servirán como medida preventiva para proteger el patrimonio subacuático de la amenaza del expolio.

Así se ha puesto de relieve recientemente en el litigio contra la compañía Odyssey Marine Exploration. La aportación del Archivo General de la Marina contribuyó a que un tribunal estadounidense fallara hace un año a favor del Gobierno de España

Financiado por la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa, el trabajo ha sido coordinado por el Subsistema Archivístico de la Armada y se ha llevado a cabo inicialmente en tres de los siete archivos de la Armada: el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, en Viso del Marqués (Ciudad Real); el Archivo del Museo Naval, en Madrid; y el Archivo Naval de Cartagena, en Murcia.

DROPBOX OFRECE VISTA PREVIA DE ARCHIVOS Y SUBIDA AUTOMATICA DESDE LA CAMARA

Dropbox se mueve más allá de la gestión de archivos simple para compartir fotos sociales, álbumes, y vistas previas de documentos
http://www.theverge.com/ 31/01/2013

Dropbox ha presentado hoy dos nuevos productos que tratan de reinventar lo que el servicio de almacenamiento en nube. La primera se refiere a trabajar con documentos. En lugar de simplemente ser capaz de descargar archivos, se ofrece una función de vista previa rápida en ese sitio. Al hacer clic en un archivo PDF o de la oficina le da una ventana pop-up vista previa del archivo. Hay que desplegar a todos los usuarios a través de “los próximos meses”. No es compatible aún con archivos de Excel, pero cubre PDF, DOC, DOCX, y Powerpoint. Ambas características aún no están disponibles en las aplicaciones móviles de Dropbox, pero debe ser con el tiempo.

La segunda es más interesante, y se refiere a las fotos. Dropbox ofrece ya subidas automáticas de la cámara para iOS y Android, pero la compañía está tratando de hacer que sea más fácil de ver y compartir las fotos. El servicio toma las fotos que están almacenadas en carpetas diferentes a través de tu Dropbox y los pone a todos en una sola vista en su sitio. La vista unificada organiza todas sus fotos por el tiempo, y usted será capaz de enviar directamente a Facebook, Twitter y correo electrónico desde el sitio de Dropbox. Puede crear álbumes “virtuales” para compartir, así que persistirá incluso si mueve las fotos dentro de su sistema de archivos Dropbox. En esencia, no importa donde se almacenan los archivos en su sistema de archivos – sus álbumes se abstrae de eso y quedarse.

Chris Beckmann, director de producto de Dropbox, dice que ve un cambio de pensar en cosas como “archivos” a pensar en ellos como simplemente “el contenido de los usuarios.” Dropbox dice que le gustaría hacer más de este tipo de abstracción para el contenido en el futuro, y al menos por el momento, es una característica que sólo existe en su sitio web. Entrando en el espacio social es un movimiento obvio para la compañía, ya que está haciendo lo que puede llegar a ser más que un lugar para volcar los archivos. A medida que la empresa busca competir con iCloud y SkyDrive, tendrá que ganar en las características y Mindshare y no sólo el tamaño de su base de usuarios de crudo – como el propio Steve Ballmer señaló , incluso de Dropbox de apariencia impresionante 100 millones de usuarios no es una garantía de uso futuro. Con otros jugadores como Box.net y sincronización de azúcar también en este espacio, almacenamiento de archivos y sincronización sencilla parece que va a convertirse en un servicio commodity. Dropbox tiene que seguir buscando formas de añadir valor a los usuarios y desarrolladores de aplicaciones con el fin de mantener su relevancia. Con los anuncios de hoy, la compañía se está demostrando que está pensando en las cosas correctas – ahora sólo tiene que actuar con rapidez para convertir esas ideas en productos reales.

La función de foto es en realidad ya está disponible en su su aplicación Android – habiendo sido lanzado en beta el mes pasado . soporte iOS estará disponible en breve, Dropbox dice. La puesta en marcha de todos los usuarios deben ocurrir dentro de “el mes que viene.” El mes pasado, Dropbox para compartir fotos adquirido Snapjoy servicioy tambien tiene añadido un insinuando que tenía ambiciones más amplias en el espacio de fotos – aunque las nuevas características hoy no parecen integrar cualquier tecnología Snapjoy. Su adquisición otro mes lat, Audiogalaxy , todavía tiene que convertirse en un producto musical de Dropbox.

MEGA: 50 MILLONES DE ARCHIVOS A MENOS DE 2 SEMANAS

Mega: 50 millones de archivos en menos de dos semanas
http://alt1040.com/ 31/01/2013

A menos de dos semanas desde que fuera lanzado, Dotcom revela las cifras en las que se mueve Mega. El nuevo servicio de almacenamiento alberga en la actualidad cerca de 50 millones de archivos. De ellos, tan sólo un 0,001% han sido eliminados por infringir el copyright.

El magnate ha explicado a través de su cuenta de Twitter las primeras estadísticas del servicio detallando el número de infracciones y derribos de material ilícito. Según Dotcom, se tumban alrededor de 50 archivos al día, lo que comparado con Google (unos 450.000 al día) es una cifra ínfima. Una comparación un tanto desigual si pensamos que el gigante indexa públicamente, lo que hace que su contenido sea más fácil de encontrar, además de operar a una escala mucho más grande que Mega.

Estos datos mostrados por el magnate son una llamada de atención para la industria indicando que el nuevo servicio no es el paraíso de la “piratería” y la distribución ilegal que la MPAA o la RIAA afirman. Mega ofrece desde su lanzamiento 50 GB de espacio de forma gratuita. Un lanzamiento que consiguió 100.000 usuarios registrados después de la primera hora en activo, pasadas las 24 horas, el servicio superaba el millón de registros.

A los datos aportados por Dotcom se le suman los avisos de varios países (entre ellos Estados Unidos) sobre el alojamiento de archivos con copyright en el servicio. Según el diario Stuff de Nueva Zelanda, Mega ha recibido alrededor de 150 avisos de infracciones de derechos de autor por parte de los diferentes países, 150 avisos que a su vez ya han sido retirados por el servicio. Según Ira Rothken, abogado de Dotcom:
Mega ha reaccionado con prontitud a las peticiones de violaciones de derechos de autor, nuestro servicio no quiere que la gente use el almacenamiento en la nube con fines ilícitos.

Sea como fuere, con estos datos Kim Dotcom quiere demostrar que su nueva herramienta actúa de forma eficaz contra la “piratería”, la misma que acabó derribando Megaupload y por la que aún tiene pendiente una posible extradición a Estados Unidos.

Autor: Miguel Jorge Twitter: @iBlogblog

GOOGLE: LAS PLATAFORMAS MAS BUSCADAS PARA SUBIR ARCHIVOS GRATIS

Los 5 mejores sitios para subir archivos gratishttp://www.elmundo.com.ve/ 30/01/2013

Emen .- Entre tantas plataformas existentes en la red para compartir información personal y empresarial valiosa, Google destaca las más buscadas por los usuarios.

A continuación los sitios que señala el portal finanzaspersonales.com son los más prestigiosos para subir archivos gratis.

1. MediaFire
Ocupa el primer lugar y tiene una capacidad de almacenamiento en línea ilimitada para empresas, profesionales y particulares.

2. DivShare
Posee almacenamiento ilimitado y es el líder de intercambio de documentos entre profesionales pero la segunda en internet.

3. Megaupload
A pesar de todos los inconvenientes judiciales que ha tenido el sitio ocupa el tercer lugar en popularidad y prestigio en internet. Tendrá un nuevo lanzamiento y podrá seguir almacenando hasta 50 GB en archivos.

4. Mediamax
La capacidad de almacenamiento para enviar y recibir archivos en este sitio alcanza las 25 GB y es la cuarta más buscada por los usuarios.

5. Badongo
De los lugares en internet más confiables y eficaces para compartir información este puede almacenar 12GB. Ocupa el quinto lugar.

ARCHIVOS DUPLICADOS OCUPAN ESPACIO, ELIMINELOS

Elimina archivos duplicados y ahorra espacio
http://www.pcactual.com/ 30/01/2013

Elimina archivos duplicados


Una labor de mantenimiento que pocas veces se realiza es eliminar los archivos duplicados que tenemos en el equipo, algo que hace que su rendimiento sea menor y que puede llenar el disco duro. Para ello, es recomendable usar Anti-Twin.

Para comenzar, indica las carpetas en las que quieres localizar duplicados, pulsando enSeleccionar carpeta del apartado Carpeta base y además marcando 2ª Carpeta y pulsando en el correspondiente botón de Seleccionar carpeta. Luego, acude a Buscar por imágenes similares y aparecerá una ventana donde seleccionar, o incluso tener una vista previa de las imágenes, para borrar las duplicadas.

Si quieres ser más preciso en las búsquedas, es preferible que se configure su funcionamiento. Para ello, ve a Filtro de archivos y, en Solo los archivos con las siguientes extensiones, selecciona: .jpg, .jpeg, .jpe, .gif, .bmp, .tif, .tiff y .png, marca la opción Comparar imágenes (píxel)y haz clic en OK. Por último, ve a ¿Qué método(s) de comparación? y señala el nivel de coincidencia mínima que debe haber entre dos imágenes para que sean consideradas duplicadas (un 80% es suficiente).

1.500 CARTAS DE GHANDI COLOCA EN EXHIBICION EL ESTADO INDIO

Sale a la luz correspondencia entre Gandhi y su amigo Kallenbach
http://www.jetset.com.co/ 30/01/2013

La exhibición recoge apenas una pequeña parte de una colección más amplia, que en su mayoría sigue oculta a la luz pública pero cuya reciente y sorprendente compra por el Estado indio ha desatado de nuevo las especulaciones sobre una relación amorosa entre ambos.


 Foto: EFE.

El lote completo está compuesto por 1.500 cartas de las que en la exposición -cuya inauguración coincide con el 65 aniversario del asesinato el 30 de enero de 1948 delMahatma en Nueva Delhi por el extremista hindú Nathuram Godse-, únicamente se exhiben ochenta.

Solo media docena de ellas las firma Gandhi, y ninguna esclarece de manera determinante la naturaleza de su vínculo con Kallenbach.

Las misivas expuestas están fechadas en las primeras décadas del siglo XX, y reflejan el deseo de los dos remitentes de reencontrarse tras haberse conocido en 1904 en Sudáfrica, donde forjaron su amistad y convivieron en la Granja Tolstoi, cercana a Johanesburgo.

Aficionado a la gimnasia y el culturismo, Kallenbach puso en marcha en esa granja una comuna vegetariana y pacifista que despertó el interés de Gandhi, que tras dejar en 1914 Sudáfrica no volvió a ver a su antiguo camarada hasta 1937, cuando éste viajó a la India.

En los 23 años de paréntesis no perdieron el contacto, a través de correos postales en inglés que manifiestan su complicidad; se llamaban uno al otro Cámara Baja (Kallenbach) y Cámara Alta (Gandhi), y ambos se despedían en las cartas con la palabra “Amor”.

Pero más que ese lenguaje son las circunstancias en las que el Estado indio adquirió el pasado verano la colección a la israelí Isa Ben Sarid -descendiente de Kallenbach, de origen judío-, lo que llevó a que la relación entre los dos personajes recobrara actualidad.

La embajada india en Israel alertó en agosto de que Ben Sarid negociaba la venta del lote a la casa Sothebys para su subasta.

Y el Gobierno indio irrumpió inesperadamente en la negociación con una oferta de 1,1 millones de dólares (unos 814.000 dólares) que le permitió comprar la colección, y cerrar con rapidez una operación que, según los especialistas, no es frecuente en el mercado del género epistolar.

“Sé lo que se dice y sé lo que se piensa pero lo que yo puedo decir es que en el material que se expone no hay nada que induzca a pensar en una relación homosexual entre los dos”, afirmó a Efe Rajesh Verma, experto de los Archivos Nacionales de la India.

Verma admitió que no ha leído los otros 1.420 documentos del lote pero adelantó que en su mayoría se refieren solo a la familia Kallenbach, y acotó que aún si son más reveladores que los exhibidos “no se pueden extrapolar vidas humanas a partir de trozos de papel”.

La supuesta relación amorosa entre Gandhi y Kallembach fue desvelada en 2011 por el premio pulitzer Joseph Lelyveld, que en el libro “Gran Alma, el Mahatma Gandhi y su lucha por la India” se hacía eco de citas y testimonios que apuntaban en ese sentido.

En su obra, Joseph Lelyveld se remitía a una comunicación escrita -que se desconoce si figura en la parte oculta del lote vendido por Isa Ben Sarid y adquirido por el Estado indio-, en la que Gandhi le dice a Kallenbach que “has tomado posesión de mi cuerpo”.

Lelyveld también reproducía el parecer del historiador Tridip Suhrur, para quien no hay duda de que “eran pareja”.

“Gran Alma, el Mahatma Gandhi y su lucha por la India” apareció en 2012 en inglés en este país, donde fue bien acogido por la elite que maneja esa lengua pero en el que solo aludir a la posible homosexualidad del padre de la independencia es casi una herejía.

Esa es la postura que defiende uno de los comisarios de la muestra, M. Rajmani, quien destacó la importancia de la exposición “para conocer mejor al Mahatma” pero negó de plano que Gandhi hubiera podido tener una relación sentimental con Kallenbach.

“No hubo nada de homosexualidad entre ambos”, zanjó.

En declaraciones a Efe, Rajmani no descartó que en el futuro se exhiban más cartas de la colección, aunque adujo que “llevará tiempo, porque la letra del Mahatma era endiablada y los documentos hay que transcribirlos para que sean inteligibles al gran público”.

Y concluyó; “Gandhi y Kallenbach se querían pero como hombres, y eso no significa que entre ellos hubiera algo más… ¿no?”.

Writer Marguerite Young, Eccentric Documentarian of Utopias

“All that I have told in this story is true, down to the last butterfly or flower,” claims Marguerite Young in this talk at a 1966 Books and Authors Luncheon. 

The author of the just published Miss MacIntosh, My Darling then proceeds to evoke a parade of outlandish personalities and events, all centering upon the utopian communities of New Harmony, Indiana. Millennial cult leaders, visionary labor theorists, Samuel Taylor Coleridge, even the Emperor of Russia, all make appearances in very loose chronological and thematic order until Young suddenly breaks off. Apologizing that she had “misunderstood the time,” she leaves a confused, if tantalized, audience. 

Miss MacIntosh, My Darling (1965), a mixture of history and fiction, overlaps in some ways with Young’s earlier Angel in the Forest (1943), a more factual study of the two successive utopian communities founded in the town of New Harmony. This ambitious book, 18 years in the making, created a sensation when it was published, both for its rambling Joycean style and its length (1,198 pages). It has been called the longest American novel to be published in one volume. Critics charge that, despite its cult status, few if any people have actually read the novel all the way through. In this talk, Young certainly makes the Rappite and Owenite experiments in communal life sound fascinating. Her own other-worldliness is also on display. After narrating how George Rapp castrated one son (who died from the procedure), and then caused the death of another, she pauses to announce that she will now address some of the community’s “flaws.” 

Young was born in 1908 in Indianapolis. Raised by her grandmother, she was already a schoolteacher and a published poet when her mother and stepfather invited her to live with them in New Harmony, Ind., the site of two utopian communities that briefly flourished in the early 19th century. Young’s fascination with Harmony Society of Johann Georg Rapp and the socialist community of Robert Owen led to her writing Angel in the Forest: A Fairy Tale of Two Utopias, which was praised by The New York Herald Tribune as being:

….a true book, conceived as great poems are conceived, and composed with the same exciting, inexhaustible energy. In the end it is history, too — more than exists elsewhere. But all the while it has the supreme advantage of feeling and sounding true, both about its subject and about human life wherever it is lived. A sober history of New Harmony would not be a true history, for New Harmony was not a sober thing. It was more or less a mad thing. Miss Young, though with method, is appropriately and beautifully mad.

Already one can see the mixture of research and fabulation that was to become the hallmark of Young’s style. The book’s success resulted in her signing a contract with Scribner’s for Miss MacIntosh, My Darling. During the book’s unusually long composition, Young became a well-known figure in the Greenwich Village literary scene. The New York Times described her as:

…the woman with the pageboy haircut who looked like W.H. Auden, wrote like James Joyce, strode through the Village in her signature serapes, had breakfast at Bigelow’s with Richard Wright, got drunk at the White Horse Tavern with Dylan Thomas, palled around with Truman Capote and Carson McCullers, kept a vast collection of dolls in her Bleecker Street apartment, and regaled intimates with tales of her romantic conquests.

When the book finally appeared, it was dismissed by some as unreadable and self-indulgent while lauded by others as a significant expanding of the American novel’s range. The critic Richard Ellmann wrote:

“Marguerite Young’s first novel, famously in gestation for many years, proves to be more or less than a novel. It is an anatomy not so much of melancholy as of reality. Through a dozen characters, manifested in as many hundreds of pages, Miss Young explores with single-minded passion the residual questions in all fiction, including the validity of dreams, the deception of appearances, the confusion of identities, and the multiplicity of selves that cluster in each seemingly integral being. …The effect of this style is of some vast, uninterrupted discourse, as if life were being patiently heaped and endorsed rather than hotheadedly seized and rendered up. It is an extraordinary cosmos, shorn of fixities and definites, subservient to a central theme, ultimately abstract in purport, ambitious beyond fulfillment.”

Young then devoted many years to a biography of James Whitcomb Riley, which she eventually abandoned. Her final project, which occupied the remainder of her life, was a reflection on Eugene V. Debs. This work was left incomplete at her death. The manuscript of over 2,500 pages was subsequently edited down to a more manageable size and published as Harp Song for a Radical (1999).

Young is certainly an outlier of American letters. Her sprawling, fantastic concoctions straddle literary genres and ignore the rules of conventional prose. In her fictive world, scope seems more important than depth. As she told an interviewer for the Paris Review in 1977:

Peculiarly enough, as a person, I am not interested much in individuals, even my closest friends. They could have deep secrets, and I would never ask them to tell me. As a writer, I would never spend pages analyzing the love life of a character. I have a muralist imagination. I like to see the epic swing of the thing, the many as opposed to the one. I am a pluralist in that sense.

Marguerite Young died in 1995, at the age of 87.

 

Audio courtesy of the NYC Municipal Archives WNYC Collection.

Explica tu innovación a tus usuarios y clientes (I)

Explica tu innovación a tus usuarios y clientes (I)

Comentábamos en la entrada anterior que si has sido capaz de innovar debes explicarlo, ya que, de lo contrario, esa innovación en el servicio no dará sus frutos y corre el riesgo de convertirse en un esfuerzo estéril que ha costado tiempo y dinero. Podemos apoyarnos en un guión básico que nos permita trasladar de […]

Consultores Documentales

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL DIGITALIZA ACTAS DEL REGISTRO CIVIL

CNE inicia plan de digitalización de actas del Registro Civilhttp://globovision.com/ 28/01/2013

Este martes el Consejo Nacional Electoral inicia el Proyecto de Digitalización de las más de 17 millones de actas de los actos registrales de los ciudadanos emitidas en el país desde 1.990 hasta la actualidad, para avanzar en la Automatización del Registro Civil.

El director de la Oficina Nacional de Registro Civil, Alejandro Herrera, informó que las jornadas de digitalización no afectará el normal funcionamiento de las Oficinas de Registro Civil a nivel nacional, por lo que no será interrumpido el servicio de inscripción de ningún acto ante el Registro Civil.

Garantizó que si el usuario o la usuaria requieren inscribir un nacimiento, asentar una defunción, contraer matrimonio o registrar una unión estable de hecho, podrá acudir sin ningún problema a las oficinas de Registro Civil incluso durante los días que dure el operativo de digitalización.

El trabajo contempla el inventario y embalaje de los libros que serán llevados a los centros de digitalización. “Mientras los libros de las actas de nacimientos, defunciones, matrimonios y uniones estables de hecho, ocurridas entre 1990 y 2012, se encuentran en los centros de digitalización no se emitirán copias certificadas de las actas asentadas sólo en esos años”, precisó.

Todos los días de interrupción del servicio de emisión de copias certificadas serán debidamente informados a través de las oficinas de Registro Civil, la página web del organismo y los medios de comunicación social.

Herrera explicó que este proyecto prevé la activación de centros de digitalización en Caracas, Valencia, Puerto La Cruz, Barquisimeto, Maracaibo y Puerto Ordaz, para un total de seis puntos en los cuales se digitalizarán las actas provenientes de todo el país.

Se trata de un proyecto de largo aliento que permitirá a la ciudadanía, entre otros beneficios, acceder a las actas digitales debidamente certificadas desde cualquier parte del país, independientemente de la Oficina de Registro Civil en el que fue asentado el hecho registral.

La digitalización de las actas registrales forma parte del proyecto de Automatización del Registro Civil que viene adelantando el Consejo Nacional Electoral por mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que está contemplado en la Ley de Registro Civil y su reglamento Nº1.

Richard Wright’s Love Letter to Paris

In this brief monologue, the novelist Richard Wright sends home the most glowing postcard of France one could possibly imagine. 

Saying that once he arrived, “I’ve never felt a moment of sorrow,” Wright extolls his adopted city of Paris, raving first about the landscape, the architecture, and vistas, noting how even the poorer parts of the city have beautiful trees, unlike New York, where “Spanish Harlem is left to rot in dirt and garbage.” 

There is also “no terrifying bigness” in Paris. The city is planned, unlike New York, which at times reminded him of a frontier town. Again in contrast to the United States, French artists are versatile, not grimly toiling away at one genre but extending their talent over many. He cites Cocteau — who writes poetry, novels, journalism, and theater — as well as Jacques Prévert, and Sartre. The French people themselves have “no illusions, life is accepted for what it is, the grim along with the beautiful.” He has found in France “no race-tension or conflict…no social snobbery.” In all this rapturous description one can hear an implicit (when not explicit) critique of the United States Wright had left behind, nowhere more so than when he pointedly states, “The spirit of the mob is the very opposite of French life.” 

Wright was born in 1908. His talent for writing was recognized early, as was his stubbornly independent nature that refused to allow him to settle for the limited opportunities afforded a young black artist at that time. In the Communist party Wright found at least a partial acceptance and recognition, which had been completely lacking in more mainstream institutions of the white community. But Wright was not one to be confined by the rigid orthodoxies of any ideology, and certainly not those of Marxism-Leninism. With the publication of the short story collection Uncle Tom’s Children (1938), and then with the spectacular critical and commercial success of Native Son (1940), Wright presented a stark contrast to the earnest, pleading African-American literature of the past that seemed to address itself more to the white community than its own people. As the critic Irving Howe wrote:

The day Native Son appeared, American culture was changed forever. It made impossible a repetition of the old lies [and] brought out into the open, as no one ever had before, the hatred, fear and violence that have crippled and may yet destroy our culture.

After publishing the autobiographical Black Boy (1945), Wright was invited by the French government to visit France. The instant love affair he commenced with the country and its people is movingly described in this talk. There was a backlash among his American supporters, though, some of whom accused him of abandoning the fight for equal rights back home. Addressing this, his biographer Constance Webb suggested Wright was looking to place the problem of race-relations in a more global context:

Wright was a man bursting with curiosity, enthusiasm, and ideas. He was interested in everyone and everything. His eagerness in quest of ideas, new emotions, new ways of looking at and understanding the world made him forever incompatible with any radical group. He was not a spirit which could be caged. He received, and still receives, criticism from Americans for going to France to live. Surely, the argument goes, he should have stayed with the struggle driving his people, not only for the sake of the freedom to be won but for the sake of his own writing. But…Dick never abandoned the struggle for freedom. His The Color Curtain anticipates much of what is happening today and his Black Power, though limited in certain respects, bursts with enthusiasm for the new world which only now, in the last 1960 U.N. meeting, makes irrevocably clear the third force separate from the barbarism of either East or West.

Whatever his intentions, Wright’s work fell off badly during his time in France. He was accused of being out of touch with his audience. His renunciation of Communism in the widely read collection The God That Failed (1950) led some to suspect that he was being pressured by the U.S. State Department, whose permission he needed in order to remain abroad.  Wright was a considerable “prize,” sought after by both the West and the Soviet Union. But his final importance is more literary than political. As the Oxford Companion to African-American Literature points out:

Richard Wright changed the landscape of possibility for African-American writers. Wright’s defiance, his refusal to give the reading public what it had hitherto demanded of the African-American writer, his insistence on the expression of an African-American voice, allowed later writers to do the same, allowed Toni Morrison, for example, to write as she would — without concern for explaining her sometimes obscure meanings (e.g., her references to news events from long ago or words or phrases from African-American vernacular speech) to a mainstream reading public. For other African-American writers, positioning themselves against Wright allowed them to write about African-American culture in a more positive way, to assume a posture not requiring that the subject of the fiction, the African-American, be seen as victim.

Richard Wright died in Paris in 1960, at age 52.

 

Audio courtesy of the NYC Municipal Archives WNYC Collection.

10 MILLONES DE ARCHIVOS SUBIDOS A MEGA

Mega alcanza los 10 millones de archivos subidos
http://www.iprofesional.com// 28/01/2013

La nueva plataforma del empresario alemán Kim Dotcom, Mega, ha alcanzado los 10 millones de archivos subidos desde su lanzamiento el 20 de enero.

España se ha convertido en el país que más tráfico genera Mega, seguido de Brasil, Francia, Holanda y Nueva Zelanda.

Estos datos fueron difundidos por Dotcom desde su cuenta oficial de Twitter.

De esta forma, Mega se convierte en un rival para los servicios actuales de almacenamiento en la nube al ofrecer una gran capacidad a un precio que, por el momento, mejora con creces a las ofertas de servicios consolidados como Dropbox o Google Drive o Skydrive.

Mega fue lanzado hace apenas una semana y, desde entonces, su número de usuarios y su actividad no ha dejado de crecer. En la actualidad, más de 10 millones de archivos han sido subidos a la plataforma convirtiéndose así en una amenaza para los servicios de almacenamiento en la nube ya existentes.

De esta forma, Mega ha conseguido capturar el interés de los usuarios durante su estreno y sus competidores comienzan a ver sus efectos.

En Dropbox observaron cómo las visitas a su portal web han bajado de forma considerable desde la apertura de Mega y actualmente ambos servicios tienen un nivel similar de visitas. Además, Mega ya ha superado a iCloud en visitas web.

España se ha convertido en el proveedor de tráfico líder de la nueva web de intercambio de Kim Dotcom seguido por Brasil, Francia, Holanda y Nueva Zelanda, informó la agencia Europa Press.

El empresario alemán ha agradecido a España ser el primer país de su lista, instando a los usuarios a que sigan manteniendo el puesto y recordando que “Brasil y Alemania se están acelerando”.

Hair Today, Gone Tomorrow

Sabrina goes all Sweeney Todd

Sabrina goes all Sweeney Todd

Early in the fall semester of 1850 a group of guys from the Class of 1852 sat around waiting for Professor of Greek William S. Tyler to show up for his class. At one point the small talk turned to the subject of shaving – what do you want to bet that one of them had cut himself that morning and was sporting a nice rip in his face? The others would have noticed it and teased him about it but they would all have had the same experience. Back then, shaving was a real chore. It required a straight razor, tools for honing and stropping, and a knowledge of how to keep a blade sharp enough to get a good shave.  It would also take practice to get good at it and keep the nicks and cuts to a minimum. A man could go to a barber for a professional shave, but most of the time he probably had to fend for himself. On a winter day in a dorm room this could mean freezing water and stiff fingers wielding an unforgiving blade. No doubt the men waiting for Professor Tyler agreed that it would be nice not to have to shave at all. And so the Philopogonia Society – the Society of Beard-Lovers — was born that day.

Professor William S. Tyler, whose absence from class led to the founding of the Philopogonia Society

Professor William S. Tyler sporting a…what is this look?  Please do not emulate him.  Tyler’s absence from class one fall day led to the glorious founding of the Philopogonia Society.

A committee was formed – a committee must always be formed – to announce a resolution to forego shaving for the term. The Committee of Vigilance put forth a broadside:

The proclamation of the Philopogonia Society.  The 1853 date must be an error, perhaps carried over from the "3" in "October 3rd."  The records say that the Class of 1852 issued the proclamation in its junior year, which would be 1850-51.

The proclamation of the Philopogonia Society. The handwritten “1853″ must be an error, perhaps carried over from the “3″ in “October 3rd.” The records say that the Class of 1852 issued the proclamation in its junior year, which would be 1850-51.

Seven men put their names to the document.

The Committee of Vigilance of the Philopogonia Society, photographed in 1852.  From the top, left to right: Don Carlos Taft, Henry Sabin, Daniel Bliss, Henry D. Root, Charles H. Payson, William E. Glenn, and William H. Adams.

The Committee of Vigilance of the Philopogonia Society, photographed in 1852. From the top, left to right: Don Carlos Taft, Henry Sabin, Daniel Bliss, Henry D. Root, Charles H. Payson, William E. Glenn, and William H. Adams.  Please to note the founder, Daniel Bliss, of the American University of Beirut (formerly the Syrian Protestant College) in the center.  FOD (Friend of Dickinson) Henry Root is below him to the left.

Herman Norton Barnum, who described the Society

Herman Norton Barnum, who described the Society

Herman Norton Barnum, a member of the Class of 1852, described the Philopogonia Society in a letter written in 1869 from Turkey, where he was a missionary:

“Early in the first term of our Junior year, we were, one day, assembled for our recitation in Greek, and as our Professor did not come, we remained for a little chat, when a motion was made and carried that a committee be appointed to collect and retain, till the vacation, all the razors in the class. The wearing of beards was not so common then as now. Another committee was chosen to draw up a constitution, and the class was formed into an anti-shaving society called Philopogonia. During the term, the society had a public celebration in one of the village halls, at which an oration and a poem were delivered, and the occasion was a decided success. This anti-shaving scheme caused a good deal of innocent fun in the College during that term, and gave the Juniors a good deal of eclat. All the members of the class, except some of the youngest, were fully bewhiskered; but at the close of the term the razors were distributed, and we were ourselves again.”

Herman Barnum, ca. 1870.  Membership in the Philopogonia Society had lasting consequences.

Herman Barnum, ca. 1870. Membership in the Philopogonia Society had lasting consequences.

According to George R. Cutting’s Student Life at Amherst College (1871), “a grand supper was held in Sweetser’s Hall; on which occasion, Don Carlos Taft [in group photo above], having the longest beard, delivered an oration, and Seneca Hills, having the next longer, a poem. The literary performances are said to have been of a high order.”

The Archives is still looking for documentation of that supper, but we know that eight or nine months earlier, in January of 1850, Sweetser’s Hall had also been the site of a raucous meeting called to discuss the rum establishments in town and decide whether the town ought to close them down. By comparison, the meeting at the close of the year to celebrate the success of the Philopogonia Society must have seemed like tame stuff.

As the year is still “new” and resolutions still able to be formed, perhaps it is time for a new generation of Philopogonians.  Anyone?

Australia Day

January 26 is Australia Day, Australia’s national day. We have records that show some of Vancouver’s interactions with Australia and Australians. Here are a few examples.

The Young Australia League is a youth organization founded in 1905 that promotes “education through travel”, among other activities. They stopped in Vancouver during their 1929 overseas tour, along with a burro they picked up in their travels.

Young Australia League with burro

Members of the Young Australia League with burro, May 1929. Stuart Thomson, photographer. Reference code AM1535-: CVA 99-2027

They posed on some of our giant lumber:

Posed on lumber stack

Young Australia League posed on lumber stack, May 1929. Stuart Thomson, photographer. Reference code AM1535-: CVA 99-2029 (detail)

In 1911, the Vancouver High School Cadets had visitors from Australia. According to Major Matthews,

Australian Cadets, in uniform, visited Vancouver in 1911, 1915 and again in 1920.

Cadets in Vancouver

Cadets of Vancouver High School entertaining their visitors from Australia, December 1911. Reference code AM54-S4-: Mil P180.

In 1912, Vancouver High School Cadets visited Australasia and created this souvenir of the experience, decorated with a kangaroo and a beaver.

Composite photographic display

Souvenir of Vancouver High School Cadets Australasian Tour. Stuart Thomson, photographer. Reference code AM1535-: CVA 99-279.

Australian athletes have visited Vancouver. Here’s Mayor L.D. Taylor and a visiting cricket team in 1932, playing at Brockton Oval.

Cricket players

Mayor L.D. Taylor bowls the first ball during Australian cricket team visit, 1932. Alderman E.W. Dean is second from right. Dominion Photo Co., photographer. Reference code AM1477-1-S2-: CVA 1477-71.

Opportunities for communication and travel between Vancouver and Australia increased when air service started. Major Matthews tells us that on

. . . the 18th Sept 1946 at 5:15 p.m. the Australian National Airways airplane “WARANA”, with thirty three passengers on board, inaugurated the first regular mail and passenger service between Australia and Canada. She landed at the Vancouver Airport.

Greetings from the Mayor of Brisbane to the Mayor of Vancouver marked this event.

letter

Letter of greetings on the occasion of the first Trans-Pacific Air Mail Service between Canada and Australia from the elected official of the City of Brisbane. Reference code COV-S483 file First flight Canada-Australia – aeroplane “Warana”, 34-C-5 folder 2.

Matthews also states that, on September 20, 1949, a few months after Canadian Pacific Airlines started weekly flights from Canada to Australia, the Lord Mayor of Sydney flew to Vancouver and presented the flag of the City of Sydney to the citizens of Vancouver.

Mayor Thompson of Vancouver flew to Australia the next year on an official visit. The Australian Broadcasting Corporation invited our Mayor to broadcast his impressions of Australian cattle while he was there, but the itinerary of his visit does not show a stop at the cattle showground.

telegram

Telegram from Australian Broadcasting Commission to Mayor Thompson, January 1950. Reference code COV-S483 file Visit to Australia – Mayor Thompson, 34-F-3 folder 5.

 

During his visit, Mayor Thompson gave a speech. An excerpt:

Long ago, when geographical knowledge of the Pacific was scant, it was proposed that British Columbia should become a colony of New South Wales, and be governed from here (Sydney). Perhaps we should congratulate each other that we both escaped.

He also noted the thousands of Australians who came to British Columbia when gold was discovered in the Cariboo, and the ranch they established there. He described the Garden of Remembrance in Stanley Park, which had been recently dedicated to the Australian, New Zealand and Canadian air services.

Happy Australia Day to our Australian friends!


All quotes are from City of Vancouver Archives, Reference code AM54-S23-2, file Australia and Canada.

Herman Wouk Bucks Literary Trends to Produce Best-Selling Novels

Herman Wouk, appearing in this 1955  Books and Authors Luncheon, contests what he perceives as the common view of his being “a conformist.” 

Smarting, perhaps, from the highbrow literary world’s disdain for his current best-seller, Marjorie Morningstar (1955), Wouk methodically lists the ways in which he swims against the current of the contemporary cultural scene. He is, for starters, “the only Jew in the literary field who lives an Orthodox Jewish life.” In The Caine Mutiny, his blockbuster of 1952, he scrupulously avoided all obscenities, breaking “a convention in war novels that had become almost as rigid as the sonnet form.” More seriously, he expressed in that book an unfashionable admiration for the men, however brutal and flawed they may have been, who “won the war.” And now, in Marjorie Morningstar, he has fearlessly bucked trends yet again, by insisting that a young girl’s “virginity was precious to her; that her first experience was a catastrophe or a revelation, but at any rate a key turn in her life.” 

In this counterblast to the prevailing Modernist creed of the day, Wouk explicitly aligns himself with Shakespeare and Dickens. Yes, he admits, during the 1920s, when H.L. Mencken and other critics “smashed idols,” they were justified, because the mindless optimism they attacked was false and needed debunking. But now, in the face of “a dynamic and vigorous system diametrically opposed to it,” he finds himself, when he sits down to write, “telling good things about the United States. And I am not ashamed of that.” 

Wouk was born in New York City in 1915. The son of immigrant parents, he worked for several years in radio, eventually becoming a writer for the famous comedian Fred Allen. After the Japanese attack on Pearl Harbor, Wouk served with distinction in the U.S. Navy. During his off-duty hours he began to write what would become his first published novel, Aurora Dawn (1947). Its success encouraged him to devote himself to fiction full-time. Among his early successes were The Caine Mutiny (1952), which presented a more complex and nuanced view of war and command than most novels dealing with the recent conflict, and Marjorie Morningstar, about a young Jewish girl who rebels against her family’s middle-class values. The Caine Mutiny was awarded the Pulitzer Prize, adapted for the stage, and then turned into a film starring Humphrey Bogart. Marjorie Morningstar was also filmed, with Natalie Wood in the title role. 

Wouk had led a secular life until his early 20s. Earlier, though, he had been influenced by the religious beliefs of his grandfather, Mendel Leib Levine, who had been a rabbi in Minsk. This led to his eventual adoption of more Orthodox practices. In 1959 he published This Is My God, an explanation of the Orthodox Jewish life. 

Wouk’s next major project was an overarching all-encompassing retelling of World War II and the Holocaust. This necessitated his moving to Washington and immersing himself in research at the Library of Congress and the National Archives as well as traveling extensively throughout Europe and Israel. The result was The Winds of War (1971), followed by War and Remembrance (1978). Both of these books, in addition to being best-sellers, were made into TV mini-series, at that time a relatively new concept in television. Of The Winds of War, The New York Times reported:

At about $40 million, it was the single most expensive television event up to that time. Filmed over a period of 13 months in over 400 locations, this TV saga captured a massive audience…

Although rarely receiving the imprimatur of the literary establishment, Wouk’s novels have had a major influence both in the United States and abroad. Covering a symposium on his work hosted by the Library of Congress, The Daily Beast pointed out:

Henry Kissinger once called the novels [The Winds of War, War and Remembrance] “the war itself” …Robert Caro described the impact of reading Wouk’s Pulitzer Prize–winning The Caine Mutiny on the subway as a teenager. William Safire marveled that Wouk’s depiction of U.S.-Israeli relations during the early 1970s in his novel The Glory was so eerily accurate that Wouk had understood what most historians had not — not only events, but motivations.

In recent years, Wouk has returned to what he calls his “avocation, Judaic studies,” with The Will to Live On (2000), and a study of physics and faith inspired by his friendship with the physicist Richard Feynman, The Language God Talks (2010).

 

Audio courtesy of the NYC Municipal Archives WNYC Collection.

Note: Some poor audio quality due to condition of original recording.

COMPETENCIA Y UTILIDAD DE LOS ARCHIVEROS SEGUN Maria del Carmen Calderón Berrocal (

Sobre algunas competencias de los archiveros y utilidad de estos profesionales
http://www.antoniovchanal.com/ 25/01/2013

Entre los servicios y competencias que pueden realizar los archiveros están las peritaciones caligráficas o la caligrafía forense.

Peritación caligráfica en general y estudios de documentoscopia, como la identificación de autoría de escrituras manuscritas y mecanografiadas, firmas y rúbricas, guarismos, estudio de falsificaciones y anónimos, establecimiento de la autenticidad o falsedad de testamentos ológrafos, identificación de máquinas de escribir, autoría / falsificación de documentos bancarios, mercantiles, contratos, etc. Manipulación de documentos. Delitos contra el patrimonio histórico, documental, etc. Emisión de informes a tribunales y ratificación, defensa del informe en tribunal e informes para abogados y particulares.

En cuanto a ARCHIVÍSTICA Y GESTIÓN DOCUMENTAL, el profesional se encargará de la organización de archivos y gestión documental de las diferentes instituciones; de la elaboración de instrumentos de descripción, informatización de archivos y gestión de bases de datos; normalización documental, diplomática, paleografía, codicología; docencia.

El tratamiento y la gestión archivística se enfoca de la siguiente forma. Los archivos son “los conjuntos orgánicos de los documentos, o la reunión de varios de ellos, reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa” (Ley de Patrimonio Histórico Español).

En cuanto a la Organización de la documentación para transformar un montón de papeles en un archivo de pleno derecho, se atenderá al desbroce, clasificación, elaboración de Cuadro de Clasificación, ordenación, signaturado, elaboración de tesauros, informatización, transferencias documentales, expurgo, etc. Para la organización de la documentación el cuadro de clasificación apropiado al organismo seguirá su estructura orgánica – funcional, pudiendo la ordenación de la documentación atender a criterios cronológicos, alfabéticos o numéricos según la documentación mande que se trabaje.

La documentación debidamente tratada debe tener su adecuada instalación en un depósito al efecto. Una vez organizada, la documentación es protegida con papel y cartón ph neutro y cajas normalizadas para su conservación.

Pero la documentación se mueve como un organismo vivo que es, tal es un archivo y su compleja identidad. La documentación se mueve mediante transferencias reguladas. Las transferencias de los documentos de gestión desde los Archivos de Oficina o de Gestión, desde las oficinas de la institución al Archivo Central de la misma o a su Archivo Histórico; o transferencia de la documentación de las distintas instituciones al Archivo al que naturalmente deban verter sus fondos documentales. Las transferencias deberán estar completamente normalizadas siguiendo el procedimiento regulado por la ley de archivos.

Hay que atender también a criterios de conservación de la documentación de archivo. Eliminación de elementos que deterioran la documentación, siguiendo medidas de carácter preventivo para evitar en mayor medida los procesos degradatorios a los que están sometidos los documentos. Posteriormente, dotación los depósitos con el mobiliario adecuado como estanterías metálicas, planeros, etc y las medidas de seguridad oportunas.

Hoy día la Archivística y gestión documental se ajustan a procesos normalizadores. La descripción archivística ISAD (G) para describir el fondo, secciones, series de formalizada y con una normativa de rango internacional de descripción archivística, con el objetivo de identificar y explicar el contexto y el contenido de los documentos de archivo con el fin de hacerlos accesibles.

Pero no sólo se trata de agilizar la gestión administrativa diaria o de crear un archivo allí donde había montones de papeles sin identificar, se trata también de difundir el trabajo realizado para el conocimiento de los fondos documentales, poniendo en valor el patrimonio documental.

El archivero debe ser historiador de formación pues solo así alcanzará abordar la archivística y gestión documental en su globalidad. Un archivero no es un gestor de papeles de oficina que estorban y hay que quitar de en medio, se trata de reconocer la figura del profesional de archivos y de su bagaje cultural historicista, que debe contar en su haber con disciplinas como la arqueología, epigrafía, numismática, diplomática, paleografía, historia del libro y de la escritura, biblioteconomía, prehistoria, historia antigua, medieval, moderna y contemporánea, latín y un sinfín de asignaturas que lo harán comprender las mentalidades y las instituciones a través del tiempo; y en base a este bagaje, en base a estos conocimientos podrá comprender en su total dimensión el significado y el valor documental. Aunque hoy se tiende a acortar años de carrera en vez de doblarlos, y de especializar al alumnado hasta el punto que un facultativo sabe de una cosa y nada de todo lo demás. Hay que rentabilizar tiempo, esfuerzo y profesionales, llamar a las cosas por su nombre y decir qué es lo correcto y qué no lo es. No todo lo que se llama progreso lo es. No sólo es documento el que tiene como soporte el papel o el pergamino o los nuevos soportes documentales; sino que el concepto documento va más allá, haciéndose sinónimo de ejemplar, de pieza única; un libro es un documentos, un cuadro es un documento, un mineral en un museo es un documento, una máquina además de ser patrimonio histórico, es también un documento.

Un archivero tendrá la oportunidad de acercarse, siendo historiador, a la INVESTIGACIÓN HISTÓRICA y al mundo de las TRANSCRIPCIONES paleográficas que lo transportan en el tiempo. Un historiador especialista en Historia General estaría facultado para la investigación en Historia General, que comprende Historia Antigua, Medieval, Moderna, Contemporánea, Historia de América, Prehistoria y Arqueología…; pero, no obstante, siempre conviene complementar formación que no se dispensa específicamente en la Facultad de Geografía e Historia. Por ejemplo, son muy interesante los estudios que empezaron de la mano del CSIC y el Instituto Salazar y Castro, la Diplomatura en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, para el archivero que esté al frente de un archivo histórico como un archivo diocesano, parroquial, de Juzgado de Paz o Registro Civil, estas disciplinas le serán muy útiles por el concurso en su archivo de investigadores genealogistas. Estos conocimientos complementarán el bagaje del archivero que siempre puede profundizar y curtirse con el Máster de Archivos, cuya formación se impartía, en Sevilla, antes de su aparición, en las diez ediciones de los Cursos de Archiveros de la Junta de Andalucía que patrocinaba el IAAP, Instituto Andaluz de Administración Pública y que contaba con profesorado universitario, escuela de muchos archiveros y maestros de archiveros.

Nuevas titulaciones surgen intentando abanderar el gremio bajo distintas denominaciones, primero en Granada la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación, después en Extremadura y otras autonomías; más tarde la Licenciatura en Documentación, etc.

Más recientemente han surgido estudios a los que también interesa asomarse, porque la Historia también es Historia de la Prevención de Riesgos Laborales, tanto si el facultativo decide hacerse profesor o archivero le será de suma utilidad, no en vano la ley está progresivamente dando pasos hacia la integración de la PRL en todos los campos del saber.

Un historiador es el profesional adecuado para encargarse laboralmente de todo lo referente al Patrimonio; y, sepamos que en realidad patrimonio es todo, patrimonio cultural casi todo y el historiador o humanista, dependiendo de denominaciones según épocas o modas, es el profesional adecuado y no otros que valiéndose de no se sabe bien qué recursos ejercen labores de gestión documental y de investigación histórica en distintos campos sin ser profesionales competentes al efecto. Un arquitecto no es historiador ni archivero, ni un médico, ni un ingeniero. Cada cual es lo que es y meterse en campos ajenos es siempre problemático; un supuesto avance que ellos proclamen, para un profesional en la materia puede ser una total aberración publicaciones y redacción.

Un historiador archivero sabrá navegar en la investigación documental histórica y contemporánea, haciendo búsqueda de documentación e información, localización de fuentes documentales y bibliográficas, labor esta que beneficiaría a colectivos que por su trabajo necesiten moverse por medio de otras personas especialistas en la materia, especialmente los investigadores que por motivos de desplazamiento, tiempo o especialización, les resulta difícil efectuar su investigación personalmente. Conocer la ubicación de las fuentes y su extensión, conservación, fechas, tipo de escritura y grado de dificultad, posibles formas de reproducción y gestión de las mismas facilita la labor investigadora y hace al profesional muy útil a otras ramas del saber que deben contar con su cualificación para la parte histórica de todas y cada una de las disciplinas o profesiones que actualmente se contemplan; sería el caso de quien necesite hacer historia de la medicina, de la PRL, de la minería, de la industria, etc.

También serán competentes para la elaboración de expedientes genealógicos. La genealogía es una de las investigaciones históricas más extendidas, pues el conocimiento de nuestros antepasados siempre suscita curiosidad o es un resorte legal para esgrimir en la defensa de derechos particulares; historia de cada familia, expedientes genealógicos y reproducción de la documentación interesada. Según su finalidad se constituirán los informes con la documentación requerida en cada asunto, debidamente transcrita y legalizada.

El proceso se completaría con la publicación de resultados por medio de monografías o publicaciones seriadas históricas en todas sus especialidades: Antigua, Medieval, Moderna, Contemporánea; exposiciones, conferencias informativas, jornadas, congresos en los que los distintos profesionales pueden poner en común, para progresar, todo su trabajo.

En cuestión de PALEOGRAFÍA Y NEOGRAFÍA, habría que decir que la Paleografía estudia la grafía de los documentos hasta el siglo XVI, tiene ámbito histórico y legal. Peritajes caligráficos en la Historia hasta el siglo XVII; Neografía siglo XVI en adelante. Por ejemplo identificación de las manos presentes en un documento escrito en una escolanía, en una catedral, en una notaría…; autoría y falsificaciones.

Las transcripciones paleográficas son transcripción de documentación que estando en el mismo idioma, se fijó sobre el soporte en distinto sistema gráfico según los distintos periodos históricos, versus, gótica, carolina, cortesana, procesal, humanística, etc., y todos sus particularismos locales. Desde la obtención de datos concretos para una investigación, la labor del profesional de la historia y los archivos iría hasta la transcripción completa y detallada de todo el documento según las normas del CIDA Consejo Internacional de Archivos, con el amplio marco cronológico que parte desde la escritura romana hasta la actual.

Tal es el amplio campo laboral que abarcan los profesionales que se han curtido en la Historia, las Humanidades, la Archivística y gestión documental y disciplinas anexas. Pero la profesión, aún hoy, es algo desconocida, basta ver la formulación que se hace en las distintas ofertas de empleo, algunas de las cuales asimilan a estos profesionales altamente cualificados con auxiliares administrativos, con personal de servicio y mantenimiento, con mensajería, etc.; mientras otro tanto ocurre con el concepto de archivo que, por mucho que hayamos intentado reivindicarlo y ponerlo en su sitio, hay quienes siguen considerando como un castigo destinar al personal al archivo, montón de papeles o trastero donde casi nunca se encuentra nada. Lo peor es que toda la organización sufre esta lacra conceptual y se perjudica de no consideras a archivos y archiveros en su justa medida.

Maria del Carmen Calderón Berrocal (17 Posts)

Perito Judicial PRL. Auditor PRL. Máster Oficial Prevención de Riesgos Laborales. Doctora en Hª Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas. Master en Dirección de CCMM. Especialista Universitario AAMM. Archivera. Lda. en Geografía e Historia. CAP y FO.