One giant step for SRO

Lise Summers
Tuesday, August 18, 2015 – 14:21

This week we launch our new Archives management system, based on the Canadian software Accesstomemory (AtoM).  When you click on the ‘search our archives catalogue’ button on our home page, it’s one small click for you, but a giant step for SRO.We first developed a computer catalogue in 1986 using a Sun database, but it was for internal use only.  In 2004, we were able to take up the Microsoft based system developed for the State Records Office in New South Wales. We undertook a minor enhancement in 2009, with funding provided by the Friends of Battye Library, to enable us to add digital images, but no other major development work has been undertaken since.The need for a fast, modern archive management system and responsive public access catalogue led us to the search which identified AtoM, an open source software system, as the most likely candidate.  All the systems we looked at required some modification to enable us to meet Australian descriptive standards, as well as international standards, but AtoM seemed to us to be the most flexible, and it had the blessing of the International Council of Archives.  We joined forces with technology consultants, Gaia Resources, and the work began.  Shortly into our first explorations with AtoM, Libraries and Archives Canada picked up the system, and as a result of their funding and research, AtoM took a huge leap forward in terms of design and user experience, which we were able to incorporate into our work.Users looking for access to our maps online may need to access our old system for a few weeks, or contact the staff at SRO for a copy of a plan, or visit the SRO for a copy from the CD backups we hold in the Search Room.  We apologise for the delays, but hope that the experience of better searching and browsing, as well as online ordering will more than compensate for the slight difference in access.Please join us on our exciting new adventure.

Art//Archives Sneak Peek: Weird, Old Science

This week’s Art//Archives Visual Research Hours will also serve as our first sneak preview of some items that will be featured in the upcoming 2016 exhibition and program series, Portals: History of the Future.

We’ve been poking through scores of old science magazines from the late 19th and early 20th centuries, and we’ve picked a few highlights for your pleasure and entertainment.

IMG_1976
IMG_1978

An odd shout-o-phone! A potato-like Arctic face mask! A royal coach made out of pipe cleaners! If you’d love to spend some time with this fabulous 1940 issue of Popular Science or similar magazines, swing by Special Collections on Tuesday between 10:30 and 1:00.

Legalización de títulos y notas certificadas corresponderá a directores de instituciones y centros educativos

Validan eliminación de trámites para legalizar títulos y notas certificadas

14/08/2015


La firma, certificación y aval de documentos emitidos por el Ministerio de Educación corresponderá a los directores de instituciones y centros educativos


En la Gaceta Oficial N° 40.723 se eliminó el trámite administrativo de los títulos y notas certificadas emitidas por el Ministerio de Educación.


La firma, aval y certificación de los documentos corresponderá a los directores de las instituciones y centros educativos públicos y privados junto con el docente encargado de control de estudio o por el que esté autorizado; además del funcionario de supervisión designado por este despacho.

Los ciudadanos indicados serán responsables civil, disciplinaria, penal y administrativamente en caso de que incurran en alguna falta.

Pueden ser sancionados según los establecido en la Ley Orgánica de Educación y otras leyes relacionadas.


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Resolución mediante la cual se suprime el trámite administrativo de legalización de los documentos probatorios de estudios de este Ministerio.

http://historico.tsj.gob.ve/gaceta/agosto/1382015/1382015-43593.pdf#page=11

Happy Birthday, Napoleon!

Happy birthday, Napoleon!

Born on the French island of Corsica in 1769 on August 15th, Napoleon Bonaparte is known for being the steadfast emperor of France who conquered much of Europe during the French Revolutionary and Napoleonic Wars. After winning most of his conflicts against relentless European coalitions, Bonaparte was ultimately defeated by the British at the famous battle of Waterloo in 1815. He was imprisoned on the remote island of St. Helena where he died at the age of 51 in 1821.

Just after Napoleon’s passing on the island, one of his doctors created a customary death mask for the remembrance and final portrayal of the great leader. In addition to over 20,000 rare books and manuscripts from this significant era, the Special Collections Department at FSU houses one of the few remaining authentic death masks of Napoleon Bonaparte.

Napoleon's Death Mask, FSU Special Collections and Archives
Napoleon’s Death Mask, FSU Special Collections and Archives
Napoleon Bonaparte on his Celebrated White Charger, Ireland's Life of Napoleon Vol. 1
Napoleon Bonaparte on his Celebrated White Charger, Ireland’s Life of Napoleon Vol. 1

In the early 1960s the Department of History established the Institute on Napoleon and the French Revolution which thereby led to the creation of this rich collection currently held in Strozier Library. Together, FSU’s Department of History and the Institute allow students a unique opportunity to study this historical period without traveling to Europe. Visitors to our Research Center can access French Revolutionary newspapers, primary source materials, letters, and, of course, Napoleon’s death mask.

Part of the French Revolution and Napoleon Collection is already available online and does not require a campus visit to peruse. Focusing on this period, the FSU Digital Library’s French Revolution Collection on Camille Desmoulins, Lucile Duplesis, and Arthur Dillon contains high-resolution images of original manuscript letters, notes and pamphlets from the years 1702-1876. This unique online collection and many others in the Florida State University Digital Library is open to the public.

Feel free to stop by the Special Collections Research Center at Strozier Library to wish Napoleon Bonaparte a happy birthday and learn more about the fascinating history surrounding his life.

Historical Cats

We may have just missed #MuseumCats day, but you might still enjoy some stories of historic felines in our holdings. We recently received feedback on our archives.gov website survey asking for historical photos of cats in the National Archives. I was reminded of the fact that when Robert Connor, the First Archivist, was assessing the records situation in Washington, he came across the records in one “depository crowded with archives of the Government the most prominent object to one entering the room was the skull of a dead cat protruding from under a pile of valuable records.” (From an editorial entitled, “Our National Archives”, The Nation, February 1931.)

While we obviously don’t want actual cats roaming our stacks, we consulted our online catalog and found this selection of photogenic archival felines:

Daughter of Charles B. Lewis, miner, holding her kitten

Daughter of Charles B. Lewis, miner, holding her kitten, 7/10/1946. National Archives Identifier 540563

A patron of "Sammy's Bowery Follies," a downtown bar, sleeping at his table while the resident cat laps at his beer

A patron of “Sammy’s Bowery Follies,” a downtown bar, sleeping at his table while the resident cat laps at his beer, 12/1947. National Archives Identifier 541905

First Lady Jacqueline Kennedy’s Press Secretary Pamela Turnure

First Lady Jacqueline Kennedy’s Press Secretary, Pamela Turnure, with Caroline Kennedy’s cat, 1/24/1961. National Archives Identifier 12010054

Amy Carter with her cat, Misty Malarky Ying Yang

Amy Carter with her cat, Misty Malarky Ying Yang, 2/3/1978. National Archives Identifier 177850

Photograph of Socks the Cat Perched on the Backseat of a Van, 9/16/1993

Photograph of Socks the Cat Perched on the Backseat of a Van, 9/16/1993. National Archives Identifier 6036906

Military Photographer of the Year Winner 1998 Title: Cat Lady Category, 1/1/1998. National Archives Identifier 6504073

Military Photographer of the Year Winner 1998 Title: Cat Lady Category, 1/1/1998. National Archives Identifier 6504073

Last but not least, you won’t find this picture in our holdings, but do you recognize the young man in this historical cat photo?

AOTUS cat

Estrategia de curaduría de contenido para mantener sus clientes, fans y seguidores

3 Soluciones fáciles para una gran estrategia de curaduría de contenido

https://blog.dlvrit.com/ 13/08/2015

Lo que comprende una gran estrategia de curaduría de contenidos ?

La implementación de una estrategia efectiva de la curaduría de contenidos no tiene que tomar un montón de tiempo. Puede ser el más fácil y menos tiempo manera de mantener su presencia en los medios sociales se conviertan en obsoletos.

Tenga en cuenta que la ventaja de proporcionar un flujo constante de contenido es para mantener sus clientes, fans y seguidores comprometidos. Sin embargo, debe decidir cuánto tiempo y energía usted desea invertir a la hora de decidir cuándo y con qué frecuencia actualizar y proporcionar contenido fresco.

Aquí hay tres simples estrategias de curación de contenido que se puede empezar a aplicar hoy (en el puesto del más fácil al Fácil):
Estrategia Curaduría # 1 (más fácil): Lista de Correo de entradas del blog

Esta estrategia es una forma sencilla de utilizar su lista de suscriptores de correo electrónico y sacar sus lectores a su blog o página web. Esto se puede hacer una serie de diferentes maneras. He aquí dos ejemplos sencillos y más fáciles:

1. Enviar el e-mail semanal con los enlaces a tus mensajes más recientes del blog .

He aquí un ejemplo de un email diario enviado desde dlvr.it través MailChimp volver a tapar la siguiente actividad blog:
Lo más destacado de la entrada de blog más reciente con una “Leer el Full Post” llamada a la acción (véase A continuación)
Enlaces a los 5 más “Mensajes recientes” (Ver B a continuación)


2. Envíe un correo electrónico semanal con los enlaces a tus 5 mejores publicaciones del blog. Estos podrían ser su máxima de todos los tiempos, anuales, mensajes mensuales o semanales. También puede enviar un correo electrónico bimensual o mensual en lugar de una semana dependiendo de la naturaleza de su público y lo que el compromiso de frecuencia será más eficaz.

Para determinar que los mensajes principales del blog : Revise sus análisis para ver qué mensajes han tenido el mayor número de visitantes o el tiempo más largo en la página.

He aquí un ejemplo de un correo electrónico semanal (enviada el sábado) desde MediaPost fin de semana, donde los editores seleccionan las mejores historias de la semana y destacado por categoría:
Esta semana las historias más leídas
Esta semana los blogs más leídos
Esta semana de los más comentados en

Estrategia de Curación # 2 (fácil): Lista de Correo de un resumen de las entradas del blog


¿Cómo se ve así: Una colección de 4-5 empresariales o industriales correspondientes artículos específicos que usted piensa que su audiencia pueda disfrutar.

Cuando se hace bien, puede ser algo como esto:

Tomado del blog de ​​marketing de Facebook experto Mari Smith , aquí es un gran ejemplo de comisariado una selección de los mejores puestos de medios sociales de la semana:

Estrategia Curaduría # 3 (Fácil): Acciones originales entradas del blog

¿Qué hace que se vea como: Comparte un artículo interesante, oportuna y / o reflexión con su público.
Encuentra un interesante artículo
Seleccionar un párrafo de contenido interesante
Vincular el título del artículo
Añadir algunas reflexiones acerca de por qué usted encontró el útil de post

Pawan Deshpande de Curata sugiere que se añada un elemento humano en lugar de sólo un resumen o regurgitando contenido de otras fuentes, explicando:
Por qué es importante
Cómo afecta a los lectores
Lo que puede suceder en el futuro

Si se ha perdido nuestros posts anteriores sobre la curaduría de contenido, puede seguir la serie aquí:
5 Ventajas de Curación de Contenidos (Parte 1)
Curaduría Contenido: Una definición Curaduría de los expertos (Parte 2)
A continuación: ¿Dónde se puede descubrir un gran contenido (Curaduría – Parte 3)

Tenga cualquier grandes consejos y herramientas para compartir en la curaduría de contenido? 

Nos encantaría saber de usted.

Autor: 

Descripción de procesos selectivos para acceso al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

Orden ECD/1705/2015, de 30 de julio, por la que se aprueba la descripción de la fase de oposición y el programa que han de regir en las pruebas selectivas de acceso al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

https://www.boe.es/ 13/08/2015


TEXTO

El Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo («Boletín Oficial del Estado» de 10 de abril), por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, en su artículo 15, apartado 3, establece la posibilidad de que el Departamento que convoque pruebas selectivas para el ingreso en alguno de los Cuerpos adscritos al mismo, podrá aprobar, con informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, el programa y demás aspectos relativos al sistema selectivo aplicable a sucesivas convocatorias.

En consecuencia, este Ministerio, obtenida la conformidad de la Dirección General de la Función Pública, ha dispuesto:

La aprobación de la descripción de la fase de oposición y el programa que han de regir en las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos que se recogen en los anexos.

Madrid, 30 de julio de 2015.–El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, P.D. (Orden ECD/465/2012, de 2 de marzo), el Subsecretario de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo Sáinz.

ANEXO I:

Descripción del proceso selectivo

Sección Archivos

1. La oposición constará de los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio:

Turno libre:

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de tres temas, sorteados por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa que figura como Anexo II, correspondiendo dos temas a elegir entre tres sorteados al grupo de «Historia de las Instituciones Político Administrativas», y otro a elegir entre dos sorteados del bloque de «Organización del Estado, Administración Pública y Derecho Administrativo General».

El tiempo máximo para desarrollar por escrito este ejercicio será de cuatro horas.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 30 puntos, debiéndose obtener una mínima de 15 para superar el ejercicio.

Turno de promoción interna:

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de un tema, sorteado por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa de «Historia de las Instituciones Político Administrativas» del Anexo II.

El tiempo máximo para desarrollar por escrito este ejercicio será de una hora y treinta minutos.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos. La puntuación máxima será de 10 puntos.

Segundo ejercicio:

Turno libre:

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de tres temas, sorteados por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa que figura como Anexo II, correspondiendo dos temas, a elegir entre tres sorteados, al grupo de «Archivística», y otro, a elegir entre dos sorteados, del bloque de «Fuentes documentales».

El tiempo máximo para desarrollar por escrito este ejercicio será de cuatro horas.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 30 puntos, debiéndose obtener una mínima de 15 para superar el ejercicio.

Turno de promoción interna:

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de dos temas, sorteado por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa que figura como Anexo II, correspondiendo un tema, a elegir entre tres sorteados, al grupo de «Archivística», y otro, a elegir entre tres sorteados, del bloque de «Fuentes documentales».

El tiempo máximo para desarrollar por escrito este ejercicio será de cuatro horas.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 20 puntos, debiéndose obtener una mínima de 10 para superar el ejercicio.

Tercer ejercicio:

Ingreso libre y promoción interna:

Constará de dos partes. La primera parte consistirá en la resolución oral y en idioma castellano de un supuesto práctico, escogido por el opositor de entre dos propuestos por el Tribunal, de descripción y comentario histórico, diplomático, paleográfico o lingüístico, según proceda, de una unidad documental simple o compuesta custodiada en cualquiera de los Archivos Nacionales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, bien sea original o mediante una reproducción digital fidedigna a juicio del Tribunal.

La resolución del supuesto deberá ser expuesta por los aspirantes ante el Tribunal y durante un tiempo no superior a veinte minutos, en sesión pública convocada al efecto. Concluida la exposición oral, el Tribunal podrá dialogar con el candidato, durante un periodo máximo de diez minutos, sobre cuestiones relacionadas con el supuesto desarrollado.

La segunda parte consistirá en la resolución oral y en idioma castellano de un supuesto práctico, escogido por el opositor de entre dos propuestos por el Tribunal, relacionado con el temario de Archivística o sobre cuestiones relacionadas con la gestión y actuaciones en los Archivos Nacionales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Los opositores dispondrán de un plazo máximo de dos horas para la resolución de cada uno de los supuestos, pudiendo utilizar para ello los recursos informativos y documentales que consideren necesarios, bien sea los aportados por los propios opositores, bien los disponibles en la sala en que se realice el ejercicio, que oportunamente determinará y hará público el Tribunal.

Calificación: Ambos supuestos se calificarán de 0 a 15 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 7,50 puntos por supuesto. La puntuación máxima será de 30 puntos, debiéndose obtener una mínima de 15 para superar el ejercicio.

Cuarto ejercicio:

Ingreso libre y promoción interna:

Consistirá en una prueba sobre idiomas extranjeros, debiendo demostrar los opositores el conocimiento de dos lenguas vivas o, en su caso, de una lengua viva y una clásica.

El opositor deberá hacer constar en el recuadro número 25 B) de la instancia de solicitud para participar en la convocatoria, el idioma que elige como principal, que siempre deberá ser inglés o francés, y en el recuadro 25 C) el elegido como secundario, que podrá ser cualquier otro (excluido el elegido como principal) de los idiomas oficiales de cualquiera de los países que integran la Unión Europea, latín o griego clásico.

Idioma principal.

La prueba para el idioma principal consistirá en:

a) Una traducción directa al castellano de un texto propuesto por el Tribunal, para la cual se dispondrá de una hora y media. Para la realización de esta traducción los aspirantes podrán ayudarse de diccionario.

b) Elaboración de un resumen en castellano de un texto que les será leído a los opositores en la lengua elegida. Para su realización los aspirantes dispondrán de media hora. Posteriormente, deberán contestar en el idioma elegido a dos preguntas sobre el texto.

Ambas partes del ejercicio deberán ser leídas por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, que dispondrá de diez minutos para dialogar con el aspirante en la lengua elegida.

Idioma secundario.

La prueba para el idioma elegido como secundario consistirá en una traducción directa al castellano de un texto propuesto por el Tribunal y para la cual se dispondrá de una hora y media. Para la realización de esta prueba los aspirantes podrán ayudarse de diccionario.

Calificación: La prueba del idioma principal se puntuará de 0 a 10 puntos y el idioma secundario de 0 a 6, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos en el primero y de 3 en el segundo. La puntuación máxima será de 16 puntos.

En este cuarto ejercicio el Tribunal podrá estar asistido por uno o más asesores especialistas en idiomas.

La puntuación final de la fase de oposición vendrá determinada por la suma total de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios.

Sección Bibliotecas

1. La oposición constará de los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio:

Ingreso libre y promoción interna:

Consistirá en una prueba sobre idiomas extranjeros, debiendo demostrar los opositores el conocimiento de la lengua inglesa y de otra lengua viva distinta de las lenguas oficiales del Estado.

Idioma principal: La prueba para el idioma principal consistirá en:

a) Una traducción directa al castellano de un texto de contenido profesional propuesto por el Tribunal y para la cual se dispondrá de una hora y media. Para la realización de esta traducción los aspirantes podrán ayudarse de diccionario.

b) Elaboración de un resumen en castellano de un texto que les será leído a los opositores en la lengua inglesa. Para su realización los aspirantes dispondrán de media hora.

Ambas partes del ejercicio deberán ser leídas por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, que dispondrá de diez minutos para dialogar con el aspirante en la lengua inglesa.

Idioma secundario: La prueba para el idioma elegido como secundario consistirá en una traducción directa al castellano de un texto propuesto por el Tribunal y para la cual se dispondrá de una hora y media. Para la realización de esta prueba los aspirantes podrán ayudarse de diccionario.

Calificación: La prueba de cada idioma se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos en cada idioma. La puntuación máxima será de 20 puntos.

En este primer ejercicio el Tribunal estará asistido por uno o más asesores especialistas de idiomas.

Segundo ejercicio:

Ingreso libre:

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de cuatro temas, sorteados por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa que figura como Anexo II correspondiendo un tema al grupo 1: «Biblioteconomía»; otro al bloque formado por los grupos 2 y 3: «Bibliografía y Documentación» y «Tecnologías de la Información»; otro al grupo 4: «Historia del Libro y de las Bibliotecas», y otro al grupo 5: «Derecho».

El tiempo máximo para el desarrollo por escrito de este ejercicio será de cuatro horas.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 40 puntos, debiéndose obtener una mínima de 20 para superar el ejercicio.

Promoción interna:

Consistirá en el desarrollo por escrito de los tres temas que hayan resultado del sorteo efectuado para los aspirantes de ingreso libre correspondientes uno al grupo de «Biblioteconomía»; otro al bloque formado por los grupos 2 y 3: «Bibliografía y Documentación» y «Tecnologías de la Información», y otro al grupo 4: «Historia del Libro y de las Bibliotecas».

El tiempo máximo para el desarrollo por escrito de este ejercicio será de tres horas.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 30 puntos, debiéndose obtener una mínima de 15 para superar el ejercicio.

Tercer ejercicio:

Ingreso libre:

Consistirá en la exposición oral en idioma castellano, en sesión pública convocada al efecto, durante un tiempo no superior a treinta minutos, de dos temas elegidos del siguiente modo:

Se expondrá un primer tema a elegir entre dos extraídos al azar por el aspirante ante el Tribunal del grupo 1: «Biblioteconomía» del programa. Se expondrá un segundo tema a elegir entre dos extraídos al azar por el aspirante ante el Tribunal del bloque formado por los grupos 2: «Bibliografía y Documentación» y 3: «Tecnologías de la Información» del programa del Anexo II.

Se excluirán del sorteo los temas que salieron en el ejercicio escrito.

Para la preparación de este ejercicio, el aspirante dispondrá de quince minutos para elaborar un guión, sin posibilidad de consultar ninguna clase de texto o de apuntes. Durante la exposición podrá utilizar el guión que, en su caso, haya realizado durante el referido tiempo de preparación.

Concluida la exposición, el Tribunal podrá plantear al opositor cuestiones sobre los temas expuestos por un tiempo máximo de diez minutos.

El Tribunal valorará los conocimientos de los aspirantes, así como el orden de la exposición y la claridad en la expresión.

Calificación: Cada uno de los temas se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener como mínimo en cada uno de los temas una puntuación de 5 puntos. La puntuación máxima será de 20 puntos.

Promoción interna:

Consistirá en la exposición oral en idioma castellano, en sesión pública convocada al efecto, durante un tiempo no superior a treinta minutos, de dos temas elegidos del siguiente modo:

Se expondrá un primer tema a elegir entre dos extraídos al azar por el aspirante ante el Tribunal del grupo de «Biblioteconomía» del programa del Anexo II.

Se expondrá un segundo tema a elegir entre dos extraídos al azar por el aspirante ante el Tribunal del grupo de «Tecnologías de la Información» del programa.

Se excluirán del sorteo los temas que salieron en el ejercicio escrito.

Para la preparación de este ejercicio, el aspirante dispondrá de quince minutos para elaborar un guión, sin posibilidad de consultar ninguna clase de texto o de apuntes. Durante la exposición podrá utilizar el guión que, en su caso, haya realizado durante el referido tiempo de preparación.

Concluida la exposición, el Tribunal podrá plantear al opositor cuestiones sobre los temas expuestos por un tiempo máximo de diez minutos.

El Tribunal valorará los conocimientos de los aspirantes, así como el orden de la exposición y la claridad en la expresión.

Calificación: Cada uno de los temas se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener como mínimo en cada uno de los temas una puntuación de 5 puntos. La puntuación máxima será de 20 puntos.

Cuarto ejercicio:

Ingreso libre:

Consistirá en la resolución por escrito y en idioma castellano de dos supuestos prácticos, elegidos por el opositor al azar entre los propuestos por el Tribunal, estando obligatoriamente relacionado uno de ellos con el grupo de «Biblioteconomía» y otro con el de «Bibliografía y Documentación».

Los opositores dispondrán de un plazo máximo de cuatro horas para la resolución de los supuestos prácticos, pudiendo utilizar para ello los recursos informativos y documentales que consideren necesarios, bien sea los aportados por ellos mismos, bien los disponibles en la sala en que se realice el ejercicio, que oportunamente determinará y hará público el Tribunal.

La resolución de los supuestos deberá ser expuesta oralmente después por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto y durante un tiempo no superior a treinta minutos.

Concluida la exposición oral, el Tribunal podrá dialogar con el candidato, durante un período máximo de quince minutos, sobre cuestiones relacionadas con los supuestos desarrollados.

Calificación: Cada supuesto se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener como mínimo en cada uno de los supuestos una puntuación de 5 puntos. La puntuación máxima será de 20 puntos.

Promoción interna:

Consistirá en la resolución de un supuesto práctico, elegido por el opositor al azar entre los propuestos por el Tribunal, y que estará relacionado con el grupo de «Biblioteconomía».

Los opositores dispondrán de un plazo máximo de dos horas para la resolución del supuesto práctico, pudiendo utilizar para ello los recursos informativos y documentales que consideren necesarios, bien sea los aportados por ellos mismos, bien los disponibles en la sala en que se realice el ejercicio, que oportunamente determinará y hará público el Tribunal.

La resolución del supuesto deberá ser expuesta oralmente después por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto y durante un tiempo no superior a quince minutos.

Concluida la exposición oral, el Tribunal podrá dialogar con el candidato, durante un período máximo de diez minutos, sobre cuestiones relacionadas con el supuesto desarrollado.

Calificación: Este ejercicio se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 10 puntos para superarlo.

La calificación de la fase de oposición vendrá determinada por la suma total de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios de dicha fase.

ANEXO II

Programa

Primera parte

Sección Archivos

Organización del Estado, Administración Pública y Derecho Administrativo General

1. La Constitución Española de 1978: Características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección.

2. La Corona: atribuciones y competencias. Sucesión y regencia. Las Cortes Generales: composición y atribuciones del Congreso de los Diputados y del Senado.

3. El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado. La Ley del Gobierno. La ley de Organización y Funcionamiento de la Administración del Estado.

4. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas. El Defensor del Pueblo.

5. La Administración Pública: principios constitucionales. La organización territorial del Estado. La Administración General del Estado y su organización periférica. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas.

6. La Unión Europea y sus tratados constitutivos. Sistema institucional. Fuentes del Derecho de la Unión y su trasposición al ordenamiento jurídico español. Políticas comunes. La acción cultural de la Unión Europea: el Programa Europa Creativa, el Sello de Patrimonio Europeo y la Capital Europea de la Cultura.

7. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Régimen disciplinario de los empleados públicos. Régimen de incompatibilidades de los empleados públicos.

8. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Regulación por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. Principios de la responsabilidad patrimonial. La indemnización: concepto y naturaleza. Procedimientos de responsabilidad patrimonial. La responsabilidad civil y penal de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.

9. Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario. Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. El control del gasto público en España. La Intervención General de la Administración del Estado.

10. Los contratos del Sector Público. Concepto y tipos. Estudio de sus elementos. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los contratos administrativos.

11. Principios, políticas y medidas de igualdad de género. Normativa vigente en el ordenamiento español y en el de la Unión Europea. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Especial referencia al I Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Administración General del Estado y en sus organismos públicos. Políticas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.

12. La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y su normativa de desarrollo. Los Archivos y el Patrimonio Documental español en la Ley 16/1985. Los Reales Decretos 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley de Patrimonio Histórico Español, y el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, por el que se modifica el 111/1986.

13. El Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.

14. La gestión del cambio en las Administraciones Públicas. El impacto de las nuevas tecnologías. La Administración electrónica y el servicio a los ciudadanos. Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. El Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica y su relación con los archivos.

15. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Objeto de la Ley su repercusión en los archivos. El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre protección de datos de carácter personal y su repercusión en los archivos.

16. La Administración Pública y el Derecho. Fuentes del ordenamiento jurídico. La Constitución Española. La Ley: concepto y clases. Las disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley: Real Decreto-Ley y Real Decreto Legislativo.

17. El acto administrativo. Eficacia y validez del acto administrativo. Presunción de validez y eficacia. Nulidad de pleno derecho: causas y efectos. Anulabilidad: causa y efectos. La conversión, conservación y convalidación de los actos administrativos.

18. El procedimiento administrativo común: Concepto, naturaleza y características. Iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Recurso de alzada, recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión.

Historia de las Instituciones Político-Administrativas

19. La formación y expansión de los reinos cristianos de la Península Ibérica.

20. Las instituciones político-administrativas y la administración territorial de la España musulmana.

21. Las instituciones feudo-vasalláticas de los reinos y territorios peninsulares españoles.

22. La Cancillería castellano-leonesa. Organización, tipología diplomática y sistemas de escritura.

23. Las Cancillerías catalano-aragonesa y navarra. Organización, tipología diplomática y sistemas de escritura.

24. El Gobierno y la Administración de Justicia en las Edades Media y Moderna.

25. Economía y sociedad de los reinos peninsulares durante las Edades Media Moderna.

26. La Hacienda y fiscalidad en la Edad Media y en el Antiguo Régimen.

27. La Administración Territorial en la Edad Media y en el Antiguo Régimen.

28. El municipio y el régimen municipal en la Edad Media y el Antiguo Régimen

29. El Ejército y la Marina durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

30. Las Cortes de los reinos peninsulares españoles durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

31. La organización territorial y el gobierno de la Iglesia en España hasta fines del Antiguo Régimen.

32. Orígenes, organización, enseñanzas y grados de las primeras Universidades españolas.

33. Las Órdenes Militares en España. Gobierno y administración territorial.

34. El régimen señorial y la institución del mayorazgo.

35. Orígenes, formación y consecuencias de la creación del Estado Moderno.

36. La Administración y el régimen de gobierno de los Austrias y los Borbones: Consejos, Juntas y Secretarías.

37. Los órganos de Gobierno y de Administración de Justicia y la organización territorial de las Indias durante la Edad Moderna.

38. La Inquisición española.

39. Las reformas político-administrativas del siglo XVIII.

40. El constitucionalismo español y las Cortes Españolas en la Edad Contemporánea.

41. La Administración Central y la Administración Periférica del Estado en la Edad Contemporánea.

42. La Administración Territorial en la Edad Contemporánea.

43. La Administración de Justicia y el Poder Judicial en la Edad Contemporánea.

44. La Hacienda Pública y el sistema fiscal en la Edad Contemporánea.

45. Los procesos desamortizadores de los siglos XVIII y XIX.

46. La Educación secundaria y Universitaria en la España Contemporánea.

47. Las relaciones internacionales y la política exterior de España en la Edad Contemporánea.

48. La institución notarial y los Registros de la Propiedad y Mercantiles en España.

49. Los Ejércitos y las Fuerzas de Orden Público en la España Contemporánea.

50. Las organizaciones sociales, políticas y sindicales en la España Contemporánea.

51. La francmasonería, las sociedades teosóficas y otras organizaciones filosóficas racionalistas y filantrópicas de la España Contemporánea.

52. Las instituciones del gobierno y las instituciones autonómicas del Estado durante la Segunda República.

53. Las instituciones políticas y organismos del Estado durante el régimen franquista.

54. Las nuevas instituciones democráticas del Estado Español en la Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías.

Segunda parte

Fuentes documentales

1. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las Cancillerías de las Coronas de Aragón, Castilla y Navarra.

2. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la Monarquía en la historia de España.

3. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las Cortes de los reinos hispánicos y de las Cortes Españolas.

4. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la estructura de gobierno y la administración de la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna.

5. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la Hacienda Regia y los sistemas fiscales en España durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

6. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio del Gobierno y la Administración de Justicia en España durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

7. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de los Señoríos y el Régimen Señorial en España.

8. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio del Municipio y el Régimen Local en España.

9. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la estructura económica de los reinos de España durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

10. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de los Ejércitos españoles durante las Edades Media y Moderna.

11. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la Jerarquía y la organización territorial de la Iglesia Católica en España y en los territorios españoles de Ultramar hasta fines de la Edad Moderna.

12. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de los órganos de Gobierno y de la Administración de Justicia en los territorios españoles de Ultramar durante la Edad Moderna.

13. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la organización territorial de España durante el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea.

14. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las Administraciones Públicas en la España Contemporánea.

15. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la Hacienda Pública y los sistemas fiscales en la España contemporánea.

16. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la banca, el comercio y la navegación, la industria y la minería en la España Contemporánea.

17. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la Administración de Justicia y el Poder Judicial en la España Contemporánea.

18. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio del Constitucionalismo español.

19. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio del Notariado y de los Registros de la Propiedad y Mercantiles en España.

20. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de los Ejércitos, la Policía y la Guardia Civil en la España Contemporánea.

21. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las relaciones internacionales y la política exterior de España en la Edad Contemporánea.

22. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las organizaciones políticas, sindicales y empresariales.

23. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las jurisdicciones especiales y de las instituciones políticas y organismos del Estado durante el régimen franquista.

24. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la administración cultural española y de las principales instituciones culturales del Estado durante la Edad Contemporánea.

25. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la historia de los archivos españoles.

Archivística

26. Concepto y definición de Archivística. Evolución de la Archivística y su conformación como disciplina científica en el marco de las Ciencias de la Documentación. Bibliografía general sobre Archivística: obras de referencia, manuales y principales publicaciones seriadas nacionales e internacionales.

27. Principales ciencias y técnicas auxiliares de la Archivística: Definición y objeto de la Paleografía, Diplomática, Sigilografía, Cronología, Historia, Derecho, Lingüística y Tecnologías de la Información. Bibliografía general y obras de referencia.

28. Concepto y definición de archivo. Funciones, etapas y tipos. Bibliografía.

29. Concepto y definición de documento. Definición, caracteres y valores del documento de archivo. Bibliografía.

30. Concepto de información archivística. Los principios de procedencia y respeto al «orden natural» de los documentos, el ciclo vital de los documentos y el «continuum» o continuidad de los documentos. Bibliografía.

31. Sistemas ordinarios y extraordinarios de ingreso de documentos en los archivos. Bibliografía.

32. La identificación de series y funciones. La clasificación de los fondos documentales: concepto y definición. Sistemas de clasificación. Tipología y problemática de los cuadros de clasificación. La ordenación de documentos. Tipos de ordenación. Operaciones relacionadas con la ordenación. Bibliografía.

33. Las agrupaciones documentales de los archivos: conceptos y definiciones de grupo de fondos, fondo, sección de fondo, serie documental, unidad archivística compuesta, expediente, unidad archivística simple y colección de documentos. Las relaciones de las agrupaciones documentales con los instrumentos tradicionales de descripción archivística y con las normas internacionales de descripción y de intercambio y recuperación de la información. Bibliografía.

34. La valoración y selección de documentos: conceptos y definiciones. Principios generales para la valoración y selección de documentos. Las comisiones de valoración de documentos: objetivos y funciones. Bibliografía.

35. La planificación descriptiva: objetivos. Fases técnicas y administrativas de un proyecto de descripción archivística automatizada. Importancia de la elaboración de guías de descripción de fondos previamente identificados y valorados: estructura básica de una guía o proyecto de descripción. Bibliografía.

36. La descripción archivística multinivel: objetivo. La recuperación de los documentos y de la información archivística: normas de estructura y normas para el análisis de contenidos. Normas de descripción y normas de intercambio de información archivística automatizada. Bibliografía.

37. Evolución y estado actual de las normas internacionales de descripción e intercambio de la información archivística. Principales modelos lógicos y conceptuales de descripción archivística. Bibliografía.

38. El concepto de autoridad archivística y la norma internacional ISAAR (CPF) sobre encabezamientos autorizados archivísticos para Entidades, Personas y Familias y su relación las EAC-CPF. Importancia de la información de contexto en la descripción archivística. Bibliografía.

39. El modelo conceptual para la descripción archivística en España. La Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística (CNEDA): Objetivos, funciones y composición. Bibliografía.

40. La Gestión de Calidad en los archivos: las normas ISO, los manuales de Calidad y Buenas Prácticas para la gestión de documentos y archivos: conceptos, analogías y diferencias. Bibliografía.

41. La gestión documental: modelos de políticas de gestión de documentos y la aplicación de normas internacionales y buenas prácticas. La política de gestión de documentos administrativos en el ámbito de la Administración General del Estado. Bibliografía.

42. Principios y requisitos funcionales para documentos electrónicos. Directrices y requisitos funcionales de los sistemas de gestión de documentos electrónicos. Los metadatos: tipos de metadatos. El esquema de metadatos para la gestión de documentos electrónicos (e-EMGDE). Bibliografía.

43. Lenguajes documentales. Lenguajes controlados. Descriptores y tesauros. La norma española de puntos de acceso y las normas ISO de tesauros. Los tesauros como herramientas para la recuperación de la información archivística. Los tesauros y su interoperabilidad con otros vocabularios. Bibliografía.

44. La Normalización y difusión de documentos y de la información archivística en la web. Lenguajes de marcado de documentos. La Web semántica y la Web 2.0. Ontologías y recomendaciones del W3C. Bibliografía.

45. El edificio, los depósitos y otras instalaciones del archivo: características arquitectónicas. Áreas, circuitos de circulación y mobiliario. Medidas ambientales y de seguridad. Los planes de contingencias y desastres. Actuaciones de emergencia en caso de desastre. Bibliografía.

46. Los materiales documentales. Tipos y causas fisicoquímicas, biológicas y medioambientales de alteración. Medidas de conservación preventiva de los documentos. Bibliografía.

47. Los soportes documentales tradicionales. El pergamino: fabricación y características. El papel tradicional: elaboración y características. El papel industrial. Las tintas: principales tintas manuscritas. Otros soportes documentales. Bibliografía.

48. Los fondos fotográficos en los archivos. Los soportes, técnicas y procedimientos fotográficos tradicionales. La conservación e instalación de los soportes fotográficos. Bibliografía.

49. La restauración: métodos, técnicas y procedimientos. Etapas de un proceso de restauración de documentos gráficos y otros materiales documentales conservados en los archivos. La planificación y organización del laboratorio de restauración. La restauración de los soportes fotográficos. Bibliografía.

50. La reprografía, microfilmación y digitalización de documentos en los archivos: objetivos y programas. La planificación archivística de la reproducción de documentos. La digitalización de imágenes. Los formatos de archivos digitales. El archivo de seguridad de microformas y la preservación digital. Bibliografía.

51. El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. El marco normativo y el régimen de acceso a los documentos de los diferentes tipos de archivos de la Administración General del Estado: La Ley 19/2013, el RD 1708/2011 y la Ley 16/1985. Límites al derecho de acceso: normativa en materia de acceso y protección a los datos de carácter personal, secretos oficiales, intimidad y honor de las personas, propiedad intelectual y otros límites y disposiciones normativas. Bibliografía.

52. La transparencia activa: la puesta a disposición de la información pública. La normativa reguladora de la reutilización de la información del sector público. El Portal de Transparencia del Gobierno de España. La iniciativa Open data: aplicación en archivos. Bibliografía.

53. Los portales de difusión de la información archivística. El Portal de Archivos Españoles (PARES) y el Portal Europeo de Archivos (APEx) como proveedores de contenidos archivísticos de EUROPEANA. El Portal del Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica. Bibliografía.

54. El Sistema Español de Archivos: composición, estructura y funciones. El Consejo de Cooperación Archivística: composición, estructura y funciones. El Censo-Guía de Archivos de los bienes integrantes del Patrimonio Documental. Bibliografía.

55. El Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos. Estructura, funciones y tipos de archivo. La Comisión de Archivos de la Administración General del Estado. La Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos: composición, competencias y funcionamiento. Bibliografía.

56. La Administración Española de los Archivos Estatales de la Secretaría de Estado de Cultura. La Dirección General Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas. Funciones y organización de la Subdirección General de los Archivos Estatales. Los Archivos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El Centro de Información Documental de Archivos (CIDA) y el Servicio de Reproducción de Documentos de la Subdirección General de los Archivos Estatales. Bibliografía.

57. Los archivos de titularidad estatal gestionados por la Secretaría de Estado de Cultura. Historia de los Archivos Nacionales: el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo General de Simancas, el Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de la Administración, la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, el Archivo de la Guerra Civil Española y el Centro Documental de la Memoria Histórica. Bibliografía.

58. Los archivos de titularidad estatal gestionados por las Comunidades Autónomas: normativa básica reguladora. Historia de los Archivos Históricos Provinciales. La potestad normativa y reglamentaria y otras competencias estatales. Las competencias transferidas a las Comunidades Autónomas. Bibliografía.

59. El Sistema Archivístico de la Defensa: organización, funcionamiento, normativa específica y tipos de archivo. Los archivos históricos militares. Bibliografía.

60. La cooperación archivística nacional y con los países de la Unión Europea: La Coordinadora de Asociaciones de Archiveros y otras organizaciones profesionales nacionales. El Consejo Internacional de Archivos (ICA/CIA). El Grupo Europeo de Archivos (EAG), el Consejo Europeo de Archiveros Nacionales (EBNA) y DLM Forum. Bibliografía.

61. La cooperación archivística con Iberoamérica: La Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA), el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica, el Programa Iberarchivos-ADAI y otras líneas de cooperación y de formación de profesionales iberoamericanos. Bibliografía.

Sección Bibliotecas

1. Biblioteconomía

1.1 Concepto de biblioteca. Tipos de bibliotecas y su función. Perspectivas de futuro.

1.2 Gestión y administración de bibliotecas: recursos humanos.

1.3 Gestión y administración de bibliotecas: gestión presupuestaria y financiera.

1.4 Gestión y administración de bibliotecas. Instrumentos de gestión. Planificación estratégica.

1.5 Estadísticas de bibliotecas: recopilación y uso. Normativa nacional e internacional. ISO 2146, ISO 2789.

1.6 Evaluación de los procesos y los servicios bibliotecarios. Norma ISO 11620, ISO 16439.

1.7 Gestión de calidad en bibliotecas y normas ISO relacionadas.

1.8 Construcción y equipamiento de bibliotecas. ISO/TR 11219.

1.9 Gestión de la colección: selección y adquisición de fondos. Criterios para la constitución y el mantenimiento de la colección.

1.10 Depósito legal. Depósito legal de publicaciones en línea.

1.11 Gestión de la colección: almacenamiento y organización de las colecciones. Conservación preventiva y criterios para la restauración de fondos bibliográficos y documentales.

1.12 La catalogación: principios y reglas de catalogación: ISBD, Reglas de Catalogación españolas, RDA.

1.13 El formato MARC21 de registros bibliográficos, de autoridad y de fondos.

1.14 Estructura de la información bibliográfica: las FRBR.

1.15 El control de autoridades: FRAD, FRSAD, VIAF y SKOS.

1.16 Principales tipos de clasificación bibliográfica. Clasificaciones sistemáticas y alfabéticas. La clasificación decimal universal.

1.17 Sistemas integrados de gestión bibliotecaria. Situación actual y perspectivas de futuro.

1.18 Gestión de catálogos. La catalogación cooperativa y la catalogación centralizada. Los catálogos colectivos en España.

1.19 Los servicios presenciales y virtuales de la biblioteca.

1.20 Préstamo individual, colectivo e interbibliotecario.

1.21 Servicios de extensión bibliotecaria y cultural.

1.22 Difusión bibliotecaria: herramientas y canales.

1.23 Alfabetización informacional en bibliotecas.

1.24 La biblioteca digital: diseño, desarrollo y mantenimiento.

1.25 La biblioteca digital: proyectos españoles e internacionales

1.26 Las bibliotecas escolares. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.27 Las bibliotecas públicas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.28 Las bibliotecas universitarias. Conceptos, funciones y servicios. CRAI. Situación en España. REBIUN.

1.29 Las bibliotecas especializadas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.30 Las bibliotecas nacionales. Conceptos, funciones y servicios. La Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales (CDNL). La Conferencia Europea de Directores de Bibliotecas Nacionales (CENL). La Biblioteca Nacional de España.

1.31 Las hemerotecas. La gestión de las publicaciones periódicas y seriadas.

1.32 La cooperación bibliotecaria en España: organismos, programas y proyectos.

1.33 La cooperación bibliotecaria internacional: organizaciones y proyectos.

1.34 IFLA: programas estratégicos y actividades

1.35 Los profesionales de las bibliotecas. Perfiles profesionales. Situación en España, formación profesional y asociaciones profesionales.

1.36 Principios de la reutilización de la información. Reutilización de la información del sector público.

1.37 Acceso Abierto. Licencias Creative Commons.

2. Bibliografía y Documentación

2.1 Definición y objetivos de la bibliografía. Teoría y técnica. Evolución histórica de la bibliografía.

2.2 Estado actual de la bibliografía. Bibliografías nacionales.

2.3 La normalización de la identificación bibliográfica. ISBN, ISSN, ISNI y otros números internacionales. Identificadores permanentes en internet.

2.4 Bibliografías y fuentes de información de manuscritos, incunables y raros.

2.5 Bibliografías y fuentes de información de publicaciones periódicas.

2.6 Bibliografías y fuentes de información de publicaciones oficiales.

2.7 Bibliografías y fuentes de información de materiales especiales: partituras, mapas, grabados y dibujos.

2.8 Bibliografía y fuentes de información de materiales audiovisuales.

2.9 Bibliografías y fuentes de información comerciales.

2.10 El libro infantil. Obras de referencia y bibliografías.

2.11 Fuentes de información en Ciencias Sociales y Humanidades.

2.12 Fuentes de información en Ciencia y Tecnología.

2.13 Análisis documental. Indización. Resúmenes. Indización automatizada.

2.14 Lenguajes documentales. Los tesauros: normas, creación y mantenimiento.

2.15 La investigación en biblioteconomía y documentación en España. Bibliometría: concepto y aplicaciones de los estudios bibliométricos.

2.16 Datos masivos y minería de datos.

2.17 La gestión documental en las organizaciones. ISO 30300.

3. Tecnologías de la Información

3.1 Las tecnologías de la información y su aplicación a los procesos bibliotecarios.

3.2 Internet y la WWW. Gobernanza de Internet. World Wide Web Consortium.

3.3 La web semántica; recomendaciones del W3C.

3.4 OPAC y herramientas de descubrimiento.

3.5 Protocolos y lenguajes de búsqueda e intercambio de la información: Z3950, SRU/SRW, OpenUrl, OAI-PMH. Los diversos juegos de caracteres: ISO 10646, UNICODE y sus variantes.

3.6 Principales modelos de metadatos aplicados a las bibliotecas. La Dublin Core Metadata Initiative y los estándares de la Biblioteca del Congreso y Europeana.

3.7 METS y metadatos orientados a la preservación digital: PREMIS.

3.8 Metabuscadores y gestores de enlaces. Recolectores OAI-PMH.

3.9 Digitalización: aspectos técnicos.

3.10 La gestión de proyectos de digitalización.

3.11 Lenguajes de marcado y su aplicación a bibliotecas.

3.12 Principios de diseño y usabilidad de sitios web bibliotecarios. Accesibilidad. Recomendaciones internacionales.

3.13 Gestión de los recursos electrónicos. Repositorios institucionales.

3.14 Diseño, desarrollo, mantenimiento y explotación de bases de datos. Aspectos técnicos y legales.

3.15 Preservación digital. Archivo de la web.

3.16 Datos enlazados en bibliotecas. Principales conjuntos de datos.

4. Historia del Libro y de las Bibliotecas

4.1 El libro en la antigüedad.

4.2 Las bibliotecas en la antigüedad.

4.3 El libro en la Edad Media.

4.4 Las bibliotecas en la Edad Media.

4.5 Elementos constitutivos de los códices medievales: su identificación bibliográfica.

4.6 Invención y difusión de la imprenta. Los incunables.

4.7 Características de la imprenta manual y de sus productos. La bibliografía textual.

4.8 La imprenta en España durante el siglo XV.

4.9 El libro en el siglo XVI.

4.10 Las bibliotecas en el siglo XVI.

4.11 El libro en el siglo XVII.

4.12 Las bibliotecas en el siglo XVII.

4.13 La imprenta industrial: avances tecnológicos a partir de los siglos XVIII y XIX.

4.14 El libro en el siglo XVIII.

4.15 Las bibliotecas en el siglo XVIII.

4.16 El libro en el siglo XIX.

4.17 Las bibliotecas en el siglo XIX.

4.18 Las bibliotecas en el siglo XX.

4.19 El libro y la edición en el siglo XX.

4.20 La edición en la actualidad. Libros electrónicos, dispositivos de lectura, plataformas y servicios.

4.21 Historia de las publicaciones periódicas. Las revistas digitales.

4.22 La encuadernación del libro.

4.23 La ilustración del libro.

4.24 El patrimonio bibliográfico español. Panorama histórico, normativa legal y acciones de preservación y difusión.

4.25 Historia de la lectura.

4.26 Lectura y hábitos culturales en España en la actualidad.

5. Derecho

5.1 La Constitución Española de 1978: Elaboración. Estructura. Valores y principios. Reforma.

5.2 Los Derechos y Deberes fundamentales. Sus garantías constitucionales. La suspensión de los derechos y libertades.

5.3 La Corona en la Constitución Española de 1978. Sucesión, Regencia y tutela. Las Funciones constitucionales del Rey. El refrendo de los actos del Rey.

5.4 Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado: composición, elección, funciones y disolución de las Cámaras. Órganos y Estatuto de sus miembros.

5.5 Funcionamiento de las Cámaras. El Procedimiento legislativo. Principio de Jerarquía normativa.

5.6 El Gobierno. Composición y funciones. Formación y procedimiento de investidura. El control parlamentario del gobierno: la moción de censura y la cuestión de confianza.

5.7 El Poder Judicial. La justicia en la Constitución. El Consejo General del Poder Judicial. La Administración de Justicia. El Ministerio Fiscal.

5.8 El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y el Consejo de Estado.

5.9 La Organización Territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Organización política y administrativa. La distribución de competencias en la Constitución Española de 1978 entre Estado y Comunidades Autónomas.

5.10 La Administración Central y Periférica del Estado. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

5.11 La Administración de las Comunidades Autónomas. La Administración Local.

5.12 El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración. Límites. Control de la potestad reglamentaria.

5.13 La legalidad administrativa. El acto administrativo. Los recursos administrativos. El recurso contencioso.

5.14 El procedimiento administrativo. Concepto y naturaleza. El procedimiento administrativo común. Regulación y fases: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. La Ley para el acceso electrónico de los ciudadanos a las Administraciones Públicas.

5.15 El procedimiento sancionador. Principios de la potestad sancionadora y del procedimiento sancionador. El procedimiento de exigencia de responsabilidad patrimonial a las Administraciones Públicas.

5.16 Los presupuestos de las Administraciones Públicas en España. Los Presupuestos Generales del Estado y el ciclo presupuestario. El control del gasto público en España: Fases y órganos competentes.

5.17 Los contratos de las Administraciones Públicas. Clases. Disposiciones comunes. Requisitos necesarios para la celebración de los contratos. Perfección y formalización. Actuaciones administrativas preparatorias. Formas de adjudicación. Extinción de los contratos.

5.18 La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas.

5.19 El régimen jurídico de la función pública estatal. Situaciones administrativas. Derechos y deberes. Incompatibilidades. El régimen disciplinario. Pérdida de la condición de funcionario.

5.20 Estructura organizativa y competencias en materia de bibliotecas en la Administración General del Estado, en la Administración de las Comunidades Autónomas y en la Administración Local.

5.21 La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. El Patrimonio Documental y Bibliográfico. Los Archivos, Bibliotecas y Museos. La declaración de Bienes de Interés Cultural. La protección de los bienes muebles e inmuebles. Las medidas de fomento.

5.22 Acuerdos y tratados internacionales sobre protección del Patrimonio Histórico.

5.23 Legislación Bibliotecaria Española. Ley 10/2007, de la lectura, del libro y las bibliotecas. Ley 1/2015 reguladora de la Biblioteca Nacional de España.

5.24 La Propiedad Intelectual: regulación y especial incidencia en la gestión de las bibliotecas.

5.25 El patrocinio y mecenazgo de instituciones y proyectos culturales. Desgravaciones fiscales. Donaciones.

5.26 La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

5.27 La organización de la UE: el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión Europea. El Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Cuentas.

5.28 Las fuentes del derecho de la Unión Europea. Derecho originario. Derecho derivado: reglamentos, directivas y decisiones. Otras fuentes.

5.29 Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.


Creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

http://www.bibliopos.es/ 13/08/2015
LEY DE CLAUDIO MOYANO

La Ley de Instrucción Pública de 1857, elaborada durante el Bienio Progresista en España y aprobada gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano, Ministro de Fomento, estableció el marco normativo que regulaba todas las enseñanzas del sistema educativo en España de aquel momento y hasta la promulgación de la Ley General de Educación de 1970.

Esta ley, conocida también como Ley de Moyano, demuestra interés hacia las bibliotecas y archivos, ocupándose en el Título IV de las academias, bibliotecas, archivos y museos.

Art. 163. El Gobierno promoverá los aumentos y mejoras de las Bibliotecas existentes; cuidará de que en ninguna provincia deje de haber a lo menos una Biblioteca pública; y dictará las disposiciones convenientes para que en cada una haya aquellas obras cuya lectura pueda ser mas útil, atendidas las circunstancias especiales de la localidad y del establecimiento a que pertenezca.

La Ley reconoce además, en su artículo 166, la necesidad de que estas instituciones cuenten con personal capacitado, siendo éste, el punto de partida para la creación del Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios y Archiveros.

Art. 166. Se creará un Cuerpo de empleados en los Archivos y Bibliotecas, exigiendo a los que aspiren a entrar en él especiales condiciones de idoneidad; señalándoles digna remuneración, y asegurándoles la estabilidad que exige el buen servicio de estos ramos.CREACIÓN DEL CUERPO FACULTATIVO DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS Y ARQUEÓLOGOS

medalla bibliotecrios, archiveros y arqueólogos

El Real Decreto de 17 de julio de 1858, de desarrollo de la Ley de instrucción pública de 9 de septiembre de 1957, establece importantes medidas para mejorar la mala situación en la que se encontraban los archivos y bibliotecas: Dispone que las Bibliotecas y Archivos sujetos al Ministerio de Fomento pasen a depender directamente de la Dirección General de Instrucción Pública, crea la Junta superior encargada de fijar sus competencias y establece las reglas necesarias para la organización del personal de Bibliotecas y Archivos.

El Real Decreto de julio de 1858, en virtud del artículo 166 de la Ley de Moyano, crea también el Cuerpo Facultativo de Archiveros-Bibliotecarios y regula las condiciones de acceso, el sistema de provisión de plazas, los ascensos, la clasificación, méritos, antigüedad, etc., del personal de archivos y bibliotecas. En junio de 1867 al Cuerpo Facultativo se añade la sección de Anticuarios y en marzo de 1897 recibe la denominación de Cuerpo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos.

La escuela de Diplomática fue la encargada, hasta su desaparición en 1900, de la formación de los profesionales que iban a ingresar en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Estos profesionales, encontraron en el ingreso al Cuerpo Facultativo una salida a su profesión ya que fuera de él, no existía otra posibilidad de colocación.


Autor: Lía González+ en may 23, 2014

Meet Bill Staines, the 1975 National Yodeling Champion

In 1975, Staines won the National Yodeling Championship at the Kerrville, TX.  Listen to the skills that won him the honor in this November 30, 1985 concert.

Throughout the 1980s, host Dave Sear put on a series of live concerts at Spencertown Academy in New York. The shows were broadcast on WNYC as the Folk Music Almanac and included some of the most popular singers and songwriters of the day.

Bill Staines performed several times on the show. Staines, who has been active in the folk scene since the 1960s, has had his songs recorded by Peter, Paul and Mary, The Highwaymen, Nanci Griffith, Grandpa Jones, and others.  Staines has also released 22 of his own albums. 

Se promueve la creación por Ley del Archivo Judicial de Entre Ríos.

El STJ impulsa un proyecto de Ley para crear un archivo judicial dinámico

http://www.aimdigital.com.ar/ 11/08/2015

Ingresó en la Cámara de Senadores un proyecto del Superior Tribunal de Justicia (STJ) por el que se promueve la creación por Ley del Archivo Judicial de Entre Ríos, confirmó AIM. La iniciativa propone que el organismo resguarde, registre, archive y expurgue expedientes del Poder Judicial.

Fachada Tribunales. Foto: AIM.

Los senadores de la provincia deberán analizar si aprueban o no la iniciativa del STJ por la que se crearía por Ley el Archivo Judicial, que funciona bajo la órbita de ese poder desde el 2002. La propuesta implica un marco jurídico que establece pautas respecto de la organización de las distintas secciones y su funcionamiento así como también se regula sobre los expedientes inexpugnables y los plazos de conservación de expedientes indestructibles, corroboró esta Agencia.

La reforma legislativa apunta a “adaptar” el marco legal a las necesidades, parámetros y directrices que se vislumbran actualmente, ya en la actualidad la cantidad de expedientes a disposición del archivo provocó el rebasamiento total del espacio físico existente. En ese marco, se fijan reglas sobre los expedientes que no podrán destruirse vinculados a disposiciones sobre derechos reales; sobre mesura, deslinde y alojamiento; filiación, adopción, nulidad y revocación y cuestiones referidas a asentamientos o modificaciones en el Registro Civil y Capacidad de las Personas; sucesiones, expropiaciones, libros de sentencias y acuerdos; y documentos administrativos que especialmente se determinen.

Por otro lado, se crearía una sección histórica, “para causas, expedientes y demás documentación cuyo valor de conservación sea resuelta por el STJ”, según el artículo octavo del proyecto.

Reseña histórica

En la provincia el Archivo General tuvo sus orígenes en el Decreto 4, de mayo de 1860, firmado por el gobernador Justo José de Urquiza. Los sucesivos gobiernos fueron adoptando diferentes medidas de protección del patrimonio documental, hasta que el 10 de junio de 1880 se promulgó la Ley de creación del Archivo General de Entre Ríos, que contiene el archivo histórico Guillermo Saraví y el Administrativo e Histórico, donde se registran expedientes de vieja data. Asimismo, se custodian testimonios escritos, expedientes judiciales y el Fondo Documental, denominado Fondo de Hacienda.

El Archivo Judicial, específicamente, cambió de manos en cuanto su ámbito de funcionamiento: el Decreto Ley 6964 lo enmarcaba en la órbita del Registro de la Propiedad; la Ley 7387 y su modificatoria reguló lo relativo al expurgo de expedientes judiciales como una función del Notariado, Registro y Archivos; y en el 2002 se celebró un convenio entre autoridades de los poderes Ejecutivos y Judicial para trasladarlo bajo la órbita del Judicial, convenio aprobado por el acuerdo del STJ 10/12 del 23 del abril de ese año.



Conferencia para abordar importancia de los archivos administrativos en Morelia

Realizan conferencia del ITAIMICH para funcionarios municipales de Morelia

http://www.mimorelia.com/ 11/08/2015

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En coordinación con el Centro Municipal de Acceso a la Información y el Archivo Histórico Municipal de Morelia, el área de Capacitación del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán, ofreció una conferencia a funcionarios del Ayuntamiento capitalino, para abordar la importancia de los archivos administrativos en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia.


Comandante en Jefe del Ejército, Humberto Oviedo dice: archivos del ejercito abiertos para que investiguen

Comandante en jefe del Ejército: 36 ex CNI aún mantienen contratos con la institución

http://www.biobiochile.cl/ 11/08/2015

Durante la tarde de este martes se inició la exposición ante la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados del comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, citado a la instancia para discutir la manera en que la institución ha abordado sus contrataciones.

Pablo Ovalle | Agencia UNO

Lo anterior, a raíz de la polémica por el contrato que mantenía con el Ejército en la región de Magallanes Juan Luis Castañer, principal imputado en el llamado Caso Quemados.
Oviedo llegó acompañado del ministro de Defensa, José Antonio Gómez, y en parte de su exposición dijo que la institución contrató en 1990 a más de 1.000 funcionarios pertenecientes a la Central Nacional de Inteligencia, y en la actualidad figuran cerca de 36 personas que fueron parte de la central en su minuto, pero ninguna de ellas tiene procesos judiciales pendientes. 
Respecto de los posibles pactos de silencio en la rama de las Fuerzas Armadas, señaló que a nivel institucional estos no existen ni tampoco archivos secretos. 
Sobre esto último, agregó que las puertas están abiertas para quien quiera ingresar y tener la información respecto a los archivos que posee el Ejército. 
Sin embargo, el comandante en Jefe defendió no haber entregado en su minuto a la prensa las listas de las personas que pertenecieron a la CNI, y que hoy son parte del Ejército. La información fue denegada, argumentó, con el objeto de resguardar la integridad y la seguridad de las personas aludidas.

Autor:  Daniel Medina


Archivos ayudaron en la investigación de las "mujeres de confort’ en China

Provincia china publica evidencia nueva sobre “mujeres de confort”
http://spanish.xinhuanet.com/ 11/08/2015

HARBIN, China, 11 ago (Xinhua) — Siete expedientes relacionados con las “mujeres de confort” fueron dados a conocer hoy por una oficina de registro de la provincia de Heilongjiang, noreste de China, la evidencia más reciente que sustenta las acusaciones de que Japón usó a mujeres como esclavas sexuales durante la Segunda Guerra Mundial.

“La evidencia demuestra que las fuerzas japonesas reclutaron por medio de la fuerza y coaccionaron a mujeres chinas y coreanas a ser esclavas sexuales del Ejército Imperial japonés durante la guerra”, dijo Qi Xiujuan, jefe del Archivo de Heilongjiang.

“Estos archivos sustentan aún más estas acusaciones […] y ayudarán a investigar el asunto de las ‘mujeres de confort'”, dijo Qi.

Cerca de 200.000 mujeres fueron obligadas a la esclavitud sexual en China durante la Segunda Guerra Mundial, pero sólo unas cuantas siguen vivas. Muchas de ellas han admitido públicamente que fueron utilizadas como “mujeres de confort”. Miles se llevaron su secreto a la tumba sin recibir una disculpa o una indemnización del gobierno japonés.

Los siete archivos incluyen evidencia de que en la provincia existieron varias estaciones de “mujeres de confort” dirigidas por los japoneses en 1941 y 1942, y que estuvieron encabezadas por la policía militar.

Uno de los archivos, fechado en octubre de 1941, describe los planes para una estación de “mujeres de confort” en al ciudad de Suifenhe, la cual requería “cerca de 10 mujeres para prestar servicio a cerca de 2.000 soldados japoneses”. El documento agrega que “soldados ordinarios podrían ser entretenidos durante media hora y que el tiempo se extendería a una hora para los oficiales de alto rango”.

“La práctica constituyó una violación a los derechos de las mujeres y expone la crueldad de las fuerzas japonesas”, afirmó Qi.

Los archivos están disponibles para que ciudadanos chinos y organizaciones e individuos extranjeros realicen investigación.

This is the Truth! (Episode 4)

“This is a program of cruel, hard truth. This is the truth about our enemy!”  

Every episode of This is Our Enemy, a World War II era radio series about Axis activities, begins the same way. The announcer insists that the program is the truest of truths, provided by the U.S. government for the edification of the general public.

Of course, This Is Our Enemy is not “the truth.”

 The “German” with the terrible accent who claims that he wants nothing more in life than to loot and steal? He is not a real German.

The “Norwegian” with an American accent who rants about democracy? Also an actor.

Even the “news broadcasts” at the end of every show have a particular agenda.

This isn’t remarkable. Any presentation of information will have bias, no matter how much it strives for objectivity.

But the show’s repeated attempts to convince its audience that it is true are interesting in and of themselves. They are part of a larger story—the story of propaganda in the United States. In this episode of Backtrack, we go into that history, and look at the effect it had on this radio show in particular.  

This piece is the fourth episode of Backtrack, a summer mini-series from the WNYC Archives. The rest of the episodes can be found here.

We drew on a number of sources for this episode, but especially Sydney Weinberg’s article “What to Tell America: The Writer’s Quarrel in the Office of War Information,” Paul Hirsch’s article “This is Our Enemy: The Writer’s War Board and Representation of Race in Comic Books,” and Thomas Howell’s “The Writer’s War Board: U.S. Domestic Propaganda in World War II.”

You can also listen to OWI news broadcasts from the WNYC archives.

Object: Rehabilitation (Episode 3)

“I don’t know myself how it happened,” Mr. Demetrious says, “I’m no kid.”

He goes on to tell the audience about the four thousand dollars he stole from his company’s welfare fund. The only explanation he can give? His own loneliness.

Mr. Demetrious is a radio play character, but he is (somewhat loosely) based on a real inmate who was brought to Rikers Island back in the 1946.

His story was one of many featured on Toward Return to Society.

TRtS was a series of radio programs that the New York Department of Corrections produced with WNYC about the city prison system. Each episode begins with a criminal and his life story, dramatized for radio. A boy from a broken home turns to a life of crime. (Several boys, actually.) A man goes mad for his paramour and becomes an embezzler. An accountant becomes a larcenist to deal with his feelings of inadequacy.

But the show doesn’t end when these unlucky men reach prison. Instead, their case is brought before the classification board; a group of prison officials, medical and psychiatric experts, religious figures, and educators. Together, these men come up with a plan for the prisoner’s term.

“The object?” the announcer declares at the beginning of each show, “Rehabilitation!  The subject is regarded as a person in need of readjustment to a useful niche in society. No steps in this direction are overlooked.”

And the members of this radio-reenactment of a classification board certainly do consider a wide range of options—everything from pig farming to plastic surgery.

We’ve sampled some of those options in the episode above, along with some quality 1940s psychobabble.

We’ve also, though, collected some material that might sound a little more familiar. The most interesting thing about Toward Return to Society might not be that it shows how much our prison systems have changed. It might be, instead, that it shows how much they have remained the same. 

This piece is the third episode of Backtrack, a summer mini-series from the WNYC Archives. The rest of the episodes can be found here.

Listen and Learn (Episode 2)

The internet is a great place to learn. There are MOOCs and Wikipedia articles and political blogs and seemingly infinite other educational resources.

There are also cat videos, listicles, and absurd quizzes.

Think of 1940s radio as something similar. Educators in the 1920s dreamed that everyone would be tuning into lectures and political speeches and classical music all of the time, and that learning would become this great, democratic process.

And yes, some people tuned into the various educational programs on the air. But by the 1940s, it was clear that many, many more people tuned into the soaps and the mysteries—the 1940s radio equivalent of the cat video.

So, people tried to spice up their educational shows by turning them into dramas. Sometimes it worked. Sometimes it didn’t.

In 1945, CBS released a paper called “Showmanship in Radio Educational Programs.” It walks through the qualities that can make or break an educational docudrama.

This episode, on Backtrack, we explore that CBS article using, as examples, two WNYC docudramas from the 1940s and 50s: This is My Block (1951) and New York Queen of Commerce (1948).

This piece is the third episode of Backtrack, a summer mini-series from the WNYC Archives. The rest of the episodes can be found here.

We drew on several sources for this episode, but especially  Matthew Erlich’s article, “Radio Utopia: Promoting Public Interest in a 1940s Radio Documentary,” as well as Robert Musburger’s article “Setting the Stage for the Television Docudrama,” and several copies of “Education on the Air.” Thanks also to the Municipal Archives for giving us access to their shows.

Art//Archives Sneak Peek: Storms!

The weather outside is borderline-frightful, but look how delightful these weather and storm books are!

IMG_1970
IMG_1971

We have books and manuscripts on meteorology, storm-related shipwrecks, the 1938 Rhode Island “tidal wave”, and urban flooding, as well as a book with a superb etching of “Lightning above a Volcano”.

Stop by Special Collections today, Tuesday, between 10:30 and 1:00 to hang out with these weather-related items!

A Nation of Immigrants (Episode 1)

The United States has always had a complicated relationship with its immigrants.  Americans All, Immigrants All, a CBS show produced in 1938, is no exception.

Times were tense. America was coming off the Great Depression, and the world was heading into a war. Americans All was an effort to inspire unity and patriotism in the face of all these issues.

The show tried to acknowledge the contributions that various immigrant groups had made to the United States. It wanted to make immigrants a part of the official narrative of U.S. history.

Which is all well and good, except that Americans All also struggled with stereotypes, with overly-positive messaging, and with questions about assimilation. Also, the various writers and researchers wanted to push different agendas, which led to contradictory messages.

The result is a complicated show about a difficult subject. In this episode of Backtrack, we’ve tried to highlight some of the main issues that come up in Americans All, and to give you a feel for what the 26 episode long series sounded like.

This piece is the second episode of Backtrack, a summer mini-series from the WNYC Archives.The rest of the episodes can be found here.

We drew on a number of sources for this episode, but especially Barbara Savage’s Broadcasting Freedom: Radio, War, and the Politics of Race, 1938-1948, and Dan Shiffman’s article Standard for the Wise and Honest: The Americans All Immigrants All Radio Broadcasts (Studies in Popular Culture, Vol. 19, No.1).

                

¿Dejas tu computador encendido todo el tiempo? Lee aquí

Por qué no deberías dejar tu ordenador encendido todo el tiempo
http://www.adslzone.net/ 10/08/2015

Una costumbre que tienen muchos usuarios es la de dejar encendido el ordenador durante toda la noche o incluso mantener el equipo en un nivel de bajo consumo para evitar tener que iniciar el sistema cuando necesitan usarlo rápidamente. Pero dejar el PC encendido durante mucho tiempo puede que no sea lo ideal ya que nos puede plantear situaciones que conviene evitar.

Los ordenadores actuales son cada vez más silenciosos, eficientes y rápidos. Tres características que ha provocado a lo largo de los años que muchos usuarios prefieran dejarlos encendidos de forma continuada durante horas o días antes que apagarlos cada vez que no los utilizan. No obstante dejar el ordenador conectado puede repercutirnos negativamente en aspectos como la factura de electricidad, la vida útil del equipo o la seguridad del propio sistema informático.

Si miramos directamente al bolsillo, dejar encendido el ordenador mucho tiempo no va a suponer ningún tipo de ahorro. Aunque los sistemas operativos actuales permiten fijar modos de bajo consumo y ahorro de energía al acceder al panel de control, todavía existe un consumo de energía residual que unido al nuevo sistema tarifario puede provocar un gasto innecesario. Dejar el ordenador por la noche encendido ha sido tradicionalmente una de las formas para aprovechar el ancho de banda durante esas horas y descargar archivos de gran peso, aunque el consumo de energía influenciado por el precio del kilovatio/hora en ciertos momentos del día debería de indicarnos cuando puede ser más barato.

precio factura luz electricidad

Si usamos un ordenador durante un periodo prolongado de tiempo estaremos acabando antes con la vida útil de los componentes que formen parte del mismo. Lo más sensible suele ser tanto los monitores como las fuentes de alimentación que a mayor número de horas de uso podrían dar problemas de rendimiento. No hablamos de algo que ocurra de un día para otro, pero conviene “ahorrar” en la medida de lo posible para evitar un sobrecoste al reemplazar algunos componentes.

Si el bolsillo no nos parece suficiente argumento, puede que lo sea más el hecho deexponernos a problemas de seguridad que requieren de reinicios del sistema para ser corregidos. Muchas aplicaciones y programas que se actualizan de manera automática al estar conectados a Internet avisarán sobre la necesidad de reiniciar el equipo para que los cambios surtan efecto e incluso los parches de seguridad del sistema operativo podrán llevar a cabo esta operación de manera autónoma. En cualquier caso, apagar y encender un ordenador puede ser un gesto suficiente para estar protegidos.

apertura-windows-seguridad-1

Descargar durante la noche…¿algo del pasado?

Como hemos dicho antes, uno de los motivos para dejar el ordenador enchufado toda la noche es el de utilizar todo el ancho de banda para descargar archivos de la red. Los videojuegos digitales están ganando terreno al formato físico pero uno de los inconvenientes es que requieren a veces descargas de 20, 30 o 40 GB en nuestro disco duro. Las operadoras de telecomunicaciones han popularizado las ofertas de fibra óptica mediante las cuales el tiempo de descarga de estos archivos ha descendido drásticamente, por lo que si contamos con una conexión de alta velocidad no será necesario dejar nuestro PC encendido durante tantas horas para completar una descarga.
Foros de informática

No obstante, los equipos cada vez están más preparados para soportar un largo uso continuado por lo que al final todo queda en una decisión personal de cada usuario, y hay que recordar que en el ámbito profesional, el acceso remoto al equipo puede ser una gran ventaja que podemos aprovechar.

¿Y vosotros, soléis dejar el PC encendido durante mucho tiempo?


Autor: David Valero

Dramatic Amherst

We’re going to devote this post to taking a peek at the rich visual materials in the Amherst College Dramatic Activities Collection. This is but a very small taste of the large collection of photographs, playbills, costume sketches, set designs, props and recordings of Amherst College theatrical productions to be found in the Dramatic Activities Collection.

H. M. S. Pinafore, produced in June of 1879 by the Glee Club in College Hall.

While students had been putting on dramatic productions since the very early days of the college, there is little photographic evidence until the 1870s. This is one of the few photographs of a nineteenth century production taken on set; most were cast portraits taken in a photographer’s studio. The lack of adequate lighting is evident in the blurriness of many cast members. This was the first full-length dramatic production put on at the college.

This studio portrait of cast members from The Rivals by Richard Brinsley Sheridan, produced in February of 1885, features the illustrious Clyde Fitch (reclining).


Shakespeare’s Twelfth Night was produced in March of 1907. Note the classic Art Nouveau program and the studio background in the cast portrait (click to view larger).

Green Grow the Lilacs by Lynn Riggs, published in 1930, was produced in December of 1936 by the Amherst College Masquers.

A January 1940 production of Peer Gynt by Henrik Ibsen

A January 1940 production of Peer Gynt by Henrik Ibsen staged in Kirby Theater, which opened in 1938

Set design for The Devil's Disciple, November 1946

Set design for The Devil’s Disciple, November 1946

Shakespeare's The Tempest, November 1951

Shakespeare’s The Tempest, November 1951

A poster for the Masquers' production of Oedipus Rex, November 1955

A poster for the Masquers’ production of Oedipus Rex, November 1955

The Balcony by Jean Genet, September 1968

The Balcony by Jean Genet, September 1968

Costume sketch for Domina of A Funny Thing Happened on the Way to the Forum, which was produced in October of 1974 by the Masquers

Costume sketch for Domina of A Funny Thing Happened on the Way to the Forum, which was produced in October of 1974 by the Masquers

C'mon Back to Heavenly House by Ed Bullins, produced by the Masquers in April of 1977

The premiere of C’mon Back to Heavenly House by African-American playwright Ed Bullins, produced by the Masquers in April of 1977

Set design for the October 1982 production of The Misanthrope

Set design for the October 1982 production of The Misanthrope

Moliere's The Misanthrope, November 1982

Moliere’s The Misanthrope, November 1982

Dramatic Amherst

We’re going to devote this post to taking a peek at the rich visual materials in the Amherst College Dramatic Activities Collection. This is but a very small taste of the large collection of photographs, playbills, costume sketches, set designs, props and recordings of Amherst College theatrical productions to be found in the Dramatic Activities Collection.

H. M. S. Pinafore, produced in June of 1879 by the Glee Club in College Hall.

While students had been putting on dramatic productions since the very early days of the college, there is little photographic evidence until the 1870s. This is one of the few photographs of a nineteenth century production taken on set; most were cast portraits taken in a photographer’s studio. The lack of adequate lighting is evident in the blurriness of many cast members. This was the first full-length dramatic production put on at the college.

This studio portrait of cast members from The Rivals by Richard Brinsley Sheridan, produced in February of 1885, features the illustrious Clyde Fitch (reclining).


Shakespeare’s Twelfth Night was produced in March of 1907. Note the classic Art Nouveau program and the studio background in the cast portrait (click to view larger).

Green Grow the Lilacs by Lynn Riggs, published in 1930, was produced in December of 1936 by the Amherst College Masquers.

A January 1940 production of Peer Gynt by Henrik Ibsen

A January 1940 production of Peer Gynt by Henrik Ibsen staged in Kirby Theater, which opened in 1938

Set design for The Devil's Disciple, November 1946

Set design for The Devil’s Disciple, November 1946

Shakespeare's The Tempest, November 1951

Shakespeare’s The Tempest, November 1951

A poster for the Masquers' production of Oedipus Rex, November 1955

A poster for the Masquers’ production of Oedipus Rex, November 1955

The Balcony by Jean Genet, September 1968

The Balcony by Jean Genet, September 1968

Costume sketch for Domina of A Funny Thing Happened on the Way to the Forum, which was produced in October of 1974 by the Masquers

Costume sketch for Domina of A Funny Thing Happened on the Way to the Forum, which was produced in October of 1974 by the Masquers

C'mon Back to Heavenly House by Ed Bullins, produced by the Masquers in April of 1977

The premiere of C’mon Back to Heavenly House by African-American playwright Ed Bullins, produced by the Masquers in April of 1977

Set design for the October 1982 production of The Misanthrope

Set design for the October 1982 production of The Misanthrope

Moliere's The Misanthrope, November 1982

Moliere’s The Misanthrope, November 1982

The Ballad of a Watergate Security Guard

In 1975, the civil rights activist and musician Reverend Douglas Kirkpatrick came to the WNYC studios and performed “The Ballad of Frank Wills.” The song tells the story of the Watergate break in and the eventual resignation of Richard Nixon on August 9th, 1974. What makes the song so great is that it’s told from the perspective of Frank Willls, the security guard who discovered the five burglars in the DNC headquarters.

Listen to track above and Kirkpatrick’s entire in in-studio performance on Dave Sear’s Folk and Baroque below. Original airdate, January 1st, 1975.

 

 

 

An Eyewitness Describes Hiroshima and the Atomic Bomb, August 1945

Seventy years ago, on August 6th, 1945, the United States dropped the atomic bomb on the Japanese city of Hiroshima. Three days later, they bombed Nagasaki.

At the time, that much was clear. Also clear was that tens of thousands of people had died from the flash, the fire, the radiation. Buildings had collapsed on civilians. People’s skin and eyes had burned.

There were other details that were less easily accessible, though. In the years since, we’ve been able to gather data about the effects of the bombs, but directly after the fact, it was hard to get reliable information. Scientists from the U.S. Government interviewed eyewitness survivors, trying to put together a more complete picture.

One such survivor was Kaleria Palchikoff, a medical missionary born in the Soviet Union in 1922. She was living in Hiroshima at the time. Her family had moved into the outskirts of town just before the bomb fell, following evacuation warnings, but she was close enough to see the events unfold.

In this recording, we hear an excerpt of a U.S. Strategic Bombing Survey interview with Palchikoff, conducted after the fact.

Palchikoff describes the flash, and the sandy glass particles that stayed in her eyes for days.

She talks about the burial practices. People dug a hole in front of the regiment headquarters, threw bodies in, and covered them up. They did this, she says, about five times. There were thousands of bodies.

The unidentified men questioning her want more specific information, though. What color dress was she wearing at the time? Did the buildings with steel or reinforced concrete frames do better than others? Who did the Japanese hold responsible for the bombings?

Her answers are partly description, partly speculation and hearsay. None of the white people lost their hair after the attack, she says. She also claims that the Japanese looked up to white people “as Gods,” or at least as highly educated people that they strove to emulate or “live up” to.

As for the attitude of those who were burned, it was “pure jealousy,” Palchikoff says, with young women and men looking at their unburned friends and wondering, “Why me and not you?”

The interview is an interesting mix of fact and rumor, and an indication of just how hard it was to get specific, verifiable data from a disaster zone, even if it was man-made.

 

A Few of My Favorite Things

As my graduate assistantship in the Special Collections & Archives Division nears its end, I thought I’d say good-bye to Special Collections by sharing a few of my favorite items from our collection.

My previous MA focused on medieval religious and intellectual history, and unsurprisingly, my favorite items in FSU Special Collections & Archives relate to that field.

Anulus Nuptialis

“The Nun’s Book:Anulus Nuptialis , Vault BT769 .A56

From the catalog: Written in a humanistic hand by a single scribe on parchment. Initials in red with gold, blue with gold and green with gold ornament. Written by nuns in a convent.

Why I love it:  Anulus Nuptialis is notable for its binding (thought to be the original Renaissance binding).  But I also love its topic.  Written by Venetian nuns during the Renaissance, it describes the nun’s mystical union with God.  This was a popular theme among medieval religious women, and I love seeing its continuity through the Italian Renaissance.  For more information about this volume, see here.

“The Chained Book:Sermones Discipuli, Vault BX1756 .H448 S4**

From the catalog: Written in one hand, in Gothic cursive script. Rubricated. Contemporary monastic binding, heavy wooden boards with remains of leather covering, brass cornerpieces and 10 brass bosses, clasps wanting; leaves from an earlier manuscript on vellum have been used for linings; hubbed spine exposed; heavy metal ring with three links of chain attached.

Why I love it:  The chained book is a show-stopper, and draws attention in every class we brought it out for.  More than that, it illustrates a very different idea on the value of books and knowledge than we consider in our age of open access, intellectual freedom, and circulating libraries.

17th century BreviaryBreviarium Romanum, Vault BX2000 .A2 1600z**

2bx2000a21600z_08

From the catalog: Latin text, without musical notation, beginning with last part of Psalm 29 and ending with hymn: Aurora iam spargit polum, and verse. Includes most of the psalms 30-108, 142.  Large breviary of the type used by a choir for readings for Church services. Large signatures of heavy paper, stitched together with heavy string, with leather headband sewn over stitching. Covers of wooden boards, covered outside with leather and glued to inside of covers, with parchment endpapers glued over them. Holes and impressions on covers indicate metal ornaments were formerly there. Repairs in folio made with strips of plain or Spanish printed paper and verso strips of musical notation (neumes) glued over center edges of pages near binding. Some pages show erasures with letters printed over them and dusted with a white powdery substance.  Rubricated ms., possibly hand-printed or stenciled in large black letters, with verses and sections each beginning with 1 or more red letters.

Why I love it:  This breviary is huge!  It’s large enough to have been seen and read by a monastic choir during their daily recitation of the Divine Office.  I love being able to interact with this centuries old breviary and actually experience how the monks would have recited their daily prayers.

Vellum AntiphonalsRoman Catholic Church Antiphonals, Vault M2147 .M36*

From the catalog: Twelve examples of manuscript music scores used by the Roman Catholic Church in Europe. The texts are in Latin. The music notes are a type of mensural notation. The media is ink on vellum.

Why I love it:  During the Middle Ages, vellum was the preferred substrate.  Though this antiphonals were made in the 16th century, it is illustrative of the difference between vellum and paper.

‘We Have Tomorrow’: Peter Mackay and the Liberation Movement in Southern Africa

‘We Have Tomorrow’: Peter Mackay and the Liberation Movement in Southern Africa

University of Stirling Library

5.30pm, Tuesday 22nd September 2015

Peter Mackay on the 'Freedom Road' from South Africa.

Peter Mackay on the ‘Freedom Road’ from South Africa.

The University of Stirling Archives invites you to an event to celebrate the donation of the papers of Peter Mackay (1926-2013), a key figure in the independence movements of Southern Rhodesia (Zimbabwe) and Nyasaland (Malawi). Born into a Scottish family with strong links to Doune, Mackay served in the Scots Guards, where he became the youngest captain in the Brigade, before emigrating to Southern Rhodesia in 1948. There he rejected the attitudes prevalent in the white community and served as a key organiser for the multiracial Capricorn Society founded by Colonel David Stirling, also from the Doune area. In 1956, however, he resigned from the Capricorn Society and over the next quarter of a century devoted himself to the cause of African liberation in Nyasaland and Southern Rhodesia, becoming actively involved with nationalist leaders such as Yatuta Chisiza in Nyasaland and James Chikerema and George Nyandoro in Rhodesia. Following the establishment of majority rule in Zimbabwe, he took up the cause of the impoverished people of Omay on the shores of Lake Kariba. His volume of memoirs, We Have Tomorrow: Stirrings in Africa, 1959-1967 provides remarkable insights into Southern African nationalism in its most principled phase.

The event will begin with a public lecture by Dr John McCracken (author of A History of Malawi) on ‘Peter Mackay and the role of White Activists in the Nationalist Struggle in Malawi and Zimbabwe.’ The lecture will be followed by an opportunity to view a selection of material from the Peter Mackay Archive in our archives reading room.

To reserve a place at the event, or to find out more about the collection, please email us at archives@stir.ac.uk

El material de los pergaminos también guarda su historia

La vía para revelar las historias ocultas de los pergaminos

http://noticiasdelaciencia.com/ 05/07/2015

En los viejos pergaminos no solo es valiosa la información escrita que contienen, sino también la que alberga el propio material en sí mismo. Muchos manuscritos medievales fueron escritos sobre pergaminos, hechos con pieles de animales, y la estrategia de extraer y analizar el ADN contenido en estas pieles permite obtener datos genéticos capaces de revelar con bastante fiabilidad cuándo y dónde se escribió un manuscrito. Cada manuscrito puede aportar una rica cantidad de datos genéticos, porque un libro medieval típico en pergamino puede incluir pieles de varias docenas de animales o hasta quizá incluso más de cien.
Una nueva técnica de análisis de ADN encontrado en pergaminos antiguos podría ser la clave para rastrear el desarrollo de la ganadería y la agricultura a lo largo de los siglos, según una nueva investigación realizada por el equipo de Daniel Bradley, del Trinity College de Dublín en Irlanda.
Gracias a los avances en técnicas de secuenciación genética, los importantísimos relatos históricos que estos documentos nos cuentan ya no quedan confinados a sus textos; ahora, el ADN del pergamino en el que fueron escritos también proporciona información vital.
Los autores del nuevo estudio usaron estas técnicas científicas de vanguardia para extraer proteínas y ADN antiguos de muestras diminutas, procedentes de pergaminos de documentos que van de finales del siglo XVII a finales del XVIII. La información resultante les permitió establecer el tipo de animales a partir de los cuales se hizo el pergamino, lo cual, cuando se hacen comparaciones con los genomas de sus equivalentes modernos, proporciona datos clave sobre cómo dio forma la expansión ganadera y agrícola a la diversidad genética de estos animales.
La investigación demuestra pues que es factible “leer” la historia oculta subyacente en cada pergamino, al menos si este se halla en condiciones no demasiado malas.

Pergamino del siglo XIV. (Foto: Cortesía del Borthwick Institute for Archives)

Antes de que comenzase la fabricación de papel a gran escala, el pergamino era el medio principal para los documentos legales, y hasta la adopción generalizada de las máquinas de escribir, eran el medio preferido de los notarios para muchos documentos y registros de índole legal.

Los pergaminos tienen una serie de propiedades que los hacen un material muy adecuado para la extracción de ADN y su análisis.

En primer lugar, están hechos de pieles de animales domésticos, en especial ganado, y su fabricación da como resultado artículos robustos, que pueden sobrevivir intactos durante muchos siglos.

En segundo lugar, son abundantes, y debido a su valor legal duradero, han sido por lo general tratados con cuidado. En el siglo XX, ello incluyó protegerlos tanto de las altas temperaturas como de las fluctuaciones en la humedad.

En tercer lugar, a diferencia de los restos óseos, de los que solo se ha desenterrado un pequeño porcentaje, los pergaminos se hallan por encima del suelo, y en el caso de los documentos legales, están relacionados directamente con fechas específicas, un nivel de resolución que es casi imposible de conseguir con cualquier otra fuente histórica de ADN.



Conservacionista recurren a archivos históricos en China para documentar declive de los gibones

Documentos históricos ayudan a rastrear la extinción de los gibones en China

http://noticiasdelaciencia.com/ 05/07/2015
Un equipo de la organización conservacionista Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés) ha recurrido a archivos históricos de China, algunos de ellos con más de 400 años de antigüedad, para documentar el declive de los gibones en el país asiático a lo largo de los siglos. Los resultados se han publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Mediante el uso de registros del gobierno local desde el año 1600, a lo largo de las dinastías Ming y Qing y hasta la era comunista de China, los investigadores han sido capaces de inferir la presencia de gibones en diferentes prefecturas chinas, y realizar un seguimiento de su desaparición gradual a través del tiempo.


Gibon Hainan hembra con su cría. (Foto: ZSL / Jessica Bryant)


Los científicos encontraron que hace solo unos siglos, los gibones tenían hábitats en casi la mitad de China. Sin embargo, las poblaciones de estos simios tuvieron un fuerte declive durante el siglo XX. De hecho, hoy en día sobreviven solo en unas pocas zonas aisladas de bosque remoto en el extremo suroeste del país.

Una de las especies gibón de China, el Hainan (Nomascus hainanus), es ahora probablemente la especie de mamíferos más rara del mundo, con una población total de unos 26 o 28 individuos.

Según explica Samuel Turvey, autor principal del trabajo e investigador senior en ZSL, “los gibones fueron de gran importancia cultural en la China premoderna, ya que se pensaba que eran capaces de canalizar la ‘energía mística qi’ y de vivir cientos de años. Sus inquietantes llamadas al amanecer llegaron a simbolizar la melancolía de los viajeros en la poesía clásica”.

La presencia de estos animales en grandes regiones de China fue ampliamente registrada en los documentos locales. “El hecho de poder reconstruir cuándo y por qué diferentes poblaciones gibones desaparecieron en gran parte del país nos puede enseñar lecciones importantes para ayudar a salvar a los últimos gibones chinos”, destaca Turvey.

“China tiene un increíble registro histórico, que incluye una gran cantidad de datos ambientales que rara vez se ha utilizado para la gestión de la conservación. Debido a la actual crisis ambiental que enfrenta el este y sudeste asiático, es preciso explorar nuevas fórmulas que nos permitan entender mejor qué tipo de factores hacen que las especies sean más o menos vulnerables a la extinción”, concluye el autor. (Fuente: SINC)

Archivo regional de accidentes de tráfico: mapa interactivo de carreteras más peligrosas

Archivo en línea de accidentes
http://www.ilfriuli.it/ 05/07/2015

Archivo en línea de accidentes

05/08/2015

Ya está disponible en el sitio web de la Región Aris, el archivo regional de los accidentes de tráfico (http://sicurezzastradale.regione.fvg.it/aris/), un mapa interactivo verdadera fotografiar el accidente en la región en el último nueve años. El sistema de archivo proporciona los datos recogidos a través del programa MITRIS, el control integral del riesgo por accidente.

Para el Consejero Regional de Infraestructuras y Movilidad Mariagrazia Santoro , “con estos dos instrumentos son la primera región en Italia para tener acceso a una base de datos que comprende todos los datos relacionados con los accidentes de tráfico registrados por la policía y las fuerzas de la policía municipal vinculado a los de sus bases de datos de salud. El proyecto no sólo le permite tener datos completos, coherentes y oportunas sobre las reclamaciones, sino también a tomar la información detallada sobre su ubicación en la red de carreteras, lo que nos permite permitimos realmente los planes de prevención, también dirigir recursos en las intervenciones más eficaces y oportunas “.

El archivo tiene un estado popular de los accidentes y las actividades del Centro Regional para la Vigilancia de la Seguridad Vial (CRMSS). El sistema pone a disposición de todos los ciudadanos de las encuestas estadísticas que se producen por medio de MITRIS, con especial atención a la identificación de los puntos críticos de la red de carreteras y la detección de las causas más frecuentes de accidentes relacionados con el comportamiento y los costos de salud y social.

Cabe señalar que no todos los accidentes fueron posicionados geométricamente en la zona que en realidad georeferenciada son aproximadamente 80 por ciento del total. Los datos están completos a partir de 2009, la validación por los datos Istat relacionados a un año se lleva a cabo en junio del año siguiente. “Es un programa de recuperación de datos progresistas no georreferenciados, que se completará en el primer semestre de 2016 – explica Santoro – pero la cartografía ya disponible es muy útil no sólo para los ciudadanos, sino también a las autoridades locales que pueden tomar la información importada para la gestión de la seguridad vial en su territorio “.

MITRIS el sistema en su hardware y software de todo, fue creado por el Instituto de Investigación Científica y Tecnológica de ‘ITC – Instituto Trentino di Cultura. E ‘fue adquirida en la reutilización y es administrado por la Región, a través de los sistemas de información y servicios de gobierno electrónico, desde Insiel SpA En 2006 hubo 4.656 accidentes de tráfico en la región de los cuales 1,72 pc mortal y 56 , 72 PC con lesiones; en 2014 se registraron 1.944 casos de los cuales 3,24 pc y 88.37 con lesiones fatales. El sistema devuelve el porcentaje de personas, peatones, bicicletas y motocicletas involucradas y le permite limitar la cartografía de los datos a un municipio individual oa una zona geográfica determinada.


Preocupación por inundación en los Archivos Nacionales de Francia

Fontainebleau: agentes de los Archivos Nacionales preocupados después de la inundación

http://www.leparisien.fr/ 05/07/2015

Esta es la gota que colmó el vaso. Los agentes de los Archivos Nacionales de Fontainebleau están más preocupados que nunca, después del descubrimiento de la inundación  el 15 de julio en el quinto sótano del sitio, enterrado 15 metros bajo tierra. Entre 2 y 7 cm de agua cubrían el suelo, que se encuentra justo encima de la mesa de agua porque las bombas de drenaje de agua se dispararon.


Fontainebleau, el 28 de julio de 2015. Tras el cierre del público 03 2014 después de un riesgo de colapso, 
el Archivo Nacional ha experimentado inundaciones en el quinto sótano. (LP / Sophie Bordier.)


Balance: 11 km de documentos de archivo lineales a un tratamiento de emergencia (secado, descontaminación, reenvasado). El equivalente de 33.000 cajas de cartón! Oficiales del sitio gritan en el “archivo del patrimonio y el desastre” que “socava la memoria colectiva.” Exigen una cita urgente con el Ministro de Cultura, Fleur Pellerin. La CGT incluso escribió una carta abierta a François Hollande .

“Estos daños fueron posibles desde el cierre de 28 de marzo de 2014, después de un riesgo de colapso, Franck asegura Osle, archivos agente desde 1983. Las tiendas no se mantienen, mientras que durante treinta años, se ha mantenido 160 km de línea. “Nadie podía entrar antes de 15 de julio

Desde el cierre del mes de marzo, el sitio es inaccesible al público. “Antes del 15 de julio, los consultores les permite a nadie a bajar”, dice Nicolas Houzelot, subdirector en los Archivos Nacionales, que es por qué el agua podría subir tanto. “Descubrimos la inundación el día de la instalación de instrumentos para monitorear las grietas, dijo. Hemos reiniciado las bombas manualmente, el agua ha sido evacuada. Wet no significa mohoso. “

Cincuenta fans y un deshumidificador se instalarán con el fin de reducir la humedad en el 5 º sótano.

Autor: Sophie Bordier

Inundado el quinto sótano de los Archivos Nacionales de Francia

Archivos Nacionales inundado!
http://www.larepublique77.fr/ 05/07/2015

Las inundaciones se registraron en el quinto sótano de los Archivos Nacionales. Una mala señal durante unos meses antes de la decisión de su futuro la tiene la Ministra Fleur Pellerin .

Una nueva catástrofe ocurrió en el sitio de los Archivos Nacionales de Fontainebleau. Mientras que el edificio todavía está cerrado debido a graves perturbaciones en su estructura y la decisión sobre su futuro aún no ha sido tomada, una inundación en el quinto sótano fue encontrada el 15 de julio.

Durante el verano, el sitio estará sujeto a un diagnóstico técnico que permitirá que el Ministro de Cultura tomé una decisión. Claramente, esto es de Fontainebleau si el sitio puede ser renovado o no. Para ello, un fissurometer para ser instalado por dos meses, con la misión de detectar cómo el edificio se mueve. Nicolas Houzelot, subdirector de los Archivos Nacionales, dijo: “Estamos visto en el contexto de esta operación se extrajo technique.L’eau, y hemos tomado medidas de emergencia. Afortunadamente, no hay documentos que hayan sido destruidos, pero hemos detectado la presencia de moho. ” Cartón con moho, pero los materiales son recuperables de acuerdo con la gestión. Hablamos aquí de un conjunto de 33.000 documentos!

El personal quiere ver Fleur Pellerin

Fue la primera vez desde marzo 2014 que fueron acceder en este quinto sótano. Para resolver el problema, un deshumidificador industrial se instalará el Martes. “Cada tema es complicado debido al problema de la estructura del sitio”, reconoce el Sr. Houzelot. Mientras tanto, el personal ya está encendido, la alarma: “No sólo la situación no mejora, pero, de hecho, se pone peor, dicen en un comunicado. El daño era previsible desde el principio, por desgracia, los edificios no son mantenidos e inseguro desde marzo de 2014. Denunciamos este gran desastre y el patrimonio archivístico que espera a la memoria de este país y que aniquila muchos años de trabajo “.

De hecho, la inundación no debería cambiar el destino de la web de Fontainebleau. El análisis técnico se ha retrasado durante ocho días: “Hemos logrado que controlar la inundación de emergencia, resume el Sr. Houzenot, el otro, arreglo del problema estructural del edificio, se tomarán las decisiones pero yo no controlo eso “.Claramente, será la corte de Fleur Pellerin. Los agentes de la web, que escribió a Francois Hollande para informarles de su angustia esperan ser recibidos por el Ministro rápidamente. Argumenta, que tal vez sea en vano, porque el sitio de Fontainebleau, más que nunca en un tiempo prestado.

Yoann VALLIER Fontainebleau 77

Bad Children of History #15, with Essential Etymological Preface

Essential Etymological Preface: The English language is an ever-shifting beast, with corresponding changes in the meanings of words. That said, through at least the 18th century, the word “slut” was used to refer to an ugly, slovenly, unkempt person, often a woman. (For examples of this usage, check the OED2.) The Online Etymology Dictionary describes the word’s likely origins from the colloquial German schlutt, meaning a slovenly woman, and claims that its contemporary usage wasn’t cemented until some time in the 1960s. Sam Bovill has a blog post describing the word’s semantic shift, and Malcolm Jones, in an article in The Daily Beast, notes that over the centuries, “slut” has been used to refer to “men, women, dogs, and light fixtures”.

Keeping that in mind, let’s take a look at today’s featured book, a very tiny volume entitled The Merry Andrew: or, the Humours of a Fair. Here it is, with my smaller-than-most hand included for scale:

IMG_1934IMG_1940

The title page doesn’t have a publication date, but my best guess is some time between 1810 and 1820.

The author includes his own cautionary preface at the start of this tale, noting that the “humours of a fair” aren’t all levity and entertainment– for instance, the surging crowds there can easily trample a small boy.

IMG_1943

For little boys are often trod upon, and even crushed to death by mixing with the mob. If you would be safe, by all means avoid a crowd. Look yonder, Dick Wilson there has done the very thing I cautioned you against.

It’s a little hard to see his head down there at surging-crowd-knee-level, but Dick Wilson is definitely there, full of his usual bad ideas. He’s not today’s primary bad child of history, but he is, according to the author, an “impertinent little monkey”, which is definitely one of my new favorite insults.

As long as you’re not like Dick Wilson, you can see all kinds of fascinating and entertaining things at the fair. You can visit the Wheel of Fortune, pre-Vanna White:

IMG_1947

You can see these entertaining gentlemen:

IMG_1953
IMG_1950

You can ignore your mother’s good advice and ride these dangerous-looking carnival rides:

IMG_1955
IMG_1957

(Sidenote: the text around that second illustration mystifies me. “You know what I mean by the Up-and-down? It is a horse in a box, a horse that flies in the air, like that which the ancient poets rode on.” Is that a reference to Pegasus? Did ancient poets love carnival rides? Clarifying comments encouraged.)

Because The Merry Andrew is a historical children’s book, this catalog of delights is followed by brief discourses entitled “Descant on Time”, “On Learning”, “On Business”, and “On Idleness”, and the book closes with two short rhymes, “To a Good Girl” and “To a Naughty Girl”.

Below are said good and naughty girls, looking suspiciously like the exact same lass with a slightly different hat and bustle:

IMG_1960

So, pretty Miss Prudence, you’re come to the Fair,
And a very good girl they tell me you are.
Here, take this fine orange, this watch, and this knot,
You’re welcome, my dear, to all we have got.

So, pert Mistress Prate-a-Pace, how came you here?
There is nobody wants to see you at the Fair.
Not an orange, an apple, a cake, or a nut,
Will any one give to so saucy a slut.

(Did you keep our etymological preface in mind this whole time? Good, good.) Lesson: don’t be brazen or dirty, or you won’t get any snacks. If you’re pretty, however, you’ll get lots of desirable things, including but not limited to a “fine orange”. Now, children, go forth to the fair, unless there are crowds. Just be careful on the Up-and-down!